Curso de derecho constitucional Tomo II

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Curso de derecho constitucional Tomo II
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Curso de Derecho

Constitucional

Aspectos dogmáticos de la Carta

Fundamental de 1980

TOMO II

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl https://ediciones.uc.cl

Curso de Derecho Constitucional

Aspectos dogmáticos de la Carta Fundamental de 1980

TOMO II

Tercera edición actualizada

Ángela Vivanco Martínez

© Inscripción Nº 2021-A-5142

Derechos reservados

Octubre 2021

ISBN Nº 978-956-14-2884-3

ISBN digital Nº 978-956-14-2885-0

Diseño:

Francisca Galilea R.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

info@ebookspatagonia.com www.ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Vivanco Martínez, Ángela, autor.

Curso de derecho constitucional / Ángela Vivanco Martínez. Tercera

edición actualizada.

Incluye bibliografía.

1. Derecho constitucional – Chile.

2. Derecho político – Chile.

I. t.

2021 342.83+DDC23 RDA

FACULTAD DE DERECHO

Curso de Derecho Constitucional

Aspectos dogmáticos de la Carta

Fundamental de 1980

TOMO II

Tercera edición actualizada

Ángela Vivanco Martínez


Dedicatoria

Este libro es para mi abuela Elena

y mi tío abuelo

José, quienes desde niña

me enseñaron el valor del estudio, del

trabajo y, sobre todo,

del amor a Dios.

Su recuerdo vive permanente

en mí.

AGRADECIMIENTOS

En esta tercera edición de la obra, agradezco sinceramente al equipo de mi cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por su calidad y seriedad de la ayuda prestada, que hizo posible actualizar este libro para una nueva edición.

Particularmente…

Gracias a Guillermo Solar, Isidora Eyzaguirre, Manuel Araya, Antonia Goycoolea, Antonia Paúl, Javiera Valenzuela, Cristián Weirauch, Rodrigo Mardones y Eduardo Pfeiffer, por todo el trabajo desarrollado para la preparación y actualización de esta tercera edición.

También agradezco a la Dirección de la Facultad de Derecho de la Pontificia

Universidad Católica de Chile por su constante labor de apoyo al trabajo docente y a que este se vea plasmado en publicaciones.

Finalmente, un especial agradecimiento a quienes ponen esta obra en manos de nuestros lectores: Angélica Zegers y Patricia Corona, y su estupendo equipo de Ediciones Universidad Católica por su espera, su paciencia y su invaluable apoyo a la extensión del trabajo académico de los profesores de la Universidad.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

ASPECTOS PRELIMINARES: ANTECEDENTES DE LA CARTA FUNDAMENTAL DE 1980

CAPÍTULO I. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

1.Introducción

2.Principios consagrados en este capítulo

A)Principios sociales (artículo 1º)

A.1)Libertad e igualdad, en dignidad y derechos, de todas las personas

A.2)La familia: núcleo fundamental de la sociedad

A.3)Reconocimiento de los grupos intermedios

(a)Referencias al Estado subsidiario

(b)Consagración de la dignidad humana

B)Principios jurídico-políticos

B.1)Consagración de los emblemas de Chile (artículo 2º)

B.2)Consagración de la forma de Estado (artículo 3º)

(a)Perspectiva jurídica

(b)Perspectiva política

B.3)Consagración de la forma de Gobierno (artículo 4º)

B.4)El principio de soberanía nacional (artículo 5º)

B.5)Supremacía constitucional (artículo 6º)

B.6)Principio de legalidad en las acciones de los órganos del Estado (artículo 7º)

B.7)Principios de transparencia y probidad (artículo 8º)

B.8)Sanción constitucional al terrorismo (artículo 9º)

3.Análisis del Capítulo I

A)Artículo primero: los grandes principios constitucionales

A.1)La persona humana

A.2)La libertad humana

A.3)La dignidad de la persona. Igualdad en la dignidad y los derechos

(a)El principio constitucional de igualdad

(b)La dignidad del ser humano

(c)Los derechos de la persona

A.4)El valor de la familia

(a)Familia y matrimonio

(b)Familia basada en la unión no matrimonial

(c)Familia e hijos

(d)Familia y divorcio

(e)Tribunales de familia

A.5)El principio de subsidiariedad

A.6)Relación entre el Estado y la persona humana: el principio de servicialidad del Estado

A.7)La finalidad del Estado: el bien común

A.8)Los deberes del Estado

(a)Resguardar la seguridad nacional

(b)Dar protección a la población

b.1)Control de armas

b.2)Instalación de cámaras

(c)Dar protección a la familia y propender a su fortalecimiento

(d)Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación

(e)Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional

e.1)Medidas de acción afirmativa

B)Artículo segundo: los emblemas nacionales

C)Artículo tercero: la forma del Estado de Chile

C.1)Un Estado unitario y regional

C.2)La administración del Estado

(a)Órganos descentralizados

(b)Órganos desconcentrados

 

C.3)Promoción del fortalecimiento de la regionalización y el desarrollo equitativo y solidario

D)Artículo cuarto: la forma del gobierno de Chile

D.1)Sistema republicano

(a)Principio de electividad

(b)Principio de periodicidad

(c)Principio de responsabilidad

c.1)Responsabilidad civil

c.2)Responsabilidad penal

c.3)Responsabilidad administrativa

c.4)Responsabilidad constitucional

D.2)Democracia

(a)Autoritaria

(b)Integradora

(c)Tecnificada

(d)De auténtica participación nacional

(e)Protectora

E)Artículo quinto: la soberanía nacional

E.1)Modelo de soberanía nacional

E.2)Soberanía: titular y ejercicio

E.3)Límites de la soberanía

E.4)Rango de los tratados internacionales de acuerdo a esta norma

(a)Tesis tradicional: rango de ley

(b)Los derechos que contienen los tratados internacionales tienen rango constitucional

(c)Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango constitucional

(d)Los tratados sobre derechos humanos tienen rango supraconstitucional

(e)Jurisprudencia

(f)Consecuencias jurídicas de sostener una u otra tesis

(g)El fallo del Tribunal Constitucional relativo al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

(h)Fallo “Norín Catrimpan y otros vs. Chile”: principales aspectos

F)Artículos sexto y séptimo: Protección constitucional al Estado de Derecho

F.1)Artículo sexto: La supremacía de la Constitución

(a)Principio de supremacía constitucional

(b)Principio de obligatoriedad

(c)Principio de responsabilidad

F.2)Artículo séptimo: El principio de juridicidad

(a)Principio de legalidad

a.1)Previa investidura regular de los órganos

a.2)Dentro de su competencia

a.3)Formalidades que prescribe la ley

(b)La regla de oro del Derecho Público chileno

(c)Nulidad de Derecho Público

c.1)Características

c.1.1) Acción constitucional

c.1.2) Ipso iure

c.1.3) Imprescriptible

c.1.4) Insaneable

c.1.5) Absoluta

c.2)Efectos

(d)Principio institucional de responsabilidad

G)El principio de transparencia y probidad Artículo 8º

G.1)La tríada esencial del “Gobierno visible”: Transparencia, probidad e información

G.2)Principio de probidad

G.3)Transparencia

G.4)Concepto de Derecho a Información Pública

G.5)Importancia del Acceso a la Información Pública

G.6)Legislación aplicable en Chile

(a)Tratados Internacionales

(b)Legislación Chilena

b.1)Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado

b.2)Ley Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado

b.3)Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

b.4)Acción de Amparo del Derecho de Acceso a la Información Pública

G.7)La normativa sobre pluralismo limitado en la Constitución

G.8)El concepto de pluralismo

G.9)La paradoja de la tolerancia

G.10)Los inicios de la restricción constitucional del pluralismo: antecedentes del artículo 8º de la Carta Fundamental

G.11)Los conflictos que generó el artículo 8º de la Carta Fundamental: ¿Limitar el pluralismo puede destruirlo?

G.12)La Reforma Constitucional de 1989 en materia de pluralismo

G.13)Cuadro comparativo entre el artículo 8º y su norma sucesora en el actual artículo 19 Nº 15

H)Artículo noveno: La sanción constitucional al terrorismo

H.1)Bienes jurídicos atentados

(a)El derecho a la vida

(b)El derecho a la libertad

(c)La seguridad personal

(d)El derecho de propiedad

(e)La seguridad del Estado

H.2)Tratamiento legal del terrorismo

(a)Ley complementaria

(b)Calificación del delito terrorista

(c)Delitos comunes que se convierten en delitos terroristas

(d)Sanciones

d.1)La guerra sucia

d.2)Sanciones impuestas a los terroristas por el ordenamiento jurídico chileno

d.2.1) Sanciones impuestas en el proceso penal

d.2.2) Sanciones impuestas por la Constitución

i. Inhabilidades generales de carácter constitucional

ii. Inhabilidades especiales o complementarias

ii.1. Artículo 16 Nº 2

ii.2. Artículo 17 Nº 3

H.3)Detención de un terrorista

H.4)Procedimiento penal en contra de terroristas

H.5)Efectos de la condena del terrorista

(a)Amnistía e indultos generales respecto de terroristas

(b)Indultos particulares respecto de terroristas

H.6)Tratamiento procesal del terrorismo

H.7)Tratados Internacionales suscritos por Chile en materia de terrorismo

H.8)Cuadros descriptivos sobre terrorismo

(a)Elementos del delito terrorista

(b)Terrorismo en la Constitución de 1980 antes de la reforma de 1991

(c)Terrorismo en la Constitución de 1980 actual

Temario del Capítulo I

Cuestionario del Capítulo I

CAPÍTULO II. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

1.Introducción

A)Nacionalidad

 

B)Fuentes de la nacionalidad

B.1)De acuerdo a la intervención del interesado

B.2)De acuerdo a la naturaleza de operación de la fuente

B.3)De acuerdo a la procedencia de la fuente

C)Fuentes de la Nacionalidad, según se aplican en la Carta de 1980

C.1)Fuentes naturales

C.2)Fuentes legales

C.3)Otras fuentes de acuerdo al Derecho comparado

D)Ciudadanía

2.Análisis de este capítulo

A)Fuentes de la nacionalidad chilena

A.1)Fuentes naturales

A.2)Fuentes legales

A.3)Esquema explicativo

B)Causales de pérdida de la nacionalidad

C)Acción de reclamación de nacionalidad

D)La ciudadanía en la Constitución de 1980

D.1)Requisitos para ser ciudadano y sus derechos

(a)Quiénes son ciudadanos

(b)Derechos consagrados a los ciudadanos

(c)Ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país

(d)Situación de los chilenos en virtud del artículo 10º Nos 2 y 4

D.2)Derecho de sufragio de los extranjeros

D.3)Votaciones populares

(a)Características del sufragio

a.1)Universal

a.2)Igualitario

a.3)Personal

a.4)Secreto

a.5)Voluntario

a.6)Informado

(b)Oportunidad en que se puede llamar a votación popular

D.4)Ley que permite la votación de chilenos en el extranjero

D.5)Registro e inscripción Electoral

(a)Juntas electorales: establece la Ley Nº 18.700

(b)Servicio Electoral

(c)Tribunal Calificador de Elecciones

(d)Tribunales electorales regionales

D.6)Suspensión del derecho de sufragio

D.7)Pérdida de la calidad de ciudadano

D.8)Sistema electoral público

(a)Concepto de sistema electoral público

(b)Igualdad en la presentación de candidaturas y participación ciudadana

b.1)Pactos electorales

b.2)Tipos de candidaturas que se pueden dar en cada elección

(c)Normas de financiamiento electoral

(d)Mantención del orden público. El papel de las Fuerzas Armadas

(e)Fórmulas electorales o métodos de escrutinio

e.1)Sistema mayoritario binominal

e.2)Sistema del cuociente electoral (actual regulación)

e.3)Sistema D’Hondt

e.4)Fórmula electoral regional

e.5)Fórmula de elecciones de convencionales constituyentes

(f)Sistema de reclamaciones electorales

Temario del Capítulo II

Cuestionario del Capítulo II

CAPÍTULO III. DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

1.Introducción

2.Análisis del artículo 19 inciso 1º: “La Constitución asegura a todas las personas”

A)“…asegura…”

B)“…todas las personas…”

C)El listado del artículo 19 de la Constitución Política de la República no es taxativo

C.1)Experiencia comparada

C.2)Jurisprudencia

3.Análisis temático del artículo 19

A)Derecho a la vida, salud, seguridad social y medio ambiente

A.1)Protección de la vida y de la integridad física y psíquica

(a)Aspectos preliminares

(b)La dignidad humana como principio constitucional. El concepto de persona en la Constitución

(c)El derecho a la vida como garantía constitucional

c.1)Las razones de su inclusión como garantía

c.2)Contenidos del derecho a la vida en la Constitución

c.3)Jurisprudencia

(d)Integridad física y psíquica de la persona humana

d.1)Integridad física de la persona

d.2)Integridad psíquica de la persona

d.3)La tortura como atentado contra la integridad física y psíquica de la persona

d.4)Estatuto de Roma

(e)La protección de la vida del que está por nacer. La prohibición constitucional del aborto

e.1)Aspectos biológicos del inicio de la vida del ser humano

e.2)Inconveniencia de aplicar al no nacido el concepto de persona del Código Civil chileno

e.3)El delito de aborto en el ordenamiento jurídico chileno

e.3.1) Importancia de la dictación de la Carta de 1980 en la condena al aborto

e.4)Ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales (Ley Nº 21.030)

e.4.1) Requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de senadores y diputados respecto del proyecto de ley

e.4.2) Objeción de conciencia

e.4.2.1. Objeción de conciencia Personal

e.4.2.2. Objeción de conciencia institucional u objeción de ideario

e.4.3) El concepto de “aborto terapéutico”

e.5)“La píldora del día después” y la interrupción voluntaria del embarazo constitucional

e.6)Aborto y derecho a decidir de la madre

(f)Otras figuras consideradas atentatorias contra el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona

f.1)La eugenesia

f.1.1) El hecho del nacimiento como “daño”; los casos de wrongful birth

f.1.2) El cuestionamiento de la calidad de titular de derecho de un anencefálico

f.1.3) Manipulación genética y clonación

f.2)La disposición de la vida

f.2.1) La figura del suicidio

f.2.2) La eutanasia y el suicidio asistido

(g)El problema de la pena de muerte

g.1)La abolición parcial de la pena de muerte en Chile

g.2)Casos en que la pena de muerte está contemplada como pena

g.3)Las posibilidades jurídicas de reimplantar la pena de muerte en Chile

g.3.1) Aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada “Pacto de San José de Costa Rica” (documento 873, 1991, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile)

g.3.2) Aplicación a Chile del número 3 del artículo 4º del Pacto de San José de Costa Rica

g.3.3) Aplicación a Chile de la última frase del Nº 2 del artículo 4º del Pacto de San José de Costa Rica: “Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se aplique actualmente”

A.2)Protección de la salud Artículo 19 Nº 19

(a)Núcleo de la garantía

(b)Deber del Estado

b.1)Promoción de la salud

b.2)Protección de la salud

b.3)Recuperación de la salud

b.4)Rehabilitación de la salud

b.5)La Superintendencia de Salud, creada mediante ley Nº 19.937

(c)Otros contenidos del derecho a la protección de la salud

c.1)Derecho a la salud sexual y reproductiva

c.2)Derecho al acceso a medicamentos

(d)Estructura del modelo de salud en Chile. Rasgos generales

d.1)Isapres

d.2)Fonasa

d.3)Ley Nº 19.966 AUGE

(e)Consideraciones del Tribunal Constitucional respecto del derecho a la protección de la Salud

(f)Jurisprudencia de la Corte Suprema respecto del Derecho a la Salud

A.3)Derecho a la seguridad social Artículo 19 Nº 18

(a)Sistema de pensiones

(b)Tipos de pensiones

a.1)De vejez

a.2)De invalidez

a.3)De sobrevivencia

(c)Sistema de seguros

c.1)De cesantía

c.2)De accidentes del trabajo

(d)Subsidios

(e)Reforma Constitucional del retiro del 10%: Ley Nº 21.248

A.4)Protección del medio ambiente Artículo 19 Nº 8

(a)Núcleo de la garantía

(b)Deber del Estado

(c)Institucionalidad medioambiental

(d)Procedimiento de evaluación de impacto ambiental

(e)Jurisprudencia

(f)Consulta índigena y Convenio 169 de la O.I.T.

Temario De los derechos y deberes constitucionales

Cuestionario De los derechos y deberes constitucionales

B)Igualdad en y ante la ley, libertad personal y seguridad individual

B.1)La igualdad en la Constitución

(a)Artículo 19 Nº 2: Igualdad en la ley

a.1)Núcleo de la garantía

a.2)Abolición de la esclavitud

a.3)Diferencias arbitrarias

a.3.1) Discriminación positiva o medidas “afirmativas”

i) Constitucionalidad o inconstitucionalidad de la discriminación positiva o medidas “afirmativas”

ii) Capacidad o incapacidad de la discriminación positiva para resolver el problema de la discriminación

a.3.2) Igualdad hombre-mujer

a.3.3) Categorías sospechosas

a.3.4) Ley Zamudio

a.3.5) Acción de No Discriminación

(b)Artículo 19 Nº 3: Igualdad ante la ley

b.1)Núcleo de la garantía

b.2)Bloque de Convencionalidad

b.2.1) Declaración Universal de Derechos Humanos

b.2.2) Pacto San José de Costa Rica

b.3)Derecho a la defensa jurídica

b.4)Legalidad del establecimiento de los tribunales

b.4.1) Establecimiento legal de los tribunales

b.4.2) El tribunal debe haber quedado establecido con anterioridad a la perpetración del hecho

b.4.3) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales

b.5)Debido proceso

b.5.1) Debe ser el fundamento de toda sentencia emanada de un órgano jurisdiccional

b.5.2) Supuestos del “debido proceso”

i) “Racional” y “justo”

ii) Legalmente tramitado

iii) Se trata de un concepto enriquecido por la jurisprudencia y la doctrina

b.6)Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal

b.6.1) Clases de presunciones

b.7)Principio de reserva legal o de legalidad

b.7.1) Irretroactividad de la ley penal

b.7.2) Principio de tipicidad, tipos penales abiertos y prohibición de leyes penales en blanco

i) Las dificultades de los llamados tipos penales “abiertos”

ii) La prohibición constitucional de leyes penales en blanco

B.2)Libertad personal y seguridad individual (artículo 19, Nº 7)

(a)La libertad personal

a.1)Concepto de libertad

a.2)Límites de la garantía

(b)La seguridad individual

b.1)Arresto y detención

b.1.1) Requisitos para arrestar o detener

i) Orden por funcionario competente

i.1) Código Procesal Penal

i.1.1) Tribunal, a solicitud del Ministerio Público

i.1.2) Cualquier tribunal

i.1.3) Agentes de policía

i.1.4) Cualquier persona

ii) Intimación en forma legal de la orden respectiva

b.1.2) Obligación de proporcionar la correspondiente información al detenido

b.1.3) Lugares de detención

b.1.4) Obligación de poner al arrestado o detenido a disposición del Tribunal

b.1.5) Actitudes que puede adoptar el Tribunal

b.2)Prisión preventiva

b.3)Libertad del imputado

b.4)Prohibición de obligar a un individuo a autoinculparse en causa criminal

b.5)Prohibición de imponer la pena de confiscación de bienes

b.6)Prohibición de imponer la pena de pérdida de los derechos previsionales

b.7)Acción de indemnización por error judicial

b.7.1) Características de la acción

i) Responsabilidad

ii) Diferencia con el sometimiento a proceso

b.7.2) Jurisprudencia

b.7.3) Responsabilidad del Estado

Temario Igualdad en y ante la ley, libertad personal y seguridad individual

Cuestionario Igualdad en y ante la ley, libertad personal y seguridad individual

C)Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información

C.1)Derecho a la honra y protección a la vida privada y pública y protección de datos personales (artículo 19 Nº 4)

(a)La honra

(b)Los distintos planos de la vida de una persona

b.1)La privacidad como bien jurídico protegido

b.2)La vida privada

b.3)Las dificultades para delimitar el ámbito de lo privado y el interés público

b.4)El ámbito de lo privado respecto de los personajes públicos

b.5)El derecho a la intimidad

b.5.1) La confusión o escasa limitación entre vida privada e intimidad

b.5.2) La intimidad propiamente tal

b.6)El derecho a la propia imagen

(c)Responsabilidad consecuente del atentado a esta garantía

(d)El eventual conflicto entre el derecho a la honra y la libertad informativa

(e)El interés público como justificación del daño a la honra

(f)Jurisprudencia

(g)Ley Nº 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo

(h)Principales aspectos Ley Nº 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo

(i)Derecho a la protección de datos personales

C.2)Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada (artículo 19 Nº 5)

(a)Concepto de hogar

(b)Las comunicaciones privadas

(c)Limitaciones a este derecho

C.3)Libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y ejercicio libre de todos los cultos (artículo 19 Nº 6)

(a)Libertad de conciencia

(b)Manifestación de todas las creencias

(c)Ejercicio libre de todos los cultos

C.4)Las libertades de opinión y de información (artículo 19 Nº 12)

(a)La libertad de expresión

(b)La libertad de opinión

b.1)Faz íntima

b.2)Faz externa

b.3)Sentido negativo

(c)Libertad de informar

(d)Las libertades de opinión e información y la censura

(e)Ley Nº 19.846 sobre Calificación de la Producción Cinematográfica

(f)Papel del Estado en la emisión de información

(g)Discurso de odio

(h)Reparación del descrédito provocado a las personas injustamente

(i)Faz activa de la libertad de información

(j)Consejo Nacional de Televisión

j.1)Composición

j.2)Misión constitucional: velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión

j.3)Facultades o atribuciones dadas por la Ley Nº 18.838

j.4)Funciones contempladas en otras leyes

j.4.1) Ley Nº 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios

j.4.2) Ley Nº 19.284 que establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad

(k)Regulación de las concesiones de transmisión televisiva

(l)TV digital terrestre

Temario Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información

Cuestionario Estatuto constitucional de la libertad de expresión y los medios de comunicación social: derecho a la honra, inviolabilidad del hogar, libertad de conciencia y libertades de opinión y de información

D)Enseñanza y educación

D.1)Derecho a la educación

(a)Objeto de la educación

(b)Papel de los padres

(c)Enseñanza parvularia

(d)Enseñanzas básica y media obligatorias

(e)Educación Superior

(f)Deber del Estado

(g)Deber de la comunidad

D.2)Libertad de enseñanza

(a)Ley General de Educación

a.1)Principios y fines de la educación

a.2)Niveles y modalidades educativas

a.3)Requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel

a.4)Consejo Nacional de la Educación

(b)Libertad de cátedra

(c)Derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos

(d)Reforma educacional

d.1)Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar

d.2)Ley Nº 20.911 de Formación Ciudadana

d.3)Desmunicipalización de Colegios y Fortalecimiento de la Educación Pública

d.4)Ley de Educación Superior