Loe raamatut: «Thomas Merton»
THOMAS MERTON
PASIÓN POR LA PALABRA
BIBLIOTECA JAVIER COY D’ESTUDIS NORD-AMERICANS
http://puv.uv.es/biblioteca-javier-coy-destudis-nord-americans.html http://bibliotecajaviercoy.com
DIRECTORAS
Carme Manuel
(Universitat de València)
Elena Ortells
(Universitat Jaume I, Castelló)
THOMAS MERTON
PASIÓN POR LA PALABRA
Sonia Petisco
Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans
Universitat de València
Sonia Petisco
Thomas Merton: pasión por la palabra
1ª edición de 2018
Reservados todos los derechos
Prohibida su reproducción total o parcial
ISBN: 978-84-9134-401-8
Ilustración de la cubierta: Encuentro deseado (2012) de Francisco Petisco Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Publicacions de la Universitat de València
A mis padres, ejemplo por su infinita bondad y amor
Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es el misterio de todas las cosas.
Federico García Lorca
This was our ambition: to be small and clear and free.
John Ashbery
Índice
Introducción
Cronología de la vida y obra de Thomas Merton (1915-1968)
Acercamiento a la personalidad intelectual y humana de Thomas Merton: evolución estético-religiosa y cosmovisión poética
Influencias espirituales, literarias y críticas
Itinerario poético de Thomas Merton: trayecto y búsqueda
Epílogo
Apéndice : Estudio preliminar y traducción de Eighteen Poems de Thomas Merton
Referencias bibliográficas
Introducción
Cualquier formulación que podamos plantear en torno a la obra del escritor norteamericano Thomas Merton (Francia 1915-Bangkok 1968) nunca podrá rozar tan siquiera algo de la verdad que su verbo singular acertó a manifestar con tanta compasión como dureza. Es más, correríamos el riesgo de atentar contra la claridad de su palabra, de desactivar y enmarañar con literaturas o con filosofías lo que de ella brotó como razonamiento transgresor, como de una herida nunca cerrada, transida por una suerte de experiencia innovadora.
Trataremos pues a lo largo de estas líneas de exponer la voz desnuda de esta figura singular en el panorama del pensamiento contemporáneo, monje y poeta, cuya influencia nos enriquece con el paso del tiempo, haciendo justicia a una obra controvertida, deudora de la tradición bíblica, pero profundamente enraizada en la crítica de su tiempo.
Cabría aventurar que toda la vida de este gran contemplativo y crítico excepcional de alcance universal consistió en un paulatino desprendimiento tanto del mundo como de sí mismo, haciéndose eco de las palabras evangélicas: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt. 16, 24). Su intrincado camino comienza a los dieciséis años, quedando huérfano de padre y madre. Es entonces cuando el joven inicia una incesante reserche por paisajes diversos, alternando viajes por Italia, Inglaterra, EEUU, y Cuba que culminarán con su abandono del mundo secular y su ingreso en 1941 en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, EEUU), desembocando finalmente en una ruptura de los muros claustralis y una opción firme por el eremitismo y el monasticismo universal, algo que lejos de separarle de sus hermanos le condujo a una verdadera experiencia de comunidad desde la soledad más auténtica. Es significativo que el papa Francisco, en su discurso pronunciado el 24 de septiembre de 2015 ante los miembros del Congreso de Estados Unidos en el Capitolio de Washington, aludió de forma entusiasta a Merton como “fuente de inspiración espiritual y guía para muchos.”1
En efecto, Merton fue un autor fecundo de numerosas obras en verso y prosa que tuvieron una gran repercusión en el ámbito de los estudios literarios norteamericanos y en la sociedad de su tiempo.2 Sin olvidar las distancias obvias espacio-temporales, los presupuestos sociales y la personalidad, cabría decir que al tratar a lo largo de estas páginas de dar cuenta cabal de la poesía de Thomas Merton estamos abordando una tarea similar a la que supondría revalorizar la prosa de San Juan de la Cruz haciéndola acompañar de su poesía. En ambos autores prosa y poesía se reclaman. Ambas forman el anverso y el reverso de un mismo caudal creativo, y en los dos autores su alcance es igualmente universal. En el caso de Merton todavía no se había acometido esta indispensable tarea, a excepción de algunas traducciones puntuales realizadas por autores como José María Valverde, Ernesto Cardenal, Luis M. Schökel, Margarita Randall y Sergei Mondragón, José Coronel Urtrecho o Miguel Grinberg, o la recientemente publicada edición bilingüe de una selección de poemas del autor realizada por la que suscribe estas líneas con el título Oh corazón ardiente.3 La presente monografía pretende abordar un estudio introductorio de su poesía que sirva a modo de “companion” a esta antología.
Creación, crítica y contemplación vertebran las líneas directrices de este ensayo desentrañando los resortes internos que mueven la poética mertoniana esenciales en cualquier intento de acceder a ella. En su trayectoria se pretende señalar los ejes referenciales y complementarios que el siguiente esquema confiere:
a. La contemplación: la poesía como oración y celebración y el uso del lenguaje al servicio de la ciencia laudens.
b. La creación literaria, fundamentada en su teología de la creatividad y en el poder evocador-analógico del símbolo entendido como presencia y sacramento.
c. La crítica: la poesía como resistencia a la entronización de los discursos de la razón instrumental, como espejo que anuncia proféticamente y que denuncia críticamente una realidad que no hace justicia de nuestra creación a imagen y semejanza del Dios del amor.
En su Asian Journal escrito al final de su vida durante su viaje por tierras asiáticas, Merton hace explícita la relación que guardan entre sí cada uno de estos conceptos nucleares de su teoría poética:
The contemplative life must provide an area, a space of liberty, of silence, in which possibilities are allowed to surface and new choices – beyond routine choices – become manifest. It should create a new experience of time […] as “temps vierge” […] Not dominated by one’s own ego and its demands. Hence open to others – compassionate time, rooted in the sense of common illusion and in criticism of it.”4
Si bien observamos en estos últimos escritos una reconciliación entre las dos facetas vitales de Merton – la de creador crítico y la de contemplativo – no obstante ambas mantuvieron una tensión aparentemente irreconciliable en el poeta, especialmente durante sus primeros siete años monásticos. El primer capítulo de este libro incluye, por tanto, un estudio del desarrollo de estas dos vertientes de su personalidad, que – como veremos – está íntimamente ligado a la evolución de su obra poética desde un misticismo de negación del mundo y un dualismo exacerbado a un humanismo compasivo y profético que, al mismo tiempo que se alza contra las realidades más alienantes de su época, anuncia el nacimiento de un hombre nuevo.
El segundo capítulo está dedicado a las diversas fuentes religiosas, literarias e ideológico-críticas de las que su poesía se nutrió. En el apartado de influencias literarias, y dado que nuestro campo de especialización se centra en estudios literarios anglófonos, hemos hecho más hincapié en el examen de poetas de habla inglesa, mientras que el influjo de poetas españoles como San Juan de la Cruz o García Lorca se analiza con ejemplos concretos a lo largo del estudio crítico de sus nueve libros de poemas que constituye el tercer capítulo de este libro.
Con esta arquitectura se engarza el itinerario poético de Merton desde su poesía religiosa más temprana hasta su dos últimos poemas épicos, cuyo comentario pormenorizado conforma el tercer capítulo de esta monografía. Hemos intentado encontrar un equilibrio entre una lectura puramente formalista que considera el texto como una entidad absolutamente autónoma y aislada, y una excesiva atención a la “Weltanschauung,” totalidad de vida y obra, del texto y su contexto.5 El análisis, así pues, se inicia con el comentario de poemas individuales para desde ahí llegar a una síntesis de la visión de Merton del hombre y su relación con el arte, la sociedad, la naturaleza, el lenguaje y Dios.
Asimismo, nos hemos permitido incluir, como anexo a este libro, una iniciativa de traducción de una serie de poemas contenidos en su libro Eighteen Poems. El criterio de selección de estos poemas ha sido, en primer lugar, el de la originalidad: no es frecuente que un monje se enamore de una mujer y dedique a su amada poemas amorosos. En segundo lugar, reconocemos en estas composiciones la más alta expresión de una poesía que transciende las identidades particulares en aras de lo que nos rebasa: “escribirte es como escribir a mi corazón/ tú eres yo mismo/ esta soledad/ me posee/ como si fuese tu misma soledad/ explorando mi oscuro bosque/ y mi casa olvidada/ para reencontrarse también ella.”6
Por último, quisiéramos subrayar el creciente interés que actualmente está suscitando la obra de Thomas Merton en Norteamérica como los demuestran los numerosos ensayos críticos, biografías, ediciones de fuentes primarias, análisis y estudios que se han publicado durante las últimas cinco décadas.7 A todo esto se añade la creación en 1987 de la International Thomas Merton Society (ITMS) que cuenta con diversos “chapters” o grupos locales en Estados Unidos, publica la revista The Merton Seasonal y The Merton Annual8 y organiza congresos sobre el autor. También en Europa su popularidad es notable y creciente en numerosos países. En Inglaterra se fundó en 1993 la Thomas Merton Society of Great Britain and Ireland,9 responsable de The Merton Journal,10 y en nuestro país se han realizado dos retiros o encuentros mertonianos en el Monasterio de Cóbreces (Cantabria, 2001) y en el Monasterio de Cardeña (Burgos, 2002). En 2006 se celebró el I Congreso Internacional Thomas Merton en el Centro de Estudios Místicos de la ciudad de Ávila.11
Además, aquí en España, se están cubriendo lagunas en la traducción de su obra en prosa, que conoció un momento dorado en la década de los cincuenta y sesenta.12 En los años noventa y en la primera década del siglo XXI, también proliferaron las versiones en idioma español. Destacan Amar y vivir, trad. Joaquín Adsuar (Barcelona: Oniro, 1997); La sabiduría del desierto, trad. Marcelina Moreno y Morales, BAC, 1997; El Camino de Chuang Tzu (Madrid: Debate, 1999); Diario de Asia, trad. Fernando Beltrán Llavador y Francisco Rafael de Pascual, ocso (Madrid: Trotta, 2000); Thomas Merton, Diarios (1939-1960): La vida íntima de un gran maestro espiritual, o Thomas Merton, Diarios (1960-1968), trad. Isidro Arias Pérez (Barcelona: Oniro, 2001); Escritos esenciales de Thomas Merton, introducción y edición de Francisco Rafael de Pascual, ocso (Santander: Sal Terrae, 2007).13 Asímismo, en 2015, con motivo de la celebración del I Centenario del nacimiento de Thomas Merton han visto la luz nuevos títulos de y sobre Thomas Merton en lengua castellana. Entre ellos cabe mencionar: Thomas Merton, “La voz secreta”: reflexiones sobre mi obra en oriente y occidente, ed. y trad. Fernando Beltrán Llavador de “Honorable Reader”: Reflections on my Work (Santander: Sal Terrae, 2015); Fernando Beltrán Llavador, Thomas Merton: el verdadero viaje (Santander: Sal Terrae, 2015); James Finley, El palacio del vacío de Thomas Merton, ed. y trad. Fernando Beltrán Llavador de Merton’s Palace of Nowhere (Santander: Sal Terrae, 2014); Ramón Cao Martínez, Ocultarse en una hoguera: Thomas Merton a través de sus diarios (Ourense, Galicia: Eurisaces Editora, 2015); María Luisa López Laguna, RCM, Thomas Merton: maestro y amigo (Madrid: Edibesa, 2015); Thomas Merton, Oh corazón ardiente: poemas de amor y de disidencia, ed. y trad. Sonia Petisco (Madrid: Trotta, 2015); Diccionario de Thomas Merton, trad. de The Thomas Merton Encyclopedia, ed. William Shannon, Christine M. Bochen & Patrick O’Connell, bajo la supervisión de Francisco Rafael de Pascual, ocso (Bilbao: Editorial Mensajero, 2015).14
Junto a estas ediciones, no podemos olvidarnos de reseñar con admiración y como primicia conmemorativa del cincuentenario de la desaparición de Thomas Merton, la publicación a finales de 2017 de la excelente traducción de Francisco Rafael de Pascual, ocso, del libro de Merton Springs of Contemplation (Santander: Sal Terrae, 2017), cuya atenta lectura ha dado pie a la elaboración de un incipiente proyecto de fundación de un Centro de Investigación y Espiritualidad en la isla de La Palma, en donde poder ubicar una pequeña biblioteca especializada en Teología y Ciencias Religiosas que acogiese el inestimable legado de Thomas Merton, y que sirviese al mismo tiempo como un espacio o foro internacional de estudio y debate acerca de su obra. Incluso cabría pensar en la posibilidad de creación de un aula de poliglotía especializada en la traducción e interpretación de algunos de sus textos todavía inéditos en español. “Busquemos el reino de Dios, que todo lo demás se nos dará por añadidura” (Mt., 6, 32).
Para concluir esta breve introducción, debemos dar paso al capítulo de agradecimientos. En primer lugar, no me es posible expresar con palabras la ayuda y generosidad del doctor Fernando Beltrán Llavador (Universidad de Salamanca). Gracias a su eficaz intercesión, he tenido el privilegio de acceder a la Biblioteca del International Thomas Merton Studies Center ubicado en Bellarmine University (Kentucky, USA), y poder consultar fuentes primarias y secundarias: manuscritos de poemas, correspondencia personal y otros materiales inéditos, su biblioteca particular, grabaciones de conferencias y seminarios que impartió a sus alumnos novicios, así como tesis doctorales, artículos y estudios críticos sobre su obra. Todo ello de especial relevancia para el presente trabajo y enumerado exhaustivamente en el apartado bibliográfico. Mi más sincera gratitud también al actual director del Thomas Merton Center, Dr. Paul M. Pearson, por su cuidadosa mediación ante la editorial New Directions, quien cordialmente me ha permitido plasmar en este trabajo todos los versos citados. Y no puedo dejar mencionar a mi querido amigo Cristóbal Pagán y Fuentes, Shannon Fellow. Juntos tuvimos la suerte de viajar a la Abadía de Thomas Merton, donde los monjes trapenses – algunos de ellos coetáneos de Merton – nos dispensaron tan cálida acogida que aún sigue manifestándose cuando esto escribo. Sobre todo acordándome de Father Alan quien tan generosamente aceptó acompañarnos por las espesuras del bosque a la ermita a la que Merton, anhelando otro destino, eligió retirarse en soledad los tres últimos años de su vida.
Finalmente, quisiera expresar mi gratitud como discípula a los profesores Cándido Pérez-Gállego, Francisco Jarauta, María Toscano, Joëlle Guatelli-Tedeschi, Ricardo Aldana y Agustín García Calvo por su excepcional magisterio. A José Moratiel, por su escuela de silencio. A Fadwa el Heziti, Santiago Henríquez, Magalí Valdepérez, Carlotta Bartelletti, Lorena Quevedo, José Luis Ródriguez Mena y D. Aurelio Feliciano por su cálida amistad. A Manuel Poggio por su apoyo incondicional y a Luis Regueira por su esmerada revisión final del manuscrito. A Elsie y Agustín, mi nueva familia espiritual, y a mis padres por su infinita paciencia. Y termino con el mayor de los agradecimientos a mi abuela, preciosa unidad de mi existencia.
Sonia Petisco Isla de La Palma, 15 de octubre de 2018
Cronología de la vida y obra de Thomas Merton
1915 | 31 de enero: nace en Prades, Francia, hijo de Owen Merton, pintor de Nueva Zelanda, y de Ruth Jenkins artista de Ohio. |
1916 | Se traslada a los Estados Unidos (Maryland y Nueva York). |
1918 | 2 de noviembre: nace su hermano John Paul. |
1919 | Gertrude Hannah Merton, su abuela neozelandesa, le enseña a rezar, así como el nombre de las estrellas y las constelaciones. |
1920 | La madre de Thomas Merton enferma. |
1921 | 3 de octubre: su madre, Ruth Jenkins, muere de cáncer de estómago en el hospital Bellevue de Nueva York. |
1922 | 22 de octubre: se traslada con su padre a Bermuda, donde asiste a una escuela primaria. |
1923 | Regresa a Douglaston (Nueva York) a vivir con los padres de R. J. Merton. |
1924 | Su padre gravemente enfermo, ha de regresar a Londres. |
1925 | Se traslada a Francia con su padre y se establecen en St. Antonin. Dos primeros intentos de escritura. |
1926 | Comienza a estudiar en el Liceo Ingres, en Montauban, Francia. |
1927 | Pasa el verano con la familia de los Privats en Murat, Francia. |
1928 | En mayo viaja a Inglaterra: continúa sus estudios en Ripley Court. |
1929 | Pasa las Pascuas en Canterbury con su padre. En agosto viaja a Aberdeen, Escocia y su padre ingresa en el hospital en Londres. En agosto entra como estudiante en Oakham Public School en Rutland, Inglaterra. |
1930 | En junio, su abuelo Jenkins le proporciona independencia económica. En las vacaciones navideñas viaja a Estrasburgo. |
1931 | El l8 de enero, su padre, Owen Merton, muere de un tumor cerebral en el hospital Middlesex, de Londres. En las vacaciones de Pascua viaja a Roma y Florencia. Durante el verano visita los Estados Unidos. En otoño, editor de The Oakhanian, escribe acerca de Gandhi. |
1932 | En Pascua, visita Alemania. En septiembre, obtiene su certificado académico (“higher certificate.”) En diciembre obtiene una beca para estudiar en Clare College de la Universidad de Cambridge. |
1933 | En febrero, atraviesa Francia hacia Roma, para una visita prolongada. En verano va a los EEUU Otoño, estudios en Cambridge. |
1934 | Verano en EEUU Otoño, vuelve a Inglaterra para obtener su visa de residente en EEUU. Noviembre, se traslada a vivir con sus abuelos maternos. |
1935 | Enero: Universidad de Columbia. Primavera, ingresa y abandona el Partido Comunista. Colabora en The Spectator, The Columbian Review, Jester... |
1936 | Muere su abuelo, S. Jenkins. Encuentro con Lax, Rice, Freedgood. |
1937 | Editor de Columbia Yearbook; escogido “Best Writer of the Senior Class.” En febrero, lee The Spirit of Medieval Philosophy de Etienne Gilson. Agosto, muere su abuela, Martha Jenkins. |
1938 | B.A. en Lit. Inglesa; inicia su tesis de M.A., Nature and Art in William Blake: An Essay in Interpretation. Agosto, asiste a misa en Corpus Christi. Otoño, comienza a estudiar con Daniel Walsh. 16 de noviembre, recibe el bautismo en la Iglesia Católica con Edward Rice como padrino. |
1939 | 22 de febrero, recibe su M.A. de la Universidad de Columbia. Clases en una extensión de la Universidad de Columbia, artículos en periódicos neoyorkinos. 29 de mayo, sacramento de confirmación. Verano en Olean, Nueva York, con Bob Lax y Edward Rice; escribe The Labyrinth. Otoño, clases en St. Bonaventure’s College. Solicita unirse a la orden franciscana. |
1940 | Abril-mayo: Cuba; experiencia religiosa. Junio: los franciscanos rechazan su solicitud. Verano en Olean. |
1941 | Pascua, retiro en Gethsemani. Agosto, trabajo social en Harlem con Catherine de Hueck, en Frienship House. Septiembre, retiro en Our Lady of the Valley Monastery, Cumberland, Rhode Island. 10 de diciembre, entra como trapense en Our Lady of Gethsemany Abbey, Kentucky. |
1942 | 21 de febrero, toma el hábito de novicio y adopta el nombre monástico de Father Louis. Su hermano John Paul es bautizado en Gethsemani Abbey. |
1943 | Muerte de John Paul; escribe “For my Brother, Reported Missing in Action”. |
1944 | 19 de marzo, primeros votos. Publicación de Thirty Poems. |
1945 | Escribe con más frecuencia, bajo permiso, a su editor. |
1946 | A Man in the Divided Sea. |
1947 | 19 de marzo, profesión solemne, consagración como monje. |
1948 | 4 de agosto, muerte de Dom Frederick Dunne. 23 de agosto, elección de Dom James Fox como nuevo abad. 21 de diciembre, ordenación como subdiácono. Exile Ends in Glory; Figures from an Apocalypse; The Seven Storey Mountain; The Spirit of Simplicity; What is Contemplation? |
1949 | Mayo, ordenación sacerdotal. Van Doren, Lax, Rice, Freedgood presentes. Noviembre: instrucción sobre orientación contemplativa a novicios. The Tears of the Blind Lions; Seeds of Contemplation; The Waters of Siloe. |
1950 | Selected Poems; What are these Wounds? |
1951 | 22 de junio, ciudadanía norteamericana. The Ascent to Truth. Casi todo su tiempo dedicado a la dirección espiritual y a la instrucción. |
1952 | Julio, visita a Ohio. Bread in the Wilderness. |
1953 | The Sign of Jonas. |
1954 | The Last of the Fathers. |
1955 | Maestro de novicios, desde entonces y durante diez años. No Man is an Island. |
1956 | The Living Bread; Praying the Psalms; Silence in Heaven. |
1957 | The Basic Principles of Monastic Spirituality; The Silent Life; The Strange Islands;The Tower of Babel. Encuentro con Ernesto Cardenal como postulante. |
1958 | Monastic Peace; Nativity Kerygma; Thoughts in Solitude. |
1959 | The Secular Journal of Thomas Merton; Selected Poems of Thomas Merton. |
1960 | Octubre, construcción de una ermita para Thomas Merton en Mount Olivet. Disputed Questions; Spiritual Direction and Meditation; The Wisdom of the Desert. |
1961 | The Behavior of the Titans; The New Man; New Seeds of Contemplation. |
1962 | Clement of Alexandria; Original Child Bomb; A Thomas Merton Reader. Dirige un retiro para la plantilla de The Catholic Worker. |
1963 | Reconocimiento académico de la Universidad de Columbia, Breakthrough to Peace;Emblems of a Season of Fury; Life and Holiness. |
1964 | La Universidad de Kentuky le concede un “Honorary Doctorate of Letters.” Come to the Mountain; Seeds of Destruction. Encuentro con el Dr. Suzuki en Nueva York. |
1965 | 20 de agosto, entra formalmente en su ermita. Gandhi on Non Violence; Seasons of Celebrations; The Way of Chuang-Tzu. |
1966 | Conjectures of a Guilty Bystander; Hagia Sophia; Raids on the Unspeakable. |
1967 | Mystics and Zen Masters. Concelebración de la ordenación de Dan Walsh, profesor de Filosofía y mentor de Merton en la Universidad de Columbia. |
1968 | 13 de enero, elección del padre Flavian Burns como nuevo abad del monasterio. Mayo, visita California y Arizona. Septiembre, visita distintos puntos del país; viaja a Asia; encuentro de benedictinos asiáticos y de abades cistercienses en Bangkok. 10 de diciembre, muere en Bangkok. Cables to the Ace; Faith and Violence; Zen and the Birds of Appetite. |
1969 | The Climate of Monastic Prayer; The Geography of Lograire; My Argument with the Gestapo; The True Solitude. |
1970 | Opening the Bible. |
1971 | Contemplation in a World of Action; Early Poems: 1940-1941; Thomas Merton on Peace. |
1973 | The Asian Journal. |
1974 | Cistercian Life; The Jaguar and the Moon. |
1975 | He is Risen. |
1976 | Ishi Means Man; Meditations on Liturgy. |
1977 | The Collected Poems of Thomas Merton; A Hidden Wholeness; The Monastic Journey. |
1978 | A Catch of Anti-Letters (with Robert Lax). |
1979 | Love and Living. |
1980 | The Non-Violent Alternative; Thomas Merton on St. Bernard. |
1981 | Day of a Stranger; Introductions East and West; The Literary Essays of Thomas Merton; The Niles-Merton Songs. |
1982 | Woods, Shore and Desert. |
1983 | Letters from Tom. |
1985 | The Hidden Ground of Love: Letters; Eighteen Poems. |
1986 | The Alaskan Journal of Thomas Merton. |
1988 | A Vow of Conversation: Journal 1964-1965; Encounter Thomas Merton & D.T. Suzuki; 39 cassettes on Monastic Lessons. |
1989 | Reflections on My Work; The Road to Joy; Nicholas of Cusa; Preview of the Asian Journey. |
1990 | The School of Charity: Letters. |
1992 | Springs of Contemplation: A Retreat at the Abbey of Gethsemani. |
1993 | The Courage for Truth: Letters. |
1994 | Witness to Freedom: Letters. |
1995 | Passion for Peace: The Social Essays of Thomas Merton; Run to the Mountain. |
1996 | Journals, vol. 1; At Home in the World (Letters with Rosemary Radford Ruether). |
1997 | Journals, vols. 2, 3, 4; Thomas Merton’s Four Poems in French. Journals, vols. 5 and 6; Thomas Merton and James Laughlin: Selected Letters. |
1998 | The Letters of Thomas Merton and Czeslaw Milosz. |
1999 | Journals, vol. 7. |
2000 | Essential Writings. |
2001 | The Intimate Merton: His Life from His Journals; Dialogues with Silence: Prayers & Drawings. |
2002 | When Prophecy Still Had a Voice: The Letters of Thomas Merton and Robert Lax. Seeds. |
2003 | Survival or Prophecy? The Letters of Thomas Merton and Jean Leclercq. Seeking Paradise: The Spirit of the Shakers; The Inner Experience: Notes on Contemplation. |
2004 | Peace in the Post-Christian Era; A Year with Thomas Merton: Daily Meditations from his Journals. |
2005 | In the Dark Before Dawn: New Selected Poems of Thomas Merton; Cassian and The Fathers; I Have Seen What I Was Looking For: Selected Spiritual Writings. |
2005-2006 | The Cold War Letters; Pre-Benedictine Monasticism; An Invitation to the Contemplative Life. |
2007 | In My Own Words; Lent and Eastern Wisdom from Thomas Merton. |
2008 | An Introduction to Christian Mysticism; A Life in Letters: The Essential Collection; Choosing to Love the World: On Contemplation. |
2009 | The Rule of St. Benedictine; Compasionate Fire: The Letters of Thomas Merton and Catherine De Hueck Doherty. |
2010 | Monastic Observances. |
2011 | Precious Thoughts: Daily Readings from the Correspondance of Thomas Merton. |
2012 | The Life of the Vows; On Christian Contemplation; On Eastern Meditation. |
2013 | Selected Essays; In the Valley of Wormwood: Cistercian Blessed and Saints of the Golden Age. |
2014 | Thoughts in Solitude and New Seeds of Contemplation – audio books; Seven Storey Mountain, Centenary Edition; The Letters of Thomas Merton and Victor and Carolyn Hammer: Ad Majorem Dei Gloriam. |
2015 | Ishi Means Man; Early Essays: 1947-1952; What Are These Wounds; Exiles Ends in Glory; The Letters of Robert Giroux and Thomas Merton; Charter, Customs, and Constitutions of the Cistercians. |
2016 | The Cistercian Fathers and Their Monastic Theology; Thomas Merton on Pilgrimage to the Holy Land [CDs]. |
2017 | A Course in Christian Mysticism: Thirteen Sessions with the Famous Trappist Monk; From the Monastery to the World: The Letters of Thomas Merton and Ernesto Cardenal; The Spirit of Simplicity. |
2018 | The Art of Thomas Merton: A Divine Passion in Word and Vision.15 |