El arbitraje interno y comercial

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl www.ediciones.uc.cl

EL ARBITRAJE INTERNO Y COMERCIAL INTERNACIONAL

Alejandro Romero Seguel

José Ignacio Díaz Villalobos

© Inscripción No 268.734

Derechos reservados

Agosto 2016

ISBN edición impresa 978-956-14-1953-7

ISBN edición digital 978-956-14-2669-6

Diseño:

Salvador E. Verdejo Vicencio

versión | producciones gráficas Ltda.

Segunda edición actualizada

CIP - Pontificia Universidad Católica de Chile

Romero Seguel, Alejandro.

El arbitraje interno y comercial internacional : parte general / Alejandro

Romero Seguel, José Ignacio Díaz V. – 2a ed. act.

Incluye notas bibliográficas.

1. Arbitraje (Derecho).

2. Arbitraje internacional (Derecho comercial).

3. Arbitraje institucional.

I. t.

II. Díaz Villalobos, José Ignacio.

2016 347.739 + 23 RCAA2

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com


ÍNDICE GENERAL

Presentación de la segunda edición

Presentación de la primera edición

Prevención

Principales abreviaturas

Capítulo I · El arbitraje como mecanismo de solución de conflictos

1. Introducción

2. La autonomía de la voluntad como justificación del sistema arbitral

3. Tipos de arbitraje

4. Diferencias entre el arbitraje y la jurisdicción ordinaria

5. El arbitraje interno y el arbitraje comercial internacional

5.1. Elementos de diferenciación

5.2. El dualismo arbitral en el ordenamiento chileno

6. Consecuencias de la regulación del arbitraje internacional

7. Ámbito de aplicación de la LACI

8. Criterios de internacionalidad del arbitraje comercial internacional

8.1. Factores admitidos en la LACI

8.2. Aplicación jurisprudencial

9. El carácter comercial del arbitraje

10. Materias susceptibles de arbitraje

10.1. En el arbitraje interno

10.2. Las materias de arbitraje en la LACI

11. La inconstitucionalidad del arbitraje forzoso

12. La intervención o asistencia judicial en el arbitraje

Capítulo II · La convención de arbitraje

1. Introducción

2. El acuerdo de arbitraje

3. El contrato de compromiso

4. La cláusula compromisoria

5. Efectos procesales del convenio o acuerdo de arbitraje

6. La transferencia y transmisión de la cláusula de arbitraje

7. El efecto de la convención de arbitraje respecto de terceros

7.1. Reglas generales

7.2. La sucesión procesal en el arbitraje

7.3. La subrogación de derechos como fuente del arbitraje

7.4. La extensión del convenio a partes que no lo han suscrito

7.4.1. El control del ámbito subjetivo en el arbitraje interno

7.4.2. La solución del tema en el arbitraje comercial internacional

7.4.3. Instituciones que podrían justificar la extensión

7.4.4. Breve referencia jurisprudencial

8. Las cláusulas patológicas

9. Nulidad del convenio de arbitraje y su extensión

Capítulo III · Los árbitros

1. El árbitro como tercero en el conflicto

2. Árbitro y figuras afines

2.1. El arbitrio del tercero

2.2. El liquidador

2.3. La pericia contractual

2.4. El mediador

3. El árbitro en la LACI

4. Requisitos para ser árbitro

5. La naturaleza del arbitraje

5.1. Síntesis de las doctrinas

5.2. El estado de la cuestión en nuestro ordenamiento

5.3. La equiparación del arbitraje interno a la función jurisdiccional

6. La nominación de los árbitros

6.1. Reglas generales

6.2. El registro de árbitros

6.3. La sanción por omisión de un interesado en la designación

7. Número de árbitros

8. Árbitro de derecho o árbitro arbitrador

9. El árbitro de derecho: interno y comercial internacional

9.1. Delimitación del concepto

9.2. Árbitro de derecho y normativa aplicable

9.3. Límites en la actuación del árbitro de derecho

9.4. El contraste con la potestad del arbitrador

9.5. Árbitro de derecho y calidad de abogado

 

10. El arbitraje de equidad

10.1. Su origen histórico

10.2. Su carácter excepcional

10.3. El juicio de equidad

10.4. La equidad en la codificación

10.5. El concepto en la jurisprudencia

11. Proyección práctica de la equidad en el árbitro arbitrador

11.1. En la adaptación o integración de los contratos

11.2. La teoría de la imprevisión

11.3. Como instrumento para desarrollar el principio de la buena fe

11.4. Como instrumento para desarrollar la doctrina del acto propio

11.5. Como instrumento para que actúe la justicia distributiva

12. Arbitraje de equidad y calidad profesional del arbitrador

13. Arbitraje y la recepción del derecho no codificado

14. La responsabilidad civil de los árbitros

Capítulo IV · Tipos de arbitraje según su organización

1. Introducción

2. El arbitraje ad hoc

3. El arbitraje institucional o administrado

3.1. Descripción básica

3.2. La cláusula arbitral institucional y sus efectos

3.3. Naturaleza jurídica del arbitraje institucional

4. El arbitraje institucional en Chile

4.1. El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM Santiago)

4.2. El Centro Nacional de Arbitrajes (CNA)

4.3. El arbitraje institucional en la LACI

4.4. Algunos centros de arbitraje institucional internacionales

5. El árbitro de parte

5.1. Delimitación de la figura

5.2. Su admisibilidad en Chile

5.2.1. La aceptación general de esta figura en la LACI

6. El arbitraje multipartito

6.1. Explicación de la figura

6.2. Su admisión en nuestro sistema arbitral

7. El arbitraje irritual o informal

7.1. Descripción de la figura

7.2. Su recepción en Chile

7.3. Una manifestación en la práctica contractual

Capítulo V · El procedimiento arbitral

1. La relación procesal arbitral

2. El convenio y la competencia del árbitro

2.1. El fuero y el arbitraje

2.2. El factor materia en el arbitraje

2.2.1. La cláusula arbitral y la competencia del árbitro

2.2.2. Competencia arbitral y congruencia de la sentencia

2.3. El factor cuantía en el arbitraje

2.4. El factor territorio en el arbitraje

3. La instalación del tribunal

3.1. En el arbitraje interno

3.2. En el arbitraje comercial internacional

4. La fijación de las reglas del procedimiento

4.1. El procedimiento en el arbitraje interno

4.2. El procedimiento en la LACI

4.3. La excepción de incompetencia

4.4. La litispendencia en el arbitraje

5. Arbitraje y juicio ejecutivo

6. La prueba en el arbitraje

6.1. Reglas generales

6.2. Las medidas para mejor resolver

6.3. La ponderación o valoración de la prueba

6.3.1. En el arbitraje de equidad

6.3.2. En el arbitraje de derecho

6.3.3. El sistema de ponderación en la LACI

7. Etapa de conclusiones

8. El deber del árbitro de concluir el arbitraje

9. La ineficacia de los actos procesales en materia arbitral

9.1. Introducción

9.2. La caducidad en el proceso arbitral

9.2.1. Explicación general

9.2.2. Sus efectos en el arbitraje

10. La omisión en la impugnación como subsanación

11. Arbitraje y confidencialidad

11.1. Planteamiento del problema

11.2. La solución en nuestro ordenamiento

12. Secreto profesional y arbitraje

Capítulo VI · La recusación de los árbitros

1. La singularidad del problema en la justicia arbitral

2. El origen de las dificultades

3. La recusación en el arbitraje interno

3.1. Breve consideración histórica

3.2. Configuración de las inhabilidades

3.3. El problema de la renuncia

3.4. Sistematización de las causales

3.4.1. Actuaciones profesionales del árbitro realizadas con anterioridad

3.4.2. El prejuzgamiento del árbitro

3.4.3. Interés del árbitro en el objeto del proceso

3.5. La recusación del árbitro por su vinculación con el abogado de la parte

3.6. El problema de la recusación por motivo ideológico

3.7. Aspectos procedimentales y consecuencias de la inhabilitación

3.7.1. El incidente de inhabilitación en el arbitraje interno

3.7.2. La naturaleza incidental de la recusación

3.7.3. La recusación amistosa

3.8. Efectos de la inhabilitación

3.9. Inhabilitación y el valor del procedimiento arbitral

4. La inhabilitación de los árbitros en la LACI

4.1. La causal genérica

4.2. La inhabilidad por falta de calificación profesional

4.3. El procedimiento de recusación

4.4. Efectos de la recusación

5. El deber de información como principal mecanismo preventivo

5.1. Su contenido esencial

5.2. El deber de información en el derecho chileno

5.3. Su posible instauración convencional

6. El arbitraje y los conflictos de intereses

 

6.1. Explicación preliminar

6.2. La ética arbitral como punto de partida

7. El control de los conflictos de intereses

7.1. En el arbitraje ad hoc

7.2. En el arbitraje institucional

7.3. La solución en la LACI

8. Conflicto de intereses y su solución por vía contractual

8.1. Explicación general

8.2. Contenido del deber de revelación

9. Algunas situaciones complejas del deber de revelación

Capítulo VII · El sistema cautelar en el arbitraje

1. El marco teórico

2. Descripción general del sistema cautelar

3. La necesidad de la tutela cautelar en el arbitraje

4. Elementos esenciales que configuran el sistema cautelar

5. El contenido de la tutela cautelar

6. El sistema cautelar en el arbitraje interno

6.1. Presentación del tema

6.2. Límites en el ejercicio de la potestad cautelar

6.3. Falta de instalación del compromiso y potestad cautelar

6.4. La territorialidad de la cautela del arbitraje interno

6.5. Contenido de la tutela cautelar en el arbitraje

6.5.1. Medidas nominadas e innominadas

6.5.2. La separación entre anticipación y sentencia de fondo

6.6. Tramitación

7. El sistema cautelar en la LACI

7.1. Descripción normativa

7.2. Características generales

7.3. Tramitación

7.4. Oportunidad para su petición y tribunal competente

Capítulo VIII · La sentencia o laudo arbitral

1. Nomenclatura

2. Exigencias formales en su pronunciamiento

2.1. Contenido o alcance de la motivación del laudo o sentencia arbitral

2.2. Su tratamiento en el arbitraje interno

3. La congruencia de la sentencia o laudo

3.1. Explicación previa

3.2. Su control en materia arbitral

3.3. El control de la congruencia en el arbitraje comercial internacional

4. El laudo parcial

5. La ejecución de la sentencia arbitral

5.1. Explicación previa

5.2. La ejecución del laudo en la LACI

5.2.1. Explicación general

5.3. La ejecución en el arbitraje interno

6. Efectos de la sentencia arbitral

6.1. El efecto relativo

6.2. Los efectos directos y reflejos

Capítulo IX · La impugnación en materia arbitral

1. Explicación general

2. Descripción general del sistema de impugnación en el arbitraje interno

2.1. Ante el árbitro de derecho y mixto

2.2. Ante el árbitro arbitrador

2.3. Parámetros de control de las decisiones del arbitrador

2.3.1. El aporte de la jurisprudencia en el control de la equidad

2.3.2. Casos de equidad cerebrina o bursátil en la jurisprudencia

2.3.3. La falta de equidad en aspectos procedimentales

3. El sistema de impugnación en la LACI

3.1. Explicación preliminar

3.2. La acción de nulidad del laudo

3.2.1. Fisonomía de la acción de nulidad de la LACI

3.2.2. Acción de nulidad y otros medios de impugnación

4. El control de constitucionalidad en el arbitraje

4.1. En el arbitraje de derecho

4.2. En el arbitraje de equidad

Bibliografía

A Ana Luisa, y nuestros hijos Ignacio, Ana Luisa, Teresita de Jesús, Juan Pablo, María Pilar y José Joaquín Romero Cox

ALEJANDRO ROMERO SEGUEL

A Bernardita, y nuestros hijos José Ignacio, Bernardita, Trinidad, Agustín, Jacinta, Felipe, Rosario, Martín y Raimundo Díaz Domínguez

JOSÉ IGNACIO DÍAZ VILLALOBOS

PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN

La primera edición de este libro el año 2007, publicada en la editorial LexisNexis, tuvo una buena acogida y se agotó rápidamente.

Ante la amable invitación de Ediciones UC de preparar una nueva edición manifestamos una primera resistencia, atendido el hecho de que han surgido en este tiempo trabajos generales y monográficos sobre arbitraje muy valiosos.

Finalmente, decididos a realizar la actualización de esta monografía, hemos tratado de conservar el propósito original. La idea es contar con un texto para explicar la parte general de nuestro sistema arbitral interno y comercial internacional. Para ello hemos ampliado el aparato bibliográfico y la jurisprudencia judicial y la del CAM Santiago, en lo que estimamos pertinente para que el lector se informe acerca de cómo funciona el sistema arbitral chileno y los problemas que el sistema dualista promueve.

Asimismo, hemos tratado de incluir los trabajos teóricos más representativos en la auténtica expansión del estudio del arbitraje en Chile, actualizando también las citas de las reimpresiones de las obras clásicas en esta materia.

Se han introducido algunos desarrollos dogmáticos que no estaban en el texto anterior, como la extensión del convenio arbitral respecto de terceros que no lo han suscrito y la compleja temática de los conflictos de intereses, con una propuesta, en este último caso, para incorporar a nuestra práctica arbitral las orientaciones más modernas de la IBA.

Expresamos nuestro reconocimiento a Ediciones UC, que ha emprendido un trabajo editorial que esperemos dé muchos frutos.

Deseamos que este libro siga contribuyendo a la formación de los nuevos abogados que quieran conocer nuestro sistema arbitral en su obligatoria lectura dualista.

Agradecemos a nuestros colegas profesores y alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile), que nos han animado a la publicación de esta segunda edición, y de un modo especial, al profesor Faustino Cordón Moreno, consejero a la distancia y lúcido autor en materia procesal y arbitral.

ALEJANDRO ROMERO SEGUEL

JOSÉ IGNACIO DÍAZ VILLALOBOS

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN

El presente libro es resultado del proyecto de investigación FONDECYT N° 1040342 del 2004, denominado como “Nuevas orientaciones en materia de arbitraje civil y comercial”.

Aunque el objetivo original de la investigación buscaba analizar ciertos aspectos del arbitraje comercial internacional, tuvimos la suerte de que se promulgara la Ley N° 19.971, Sobre Arbitraje Comercial Internacional. Con ello se nos abrió un panorama inmejorable para emprender la exposición de conjunto que aquí presentamos.

Hemos tratado de resumir los aspectos centrales del arbitraje interno y comercial internacional, incluyendo la jurisprudencia y las referencias de derecho comparado que nos han parecido pertinentes para una mejor ilustración del tema.

Mientras se mantenga la actual normativa, un rasgo distintivo de nuestro sistema arbitral será su dualismo. En efecto, para una misma institución coexisten dos modelos de regulación de alguna manera antagónicos: uno flexible y desformalizado, para el arbitraje comercial internacional; el otro formalista y rígido, para el arbitraje interno.

La anterior realidad hacía obligatorio este examen comparativo, para advertir la diversidad de soluciones que rige en las distintas materias aquí tratadas.

Esperamos, muy sinceramente, que esta obra pueda ser de utilidad para los abogados, jueces y, de un modo muy especial, para los estudiantes de derecho, que encontrarán una exposición de los tópicos más relevantes de nuestro sistema general de arbitraje interno y comercial internacional.

Expresamos nuestra gratitud al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), por haber dado el financiamiento a este proyecto.

Asimismo, quisiéramos formular un cálido reconocimiento a los colegas de nuestras respectivas oficinas profesionales, que incondicionalmente nos apoyaron en la ejecución de este proyecto, enriqueciéndolo con sus observaciones críticas, comentarios y sugerencias de variada índole. De un modo muy especial expresamos nuestros agradecimientos a Francisco Ruiz-Tagle Decombe por sus acertados comentarios en la lectura del borrador de este trabajo.

Cometeríamos una injusticia si no consignáramos un reconocimiento al que ha sido el libro de arbitraje más importante de nuestro país, “El Juicio Arbitral”, de don Patricio Aylwin Azócar. Su aporte al desarrollo del derecho arbitral chileno es reconocido en forma unánime, y es esta la oportunidad para tributarle un merecido homenaje.

Y de un modo especial, reciban nuestro agradecimiento nuestros alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, que con su entusiasmo desbordante y amor por el estudio nos han estimulado a la publicación de esta monografía.

ALEJANDRO ROMERO SEGUEL

JOSÉ IGNACIO DÍAZ VILLALOBOS