¿Cómo aman las mujeres?

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
¿Cómo aman las mujeres?
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

¿Cómo aman las mujeres?

¿Cómo aman las mujeres?
Un estudio psicoanalítico

Bettina Quiroga

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Prólogo, Osvaldo Delgado

Introducción

Preliminares

Capítulo 1. Antecedentes lacanianos del amor 1. Sturm und Drang o Prerromanticismo alemán (1767-1785)

- El Irracionalismo. El individualismo

- Goethe y la escritura de su novela: Las penas del joven Werther

- Lacan y Werther

2. Heptamerón – Margarita De Navarra (1558)

- Características principales del Heptamerón

- Síntesis de la Novela X

- Algunas ideas finales

3. El amor desde Platón

- Acerca de Platón, El Banquete y la idea del amor

Acerca del amor para Sócrates, Diótima y Alcibíades

- Lacan ante Platón

Capítulo 2. El amor en Freud

Tres Contribuciones a la psicología del amor

Textos que pertenecen a la metapsicología

Uno de los escritos técnicos que apunta a la clínica

Capítulo 3. El amor en Lacan Período imaginario

1. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (1949).

Período simbólico

1. Seminario1, Los escritos técnicos de Freud (1953-1954)

2. Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955)

3. Seminario 4, La relación de objeto (1956-1957)

4. Seminario 5, Las formaciones del inconsciente (1957-1958)

5. “La significación del falo” (1958)

6. Seminario 7, La ética del psicoanálisis (1959-1960)

7. Seminario 8, La transferencia (1960-1961)

8. Seminario 10, La angustia (1962-1963)

9. Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964)

10. Seminario 15, El acto psicoanalítico (1967-1968)

11. Seminario 16, De un Otro al otro (1968-1969)

12. Seminario 17, El reverso del psicoanálisis (1969-1970)

13. Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante (1971)

Período topológico

1. Hablo a las paredes (2012)

2. Seminario 20, Aún (1972-1973)

3. Seminario 21, Los no incautos yerran o Los Nombres del Padre (1973-1974)

4. “Televisión” (1973)

Período de la ultimísima enseñanza

1. Seminario 24, L’insu que sait de l’une-bevue s’aile a mourre (1976-1977)

Capítulo 4. El amor en las mujeres en Freud y en Lacan

1. El amor en las mujeres en Freud

2.El amor en las mujeres en Lacan

La anatomía es el destino

Masculino y femenino

El trauma de lalangue

El falo como función significante

Enamoramiento

Otra para sí misma

Goce femenino

La pareja y el amor

Más, más y más

Las fórmulas de la sexuación

Signo de amor

Amor y pulsión

Más allá del padre

Contingencia

El amor pide reglas

Capítulo 5. Enseñanza de los testimonios de pase en mujeres acerca del amor 1. Testimonios de Silvia Salman

Ánimo de amar

El reverso del amor

Encontrarse en el lugar del sinthome

El misterio del cuerpo que habla

Sutilezas de lo femenino

2. Testimonios de Graciela Brodsky

Desenlace

Partenaires

Après-coup

3. Testimonios de Anna Aromi

Romperse la cabeza

N’être mere

4. Testimonio de Débora Rabinovich

Enamorada del amor

Conclusiones

Apéndices

1. Acerca del amor en Occidente

2. El reino de las mujeres y el amor

3. El amor y las mujeres hoy

 

Referencias Bibliográficas

Bibliografía


Quiroga, Bettina¿Cómo aman las mujeres? / Bettina Quiroga. - 1a ed. - Olivos : Grama Ediciones, 2021.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-8372-87-71. Clínica Psicoanalítica. I. Título.CDD 150.195

© Grama ediciones, 2020

Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA

Tel.: 4781-5034 • grama@gramaediciones.com.ar

http://www.gramaediciones.com.ar

© Bettina Quiroga, 2021

Diseño de tapa: Gustavo Macri

Imagen de tapa: Estela Ivkovcic

Líneas convertidas

Técnica mixta s/lienzo, 50 x 30 cm - 2017

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-87-7

Agradecimientos

A Adriana Rubinstein por su confianza.

A Silvia Ons por su compromiso sobre estas páginas.

A Mónica Torres por su atenta intervención.

A Osvaldo Delgado por sus precisas palabras.

A Patricio Álvarez por sus acertados señalamientos.

A Laura Arias por acompañarme en este trayecto, por su dedicación y lectura minuciosa.

A mis colegas por estar presentes.

A mi familia por respetar este deseo.

A mis amigos por apoyarme en lo que me apasiona, y a Estela por su precioso diseño.

A Marina y a Silvina por orientarme en el cuidado de este libro tan esperado por mi.

Es Caprichoso El Azar

Fue sin querer… es caprichoso el azar.

No te busqué ni me viniste a buscar.

Tú estabas donde no tenías que estar; y yo pasé, pasé sin querer pasar.

Y me viste y te vi entre la gente que iba y venía con prisa en la tarde que anunciaba chaparrón.

Tanto tiempo esperándote… Tanto tiempo esperándote

Fue sin querer… Es caprichoso el azar.

No te busqué ni me viniste a buscar.

Yo estaba donde no tenía que estar y pasaste tú, como sin querer pasar.

Pero prendió el azar semáforos carmín, detuvo el autobús y el aguacero hasta que me miraste tú.

Tanto tiempo esperándote… Tanto tiempo esperándote

Fue sin querer… es caprichoso el azar

No te busqué, ni me viniste a buscar…

Joan Manuel Serrat

Prólogo Osvaldo L. Delgado

Este excelente texto, producto de una valiosa tesis, tiene una pertinencia teórica y epocal que implica un importante aporte a la formación de los analistas y a la conversación actual con los feminismos.

Se trata entonces, del estatuto del amor en lo que llamamos “lo femenino en las mujeres”.

El desarrollo de Bettina, muy riguroso y documentado, realiza una lectura del conjunto de la obra de Freud, de Lacan y de la orientación lacaniana, tomando de un modo muy preciso la lectura de testimonios de pase.

A su vez, son muy cuidadas y esclarecedoras las referencias literarias de las cuales se sirve la autora, como así también los muy logrados aportes de la filosofía.

Ni Freud ni Lacan dijeron siempre lo mismo tanto del amor, como de la mujer, ni de lo femenino. De ahí que abordar sus puntos de encuentros y desencuentros exige un pormenorizado estado del arte de cada “momento epistémico”.

De la libido narcisista hasta aquello que suple la relación sexual hay un camino lleno de vueltas, impasses, reconceptualizaciones y articulaciones luego desechadas. La autora se toma la tarea de investigarlas minuciosamente.

Desde las tres salidas freudianas respecto a la femineidad hasta la desmentida de la femineidad en “Análisis terminable e interminable” hay un camino de construcción y deconstrucción brillante.

Desde la dimensión imaginaria del amor, a su lazo específico con lo simbólico, hasta la formulación del sinthome.

Desde el amor ordenado en el falo hasta el amor en el misterio del cuerpo que habla.

El capítulo 4 de este texto, a mí modo de leer, le otorga el lugar de “punto de capitón” del conjunto del escrito. Se lo denomina “El amor en las mujeres en Freud y Lacan”. Específicamente, se refiere a la particularidad del amor y a lo que llamamos lo femenino en las mujeres. Lo digo de este modo por la valiosa conversación que tenemos en la actualidad con “los feminismos”.

Felicito a Bettina en este punto, por recordarnos a la letra que Freud no dijo que la anatomía es el destino, sino por lo contrario, la anatomía no nos dice nada sobre las posiciones sexuadas. Y que lo femenino implica decididamente ser Otra para sí misma, de ahí que siempre se presenta como contingencia, o sea, más allá del padre.

Nuestra época marcada por la caída del Nombre del Padre, de la cual es efecto la riqueza de la emergencia de los feminismos y el estallido de la norma-macho, permite un cambio cultural inédito y un desafío para el psicoanálisis y los psicoanalistas.

Sólo dos ejemplos muy contundentes: hace un par de décadas la referencia del travestismo y la perversión, y el transexualismo y la psicosis, poblaban muchos escritos respecto al tema.

La “conmoción-caída” de las categorías estructuralistas que abrió todas las perspectivas de mayor precisión sobre las soluciones singulares, nos permite un abordaje teórico sólido y una operación clínica más eficaz, sin los prejuicios del reinado del Nombre del Padre.

Este texto es un aporte a esta nueva época. Época marcada por algo muy singular: por un lado, la declinación del Nombre del Padre y, como una de las emergencias más notable, la potencia de la dimensión subversiva de los feminismos.

Y al mismo tiempo, la forclusión del Nombre del Padre y su retorno en lo real bajo la modalidad de la expansión y crueldad de los racismos contemporáneos.

Introducción

Las siguientes páginas son el resultado de un intenso trabajo de interrogación que toma como punto de partida mi Tesis de Maestría en Clínica Psicoanalítica cuyo título fue “El amor y su particularidad en las mujeres. Un recorrido por Freud y Lacan”, realizada en el Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), asociado al Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA). Nuevas lecturas, una vuelta sobre lo ya escrito y mi deseo decidido en seguir investigando “¿Cómo aman las mujeres?” decantan en la escritura de este libro.

El tema que nos interesa investigar es el amor y sus modulaciones a lo largo de la enseñanza de Lacan y la particularidad del amor en las mujeres. Nuestro abordaje parte de Freud, del que se sirve Lacan, puesto que una etapa de su desarrollo teórico la denominó “retorno a Freud” (1953-1963).

Como encontrará el lector, para dar cuenta de las modificaciones en las concepciones del amor iniciamos nuestra investigación a partir del análisis de contenido de algunos textos de Freud. Nuestro énfasis está puesto en la primera enseñanza de Lacan hasta los umbrales de la llamada “ultimísima enseñanza”. Además, identificamos y ubicamos la incidencia de los diferentes giros producidos en los distintos períodos de su enseñanza que encontramos tanto en los Seminarios como en los Escritos respecto a las variaciones en su conceptualización del amor.

Con este recorrido intentamos abordar la particularidad del amor en las mujeres y sus diferencias respecto a los hombres, ya que, si bien la lógica fálica y la lógica femenina nos orientan respecto de la posición sexuada de cada sujeto, las diferencias entre los hombres y las mujeres respecto del amor no quedan reducidas a dichas lógicas.

Hay que hacer notar que en el transcurso del análisis de un sujeto se transforma la idea que tiene sobre el amor también como saldo de saber a partir de haber transitado por este. En ese sentido, a modo ilustrativo tomamos algunos testimonios de pase, para identificar esta transformación de la experiencia del amor en el final del análisis en las mujeres.

Ante la dispersión de las conceptualizaciones respecto del amor, creemos que falta un ordenamiento de esta noción a partir de los movimientos que Lacan realiza a lo largo de su enseñanza. Tenemos en cuenta que dichas variaciones están sujetas a que si de entrada iban de la mano de las elaboraciones freudianas posteriormente se desprende de ellas puesto que va más allá de Freud.

Quisimos situar con precisión las modulaciones y derivaciones que fue adquiriendo el amor para el psicoanálisis y qué establecen Freud y Lacan sobre la particularidad del amor en las mujeres.

Desde esa perspectiva, tenemos en cuenta que el desarrollo de la doctrina psicoanalítica se nutre de la experiencia clínica. Es desde ahí que encontramos las distintas formas como se presenta el amor en las mujeres. Algunas de ellas viven el amor por un hombre de manera mortificada, otras dirigen una demanda incesante a su pareja para que le confirme que la ama y otras, en cambio, aman apasionadamente al punto de que ese amor no tiene límites y no pueden poner medida a su pasión, por mencionar algunas de estas variedades clínicas.

Es la experiencia clínica la que nos enseña a través del recorrido de un análisis cómo viven el amor las mujeres y cómo este se transforma hasta, en algunos casos, arribar a lo que con Lacan podemos llamar un ‘nuevo amor’. Nuestra investigación es un aporte en esta temática, en particular a los fines de la práctica clínica de los analistas.

A partir de nuestra aproximación a los textos de Freud acerca del tema del amor y al ubicar cómo fueron variando sus formulaciones se nos presentó un interrogante: ¿Cuáles son las modulaciones del concepto del amor a lo largo de la enseñanza de Lacan?

Esta pregunta deriva en otra: Si en Freud leemos que para la mujer es más importante la pérdida del amor del objeto que el objeto en sí nos interrogamos por qué hace hincapié en la pérdida del amor. En esta línea, a partir de los dichos de Lacan acerca de la importancia para una mujer de ser amada y deseada, nos preguntamos por el lugar del amor para una mujer. Con respecto a las formulaciones de estos autores se deriva una pregunta central para esta investigación: ¿Podemos ubicar en Freud y en Lacan una particularidad del amor en las mujeres?

El amor es, sin duda, un campo ineludible para la práctica analítica. Si esta se caracteriza por ser una clínica bajo transferencia, y la transferencia es el fenómeno del amor, el psicoanálisis mismo se vuelve una experiencia que puede calificarse de amorosa.

Es importante destacar que tanto para Freud como para Lacan existe una disparidad entre el hombre y la mujer respecto del amor. De las preguntas arriba formuladas se desprenden dos hipótesis: a) Las modulaciones del amor en Lacan están íntimamente relacionadas con los diferentes giros producidos en los distintos períodos de su enseñanza; b) Hay una particular, peculiar, relación de las mujeres con el amor.

De los textos de Freud seleccionamos aquellos que hacen posible abordar y analizar nuestra temática, ya que sus elaboraciones sobre el amor le permiten ubicar cuales son las condiciones de este para el hombre y para la mujer.

De la enseñanza de Lacan, seguimos a Miller quien se encargó de formalizar su enseñanza en diferentes períodos: período imaginario y período simbólico que incluye la primera enseñanza que comprende del Seminario 1 al 10 siendo este último el que nos permite ubicar el viraje a la llamada segunda enseñanza que abarca desde el Seminario 11 hasta el 17/18 aproximadamente. Si bien la pregnancia de lo simbólico continúa ya no es solo en su estructura lingüística sino en su estructura lógica. Es así que Lacan menciona la lógica del fantasma, del acto analítico, de los cuatro discursos, funciones por las cuales lee al psicoanálisis en términos lógicos y se va perfilando su aproximación a lo real, pero aún dentro de la lógica.

Avanzamos así al período topológico, a su última enseñanza que se desarrolla desde el Seminario 19/20 al 23 donde lo real aparece en primer plano. Lacan trabajó con figuras topológicas que le permitieron sostener la imposible relación entre los sexos y la diferencia de estos en su relación con el goce. Por último, el período de la ultimísima enseñanza que por el alcance de nuestra investigación nos conduce hasta los umbrales de este período.

 

Sobre la particularidad del amor en las mujeres, si nos remontamos a Freud, encontramos una respuesta posible a qué quieren las mujeres: las mujeres necesitan ser amadas. EnInhibición, síntoma y angustia” (1926) introduce la idea de que para la mujer lo que representa la castración es la pérdida del amor. Esto la conduce a quedarse clavada a un objeto. Como expresa E. Laurent, se trata de la presencia de la angustia cuando pierde al otro del que toma lo que le falta. El hecho de que no tenga nada que perder la deja más abierta a la dimensión del estrago.

Es importante destacar la famosa frase la anatomía es el destino para hablar de las consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Si bien podemos leer en Freud el pene como órgano, es importante leerlo a la luz de toda su obra para no caer en un determinismo biológico. Evidentemente se separa de una referencia naturalista tomando la presencia o la ausencia de pene como un dato significante.

La teoría freudiana sostiene la distinción entre los sexos en función de cómo se juega en cada uno de ellos la relación con el falo, marcando así una asimetría de la vida amorosa entre hombres y mujeres.

Lacan se desprende de las referencias fenoménicas por las cuales los lazos amorosos no quedan subsumidos a las coordenadas del Edipo y así es posible para ambos, hombre y mujer, acceder a un amor más allá de los límites alcanzados por Freud. Entonces, ser hombre o mujer dependerá de la posición del sujeto respecto a la castración. De allí que no podamos sostener la anatomía es el destino, ya que esta no define ninguna posición sexuada; además de que no hay órgano adecuado para ninguno de los sexos.

Desde lo biológico se nace hombre o mujer, pero estos deberán, mediante identificaciones, realizar sus elecciones a un tipo sexual que puede o no coincidir con el sexo biológico. La lógica fálica distribuye la partición sexual entre tenerlo o no tenerlo a condición de renunciar a serlo.

Miller, en La pareja y el amor (2005), menciona diferentes articulaciones posibles del lazo amoroso, una de ellas es la que implica una oposición entre la dimensión del goce autoerótico y la dimensión del amor que se abre al Otro. Y expresa: “El amor es lo que diferencia al partenaire de un puro síntoma” (p. 20).

A partir del texto de Lacan, “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina” (1960), tal vez empiece a esbozarse una línea para investigar los interrogantes planteados acerca de la particularidad del amor en las mujeres. De su lectura podemos extraer como idea principal que la importancia de la presencia del amor y del deseo de un hombre para la mujer radica en que para poder ser Otra para sí misma necesita el relevo de un hombre. Este desdoblamiento le permite no quedar a solas con su goce, aliviar lo ilimitado del goce femenino y no quedar avasallada por este.

En esta misma línea, Lacan, en reiteradas oportunidades, destaca diferencias entre hombres y mujeres poniendo el acento en lo femenino: como lo Otro, como alteridad; incluso a la lógica significante de los géneros.

En relación con lo anteriormente expuesto, hemos ordenado el presente libro en cinco capítulos y tres apéndices: El capítulo uno se refiere a los antecedentes lacanianos del amor; el capítulo dos lo dedicamos al amor en Freud; el capítulo tres al amor en Lacan; el capítulo cuatro al amor en las mujeres en Freud y en Lacan y, por último, el capítulo cinco lo dedicamos a la Enseñanza de los testimonios de pase de analistas mujeres respecto del amor.

Los apéndices se titulan:

1. Acerca del amor en Occidente;

2. El reino de las mujeres y el amor; y

3. El amor y las mujeres hoy.