Operaciones de mecanizado manual. FMEE0208

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Operaciones de mecanizado manual. FMEE0208
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Operaciones de mecanizado manual. FMEE0208 Bernabé Jiménez Padilla

ic editorial

Operaciones de mecanizado manual. FMEE0208

© Bernabé Jiménez Padilla

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-604-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Dedicado a Fernando, mi hermano.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0462: Operaciones de mecanizado manual,

perteneciente al Módulo Formativo MF 1265_2: Técnicas de fabricación mecánica,

asociado a la unidad de competencia UC1265_2: Realizar operaciones de mecanizado y unión en procesos de montaje de bienes de equipo y maquinaria industrial,

del Certificado de Profesionalidad Montaje y puesta en marcha de bienes de equipo y maquinaria industrial

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Interpretación gráfica

1. Introducción

2. Dibujo industrial

3. Vistas, cortes y secciones

4. Perspectivas de piezas y conjuntos

5. Simbología empleada en planos de fabricación

6. Acotación: principios. Sistemas. Aplicación de normas de acotación

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Ajustes y tolerancias de mecanizado

1. Introducción

2. Tolerancias dimensionales. Conceptos fundamentales

3. Demasías para mecanizado

4. Tipos de ajustes

5. Nomenclatura

6. Selección de ajustes

7. Normas sobre acotación con tolerancias

8. Tolerancias de forma y de posición

9. Signos superficiales e indicaciones escritas

10. Mediciones en los mecanizados manuales

11. Aparatos de medida por comparación: tipos y aplicaciones

12. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Mecanizados manuales

1. Introducción

2. Aserrado

3. Burilado y cincelado

4. Limado

5. Trazado

6. Taladrado, avellanado y escariado

7. Remachado. Tipos y aplicaciones

8. Roscado

9. Rasqueteado

10. Útiles y herramientas

11. Medidas de prevención de riesgos laborales en el mecanizado manual

12. Equipos de protección individual y colectiva

13. Normativas de seguridad vigentes

14. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Interpretación gráfica

1. Introducción

En las representaciones gráficas utilizadas en la industria se utiliza la normalización para poder interpretar en todos los campos los dibujos industriales que servirán para el diseño y fabricación de los elementos que forman parte de un conjunto.

La conveniente interpretación del lenguaje gráfico es fundamental en cualquier técnico, y a partir de él, con la utilización de las normas, se podrán realizar las representaciones industriales que definan las piezas que se han de construir.

La perspectiva es un medio eficaz de representación de piezas que hace que la interpretación se realice de manera más sencilla e intuitiva; y con la utilización de cortes y secciones se aclaran en gran medida las características que se han de tener en cuenta en la fabricación y posterior unión en el conjunto mecánico.

 

Este lenguaje utiliza símbolos que describen las características que deben cumplirse al construirse las piezas, y ayudan también a expresar de manera clara y única las acciones que se han de realizar durante la fabricación.

En la buena utilización de las normas de acotación se inicia el proceso de interpretación y construcción de los elementos, que cuando se unen en el conjunto realizan la función prevista en el mecanismo, máquina o estructura industrial.

2. Dibujo industrial

Es el tipo de representación gráfica que se utiliza en la industria en general para plasmar mediante dibujos, esquemas y símbolos todas las características que debe tener un elemento que se va a fabricar, o la posición que tiene en un conjunto industrial donde realiza su función.

Existe un dibujo industrial especializado en cada uno de los campos, como son el mecánico, eléctrico, electrónico y químico; pero todos ellos se basan en la normalización internacional que se aplica en los países con cierto desarrollo tecnológico.


Nota

El dibujo industrial es un lenguaje técnico universal que todo el que trabaja en el sector debe conocer para diseñar, interpretar y construir los elementos que se requieren.




Estos planos y esquemas se realizan como unión entre el proyecto y la ejecución, ya sea en montajes de conjuntos de máquinas, estructuras metálicas, distribución de elementos para los montajes eléctricos, calderería de depósitos, tuberías, instalaciones fijas y/o móviles, etc.

2.1. Normalización en el dibujo industrial

Los principios generales de un ‘Sistema de Normas’ son responder a las necesidades reales, constituir un sistema coherente y completo y representar un equilibrio entre las exigencias técnicas y la realidad del desarrollo tecnológico del país.

En la industria existen tres categorías de normas:

1 De representación. Codifican el trazado en los dibujos: formatos de dibujo, tipos de líneas y proyecciones, secciones y cortes, representaciones de tipo simbólico, etc.

2 De dimensiones. Son las que se refieren principalmente a la acotación de las piezas: medidas nominales, valores de las tolerancias de fabricación dimensional y geométrica, etc.

3 De designación. Para los órganos normalizados: tornillos, tuercas, arandelas, pasadores, pernos, chavetas y lengüetas, etc.; que se representan por medio de siglas.

Las normas siguen evolucionando debido a los avances tecnológicos de la industria. Un buen técnico debe estar al día en el conocimiento de las innovaciones que se produzcan.


Las normas en el dibujo industrial ofrecen múltiples ventajas, entre las que se encuentra la simplificación aportada en los dibujos de conjunto y en la representación de sus distintos elementos: tornillos, resortes, rodamientos y ruedas dentadas. No se dibujan completos con su representación real en los planos de despiece, con lo que se economiza en tiempo.

2.2. Tipos de líneas y formatos

El lenguaje de la representación gráfica incluye un alfabeto que se expresa mediante las líneas. De esta forma, con los distintos tipos de líneas (grosores y formas) se realiza una descripción de cómo es la pieza y sus distintos niveles, para expresar claramente mediante este lenguaje si las aristas pertenecen a la pieza, si son ocultas, si se deben a ejes de revolución o a ejes de agujeros pasantes, trayectorias e indicación de cortes y secciones, etc.

En la tabla siguiente se establecen las normas generales en cuanto a forma, cómo se denominan y la aplicación en la que se utilizan. Es fundamental conocerlas todas, ya que de su correcta interpretación depende mucho la correcta fabricación.


Tipos de líneas
Tipo dibujoDescripciónAplicación general
ALínea gruesaA1. De contorno visto A2. De arista viva
BLínea finaB1. De ficticia vista B2. De cota B3. De proyección B4. De referencia B5. De rayados B6. De sección abatida B7. De eje corto
CLínea fina a mano alzadaC1. De corte parcial (rotura)
DLínea fina en zigzagD1. De corte parcial
ELínea media de trazosE1. De contorno oculto E2. De arista oculta
FLínea fina de trazosF1. De contorno oculto F2. De arista oculta
GLínea fina de trazo y puntoG1. De eje de revolución G2. De trazas de simetría G3. De trayectoria
HLínea fina de trazo y punto con tramos gruesos en extremos y cambios de direcciónH1. De trazas de plano de corte
ILínea gruesa de trazo y puntoI1. De indicación de superficies con especificaciones particulares
JLínea fina de trazo y doble puntoJ1. De contornos de piezas adyacentes J2. De extremos de piezas móviles J3. De centro de gravedad J4. De partessituadas delante de un plano de corte

Dentro de la normalización en las representaciones gráficas realizadas en la industria, el soporte para expresar las formas de las piezas e instalaciones debe seguir unas normas.

Los llamados formatos tienen unas dimensiones, que aunque en algunos casos pueden variar, guardan las características que se dicen a continuación.


El tamaño del formato que se debe utilizar siempre está en relación al tamaño del conjunto (mecánico, instalación, etc.) o a la pieza individual que se pretenda fabricar, siempre atendiendo a la escala con la que se represente el elemento.

De esta forma, para su archivo ya sea de forma informática o física en papel, se deben identificar claramente mediante la información incluida en el cajetín los datos que tienen que ver con el elemento representado para de esta forma tener ordenados todos los dibujos, los cuales se podrán interpretar siempre por otro técnico diferente del que realizó el diseño.

Con la normalización industrial se consigue la portabilidad de diseño y formas realizadas en los planos. En un plano a tamaño A3 se tendría:


2.3. Planos de fabricación y planos de conjunto

Dentro del dibujo industrial mecánico se pueden realizar esquemas fuera de escala de instalaciones eléctricas, neumáticas e hidráulicas. Pero los dibujos para la fabricación mecánica (piezas) se realizan a escala con datos precisos para poder construirlos con las características adecuadas al conjunto donde se situarán, para que cumplan las funciones que se les pide.

En los planos individuales de fabricación se indican las dimensiones, características de forma, acabados superficiales, tolerancias, etc. En el plano de conjunto se indica la posición de las piezas individuales, además de la lista de piezas que lo forman.

Cuando se diseña un mecanismo o máquina se realiza en primer lugar un dibujo con el montaje de todas las piezas que lo forman y posteriormente se dibujan los elementos desmontados en un plano de fabricación individual.


Tanto los planos individuales de fabricación como los de conjunto incluyen un cajetín de identificación y una lista de piezas donde se expresan las características que lo definen para su fabricación, o las piezas que forman parte del conjunto.



1EjeF-1256Ø 14x58
1Muelle de compresiónF-1435Ø 2x242
1Guía dobladorF-11349x25x28
1BaseF-121325x75x88
1DobladorF-1332Ø 37x65
1Acoplamiento prensaF-1131Ø 27x60
Cant.DenominaciónNormaMaterialMarcaMedidas

En este plano de conjunto, se representa el montaje de las piezas para el acoplamiento del útil a la prensa, y la base donde se realizará el doblado de la chapa. Esta tomará la forma quebrada que tiene la base cuando el doblador descienda. El eje con la guía del doblador subirá mediante la recuperación del muelle de compresión, y quedará preparado para la siguiente pieza.

3. Vistas, cortes y secciones
3.1. Vistas

Se emplean las llamadas ‘vistas’ para definir y representar un objeto gráficamente. Estas se realizan dibujando las distintas caras que se pueden observar sin tener en cuenta la profundidad. Se trata de una proyección cilíndrica ortogonal (se estudiará más adelante). De esta forma, se representan las mínimas vistas para que quede definida la pieza, colocando estas en posiciones alineadas para que su interpretación sea correcta y única.

Siempre existen seis vistas en cada pieza, pero normalmente se realizan tres llamadas: alzado, planta y perfil.

El alzado A es la vista principal que mejor define la pieza. Se sitúa en el centro y el resto de las vistas se colocan en función de esta.

La planta B es lo que se observa desde arriba, y complementa casi siempre al alzado.

Si fuera necesario, se realiza el perfil C, que es el que se observa por uno de los laterales de la pieza.


Para emplear las mínimas vistas que definan la pieza, es importante la elección correcta del alzado. Se pueden realizar además las otras tres vistas llamadas secundarias D, E y F, pero normalmente no son necesarias.


La forma de utilizar e interpretar los trazos es sencilla. Las aristas vistas se representarán mediante línea continua y gruesa; las aristas ocultas mediante línea a trazos y de menor espesor; y los ejes mediante línea de punto y raya con un grosor fino.

 

Métodos de proyección

1 1. Sistema europeo (1er diedro). → Se gira la pieza y se toman las vistas.

2 2. Sistema americano (3er diedro). → Se gira la visión y se toman las vistas.


Estos símbolos expresan en qué sistema se ha efectuado la representación.


Importante

La primera actividad, para identificar claramente la representación de la pieza mecánica, consiste en reconocer el tipo de representación Europeo o Americano. En un mundo globalizado puede trabajar con dibujos de todo el mundo.



Sabía que...

Las representaciones, en los dos tipos de sistemas Europeo o Americano, varían solo en la colocación de las distintas vistas con respecto al alzado.


En las representaciones se pueden utilizar vistas particulares en las que se detalla alguna zona que no se observa claramente con las vistas normales de alzado, planta y perfil, o cuya representación sería demasiado complicada al estar inclinada u oculta alguna zona de la pieza. Se denominan vistas auxiliares o de detalle.


3.2. Cortes

A menudo, con las tres vistas principales (alzado, planta y perfil), la pieza no queda claramente definida cuando existen excesivas aristas ocultas. En esta situación se utilizan los llamados cortes y secciones que ayudan a conseguir una mejor representación, aclarando la visión.

Existe una diferencia entre sección y corte. En la sección se representa solo la parte en la que el plano de corte interfiere (o toca) la pieza, y en el corte se plasma además las aristas que quedan detrás de la sección.


Algunos tipos de cortes se realizan al cuarto (90º), total (180º), parcial, quebrado y rotura. Todos se emplean para aclarar la visión de la pieza. La misión fundamental de los cortes es eliminar las aristas que quedan ocultas en las vistas. Se realizan los cortes y secciones para, mediante un golpe de vista, identificar la pieza en un conjunto más o menos complicado.

Los planos de corte se deben indicar para que se pueda interpretar de manera única, con diferentes rayados, los cortes y las piezas de un conjunto mecánico.

Algunos tipos de cortes que se encuentran en la industria, se representan a continuación.


Se pueden también realizar cortes quebrados o las llamadas roturas, que enseñan una zona particular de la pieza donde se encuentra un agujero ciego o roscado para introducir por ejemplo una chaveta, un pasador o un tornillo.


3.3. Secciones

Para definir formas complicadas en las piezas industriales se utilizan las secciones, en las que se representa solo la parte que el plano de corte toca la pieza. Se utilizan para aquellas piezas que por su forma tienen distintas secciones a lo largo de su longitud, en el caso de ejes y árboles de transmisión.

Algunos tipos de secciones que se encuentran en la industria, se representan a continuación.


Se indican los planos de corte sucesivos para que quede claramente definida la zona seccionada. Se puede indicar la sección en otras vistas auxiliares o dentro del mismo dibujo.



Aplicación práctica

Usted se enfrenta a su primer día de trabajo en el taller de mecanizado, donde ha sido contratado para realizar pequeñas piezas para un pedido solicitado por una empresa de material didáctico. Estas piezas servirán para enseñar a otros alumnos las formas básicas en la interpretación de las vistas de los cuerpos.

El encargado le propone realizar la representación de las vistas en diédrico, de una pieza piloto que le ha llegado del cliente.

SOLUCIÓN


En primer lugar, se deberá observar la pieza para detectar sus características básicas, salientes, taladros, etc.; y elegir la vista de alzado. Es muy importante la elección, ya que debe ser la vista más representativa y además las otras de perfi l y planta estarán en función de ella.


Se realizan las vista de alzado, planta y perfi l, en el sistema europeo, colocándolas alineadas para su correcta interpretación.

Teniendo en cuenta que la pieza tiene taladros en su interior, es conveniente realizar un corte total (180º) que haga visibles las aristas interiores, ya que en la vista de alzado aparecen muchas aristas ocultas, marcadas con línea discontinua.


Habrá que indicar el plano de corte que se ha utilizado, para que la interpretación por cualquier otro técnico quede claramente definida.