Democracia con dignidad

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Democracia con dignidad
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

DEMOCRACIA

CON DIGNIDAD

Un ejercicio de imaginación

y sentido común

Darío Luján Gómez

© Darío Luján Gómez

© Democracia con dignidad. Un ejercicio de imaginación y sentido común

Segunda edición, septiembre 2021

ISBN ePub: 978-84-685-6129-5

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

A la mujer como personificación del amor de Dios.

Índice

NOTA DEL AUTOR

INTRODUCCIÓN

Síntomas

Un nuevo sistema

Capítulo 1. SALARIOS Y LIBERTAD DE EMPRESA

1. SALARIOS JUSTOS

1.1. Salario Mínimo

1.2. Pagos Adicionales A Los Empleados

1.3.Participación Accionarial

1.4. Contribuciones Solidarias

1.5. Prestaciones Sociales

1.6. Salario Máximo

1.7. Transformación De Los Sindicatos

2. LIBERTAD DE EMPRESA

3. PROTECCIÓN Y EQUIDAD

4. CRÉDITOS BANCARIOS

Capítulo 2. IMPUESTOS

1. REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE IMPUESTOS:

2. IMPUESTOS A AUTÓNOMOS

3. CONTROL FISCAL

Capítulo 3. SOLIDARIDAD

1. FONDO NACIONAL DE SALUD

2. FONDO PARA LA EDUCACIÓN

3. FONDO PARA EL DESEMPLEO

4. FONDO DE APOYO A LA FAMILIA

5. FONDO SOCIAL

5.1. Comedores sociales

5.2. Albergues para adictos e indigentes

5.3. Centros de protección infantil

5.4. Albergues para víctimas de violencia doméstica

5.5. Centros de acogida para inmigrantes y desplazados

6. FONDO DE PENSIONES

Capítulo 4 VIDA DIGNA

1. PROTECCIÓN DE LA VIDA HUMANA

1.1. Premisas

1.2. Propuestas

2. ADOPCIÓN Y PROTECCIÓN DE MENORES

3. APOYO A LA FAMILIA

4. EDUCACIÓN

5. VIVIENDA DIGNA

Capítulo 5. EL GOBIERNO DE LOS CIUDADANOS

1. EMPADRONAMIENTO DE LOS CIUDADANOS

2. ELECCIÓN DE CARGOS DE GOBIERNO

2.1. Alcalde Menor

2.1.1. El Alcalde Menor como representante y autoridad

2.1.2.Funciones del Alcalde Menor

2.1.3. Restricciones a la autoridad del Alcalde Menor

2.1.4. La elección del Alcalde Menor

2.1.5. Requisitos para los electores del Alcalde Menor

2.1.6. Período de gobierno del Alcalde Menor

2.2. Alcalde Mayor

2.2.1. La elección del Alcalde Mayor

2.2.2. El Alcalde Mayor como representante y autoridad

2.2.3. Funciones del Alcalde Mayor

2.2.4. Restricciones al Alcalde Mayor

2.3. Gobernador

2.3.1. Elección del Gobernador

2.3.2. Funciones del Gobernador

2.3.3. Restricciones al Gobernador

2.4. Asamblea Departamental

2.5. Delegado Departamental de Gobierno

2.5.1. Funciones del Delegado de Gobierno

2.5.2. Restricciones al Delegado de Gobierno

2.6. Ministros de Gobierno

2.7. Presidente de la República

Capítulo 6. REPRESENTACIÓN EN EL PODER LEGISLATIVO

1. LAS BASES DE UN NUEVO CONGRESO:

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA LEGISLATIVA

2.1. Cámara 1: Alcaldes Mayores de capital de Departamento: 32

2.2. Cámara 2: Gobernadores: 33

2.3. Cámara 3: Representantes de Gremios: 297

2.4. Cámara 4: Representantes de la familia: 33

2.5. Cámara 5: Representantes de las amas de casa: 33

2.6. Cámara 6: Representantes de personas con discapacidad: 33

2.7. Cámara 7: Representantes de los jubilados y personas mayores: 33

2.8. Cámara 8: Representantes de personas excluidas socialmente: 33

2.9. Cámara 9: Representantes de personas sin empleo y con ingresos económicos inferiores al salario mínimo: 33

 

2.10. Cámara 10: Representantes de los estudiantes: 33

2.11. Cámara 11: Representantes de los funcionarios públicos: 33

2.12. Cámara 12: Representantes de los Deportistas: 33

2.13. Cámara 13: Representantes de los grupos ecologistas: 33

2.14. Cámara 14: Representantes de los campesinos: 33

2.15. Cámara 15: Defensoría del pueblo: 33

2.16. Cámara 16: Representantes de los Partidos Políticos: 27

Capítulo 7. JUSTICIA Y SEGURIDAD

1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y CORTE CONSTITUCIONAL

1.1. Conflicto existente

1.2. Propuestas

2. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

3. JUECES

4. FISCALÍA

5. CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

5.1. Policía

5.1.1. Policía municipal o local

5.1.2. Policía Departamental

5.2. Fuerzas militares

6. INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

6.1. Condiciones carcelarias

6.2. Seguridad de las prisiones

Capítulo 8. ESPACIO PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

1. EL MEDIO AMBIENTE EN LOS MUNICIPIOS

1.1. Reurbanización y Zonas Verdes

1.2. Recuperación del espacio público

1.2.1. Reubicación de las ventas callejeras

1.2.2. Reglamentación de las ventas callejeras

1.2.3. Regulación de ventas ambulantes

1.2.4. Prohibir emisión de ruido externo a los establecimientos comerciales

1.3. Cambios en el tránsito urbano

1.3.1. Vehículos particulares

1.3.2. Transporte público

1.3.3. Propuestas

1.4. Seguridad en las carreteras

2. PROPUESTA VIAL PARA BOGOTÁ

1. FINANCIACIÓN

1.1. COMPRA DE TERRENOS

1.2. REPOSICIÓN DE PROPIEDADES

1.3. VENTA DE LAS CONSTRUCCIONES

2. TRAZADO Y DISEÑO

2.1. CORREDOR FERROVIARIO CENTRAL

2.2. CARRILES DE CRUCE Y FRANJA VERDE

2.3. CALZADAS URBANAS

2.4. CORREDOR LIMPIO

2.5. ACERAS PEATONALES

3. CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

3.1. TERMINALES DE TRANSPORTE CON PLAZA DE MERCADO

3.2. INTERCAMBIOS VIALES CON ESTACIÓN DE METRO Y PUENTES PEATONALES

3.3. ESTACIONES DE METRO Y PUENTES QUE CRUZARÁN SOBRE LA GRAN VÍA

3. PROPUESTA PARA EL TRANSPORTE EN MEDELLÍN

1. TRENES

1.1. TREN DE CERCANÍAS

1.2. TREN AL MAR

2. INTERCAMBIOS VIALES

3. PARQUE CENTRAL Y SOTERRAMIENTO

4. NUEVAS RUTAS DE TRANVÍA

5. NUEVAS LÍNEAS DE METRO CABLE CON LAS SIGUIENTES ESTACIONES

6. VÍA CIRCUNVALAR

7. PARQUEADEROS PERIFÉRICOS

EPÍLOGO

AGRADECIMIENTOS

SOBRE EL AUTOR

NOTA DEL AUTOR

El inconformismo creciente en las diferentes sociedades del mundo y la tendencia a optar por la violencia como opción de protesta para buscar una solución ante el cinismo, la corrupción y la indiferencia de los gobernantes, me ha hecho pensar que es hora de que todos aportemos algo positivo al mundo, como iniciar un proceso pacífico y cordial de propuestas para lograr que la democracia sea un sistema real de representación ciudadana en el que se respete la dignidad de la persona. En ese contexto he querido escribir este libro, que no pretende ser un documento periodístico o de investigación, sino un ejercicio de imaginación que parte de una percepción personal. Confío en que los ciudadanos que no se consideren representados en la actual democracia, o se sientan indefensos en ella, o vivan con indignación la realidad, puedan discutir, promulgar, desarrollar o complementar propuestas como las que aquí planteo, después de leerlas en paz, con sentido del humor y con conciencia del derecho a la libertad de expresión. Un abrazo cariñoso a todos, bienvenidos a este modelo imaginario de Democracia, y que vivan la libertad, la felicidad y la posibilidad de soñar.

Darío Luján Gómez


INTRODUCCIÓN

Siempre he soñado con una sociedad justa y amable, fundamentada en el amor, la libertad y el afán de servir a los demás. Esto en la actualidad ya se asume como ridículo, puesto que vivimos en medio de una actitud generalizada de rendición y falta de esperanza, propia del victimismo que generan el cinismo, el despotismo y la indiferencia de los dirigentes hacia los ciudadanos. Pero no por ello he dejado de pensar en esa sociedad ideal que ahora plasmo, convencido de que los sueños son el inicio del cambio y de que aún podemos apoyarnos en el afán natural del hombre por alcanzar la felicidad.

El punto de partida para generar la reacción necesaria es a mi modo de ver la descripción de la realidad y posteriormente el planteamiento de medidas que puedan cambiarla.

De antemano pido perdón o comprensión de parte de ustedes si en algún momento me expreso con desagrado al describir la realidad, pero les aseguro que sólo me anima el deseo de transmitir a continuación espíritu positivo para fortalecer la esperanza de cambio.

Síntomas

A continuación expongo los motivos por los que creo que la realidad del sistema político, económico y social que rige a los ciudadanos es muy distinto a una democracia real de representación y respeto a la dignidad humana:

No es democracia un sistema político, económico y social bajo cuyo buen nombre se presentan disfrazadas la dictadura del capitalismo de Estado, propio del comunismo o del socialismo, o la dictadura del capitalismo privado que explota a los más débiles y no obedece a ningún control de justicia social.

No es democracia un sistema que, por llamarse socialista para cautivar a los ciudadanos con sentido de la solidaridad, pretenda suplantar la libertad propia de cada persona y administrarle sus ingresos y su libertad con el pretexto de garantizarle derechos humanos fundamentales como salud y educación gratuita o favorable, y de paso encubrir su intención de adoctrinamiento político. La democracia no es endosar la libertad de las personas al Estado por el hecho de que algunos ciudadanos carezcan de responsabilidad.

No es democracia un sistema que permita la corrupción pública y privada, aunque predique que las persigue, con una justicia también corrupta.

No es democracia un sistema que permita a las autoridades gubernamentales convertirse en una oligarquía aposentada e inamovible que considera su cargo un negocio millonario.

No es democracia un sistema en el que por ejemplo su Gobierno y su Congreso se unan para pactar, sin consentimiento de los ciudadanos, prebendas económicas y políticas con los grupos armados y antidemocráticos, a cambio de asegurar el beneficio económico que le reporta a la economía del país la labor de estos grupos como mano de obra en el proceso del narcotráfico.

No hay democracia en un país cuyos habitantes sobreviven con salarios miserables a la explotación del capitalismo salvaje de muchos empresarios, o del propio Estado.

No hay democracia en un país donde se permite el progreso económico de quienes hacen su fortuna con el lavado de dólares del narcotráfico mientras que los emprendedores tienen que luchar día a día contra la importación legal de baratijas orientales, pactada entre los narcotraficantes nacionales y las mafias extranjeras como procedimiento legal para percibir en moneda nacional el equivalente a los dólares de la venta de droga en el exterior.

No hay democracia en un país que desprecia la dignidad humana de ciudadanos y aprueba leyes para acabar con sus vidas o los deja indefensos ante la delincuencia.

No es democracia un sistema en el que el Estado que dice representar a los ciudadanos se acuerda de ellos principalmente para hacerles la vida imposible y desangrarlos a punta de impuestos injustos.

No es democracia permitir la autodestrucción del propio sistema de representación ciudadana admitiendo la participación de partidos que defienden ideologías totalitarias.

 

No hay democracia en un país donde la lista de abusos contra los derechos humanos es interminable porque impera la ley del más fuerte.

Y por último, porque son muchos los aspectos por mejorar en las democracias existentes, y no sólo en las latinoamericanas, tampoco pueden presumir de democracia los países en los que se permite la implantación del miedo entre los ciudadanos, sin responsabilidad para quien lo genera, tolerando demandas injustificadas por parte de quienes se auto proclaman jueces de los límites de la libertad de los demás y no dejan vivir en paz.

Un nuevo sistema

Para que nuestras sociedades puedan disfrutar de una democracia real que se fundamente en la dignidad humana, se hace necesario un sistema político, económico y social que garantice, entre otros, los siguientes principios:

1.Considerar el Estado sólo como regulador y promotor de las actividades libres de los ciudadanos, y no como el ente supremo que los somete considerándolos sus súbditos.

2.Garantizar la representación real de los ciudadanos y de sus intereses, promoviendo y protegiendo la creación de grupos de representación ciudadana diferentes a los partidos o empresas políticas tradicionales.

3.Crear los mecanismos necesarios y la vigilancia permanente para evitar la elección y participación de los delincuentes en el poder.

4.Facilitar el control de los ciudadanos a la gestión pública.

5.Apoyar a las empresas para que proporcionen beneficios a los propietarios y salarios dignos a sus empleados sin imponerles cargas fiscales y prestaciones laborales que impidan la viabilidad, para que cualquier empresario que pague salarios dignos a sus trabajadores, y como ciudadano pague los impuestos justos, pueda obtener toda la riqueza que le permita su negocio de manera que el riesgo de su inversión, su propia gestión, y la creación de empleo sean compensados.

6.Adoptar el precio de la vivienda básica familiar como punto de partida para la fijación del salario mínimo como base de la economía nacional.

7.Exigir a las empresas el pago de salarios dignos a sus trabajadores, de manera que cubran como mínimo las necesidades reales de una familia de clase media. El aumento de los ingresos a los empleados, además de producir bienestar personal y social, genera incremento en el consumo y en los ingresos al Estado por concepto de impuestos sobre la venta de productos o servicios. La ley de la oferta y la demanda, y la globalización del mercado, serán quienes impidan que suba el precio de los productos y se disminuya así el poder adquisitivo. No se puede permitir la existencia de empresas que calculan su viabilidad con base en la explotación de sus trabajadores.

8.Garantizar la presencia de la Defensoría del Pueblo en todas las empresas que tengan empleados contratados.

9.Exigir mediante leyes la participación económica de los empleados en las utilidades de las empresas donde trabajan, sin que ello implique la participación de los empleados en la dirección y toma de decisiones de los socios, asamblea o junta directiva.

10.Aumentar la edad de jubilación para hombres y mujeres hasta los 67 años.

11.Establecer un salario máximo que impida el distanciamiento de las clases sociales y garantice la justicia en la retribución por los trabajos desempeñados en las empresas.

12.Distribuir parte de los ingresos de quienes pueden percibirlos, entre quienes no pueden hacerlo para cubrir sus necesidades básicas.

13.Proteger la producción nacional basada en la dignidad personal, ante la de quienes ofrecen productos basados en la explotación humana, y exigir a los fabricantes extranjeros claridad en la procedencia del dinero recibido para la elaboración de su producto.

14.Garantizar las condiciones necesarias para que se respete la dignidad humana en los centros de reclusión.

15.Construir los centros de reclusión necesarios para apartar de la sociedad a todos los que atenten contra el bien común y la dignidad de los demás.

16.Proteger a las víctimas de la violencia doméstica recluyendo en centros siquiátricos especializados a los acusados y sometiéndolos de por vida a un control policial y tecnológico que les impida acercarse a su familia.

17.Proteger la democracia impidiendo la participación de grupos, movimientos o partidos que defiendan o proclamen sistemas e ideologías antidemocráticas o corruptas como el fascismo, el comunismo o el socialismo, en los que el Estado está por encima del ciudadano y no a su servicio.

18.Buscar el bien común desde el respeto a la libertad y dignidad individual de los ciudadanos.

19.Garantizar la defensa de la vida del ser humano y su óptimo desarrollo desde la concepción hasta su muerte natural, impidiendo el aborto provocado, la eutanasia o suicidio asistido y cualquier forma de violencia o intimidación.

20.Educar al ser humano para que pueda ejercer su libertad como capacidad de elegir el bien, y legislar en consecuencia sin considerar que todos sus comportamientos, como por ejemplo la sexualidad y su responsabilidad en la procreación deban obedecer sólo a sus instintos, sin voluntad ni libertad.

21.Proteger la dignidad humana y el respeto intrafamiliar en el hogar, impidiendo o castigando severamente la pederastia, el maltrato y el sometimiento de los niños a hogares disfuncionales.

22.Apoyar a las familias.

23.Combatir la producción, comercialización y consumo de drogas y sustancias estupefacientes para evitar la degradación personal que esto produce, penalizar como corresponde a quien exporte narcóticos o viva del lavado de dólares producto el narcotráfico, e impedir que el progreso económico de la democracia de un país esté relacionado con la destrucción de los seres humanos en cualquier parte del mundo.

24.Garantizar que la educación y la salud de los ciudadanos sea óptima independientemente de los recursos económicos que posean, o la clase social a la que pertenezcan.

25.Garantizar, con responsabilidad civil para los gobernantes, vivienda digna y alimentación saludable a todos los ciudadanos, sin excepción, y sin importar su nivel de recursos económicos.

26.Cuidar la naturaleza y educar a los ciudadanos en ese sentido, sabiendo que pueden y deben servirse de ella y transformarla en aras del bien común y personal, e impedir que el fundamentalismo ambientalista prive al hombre de su libertad y lo esclavice a la naturaleza.


Capítulo 1.

SALARIOS Y LIBERTAD DE EMPRESA

Tal vez lo más lógico para este primer capítulo hubiera sido hablar de la dignidad del ser humano, puesto que en el respeto a ella se debe fundamentar la democracia. Pero soy consciente de las dudas que podrían surgir sobre la posibilidad de constituir el sistema político, económico y social que planteo, por lo que he decidido anticiparme con las propuestas económicas que a mi modo de ver garantizan la factibilidad de una democracia real.

Considero que parte del respeto a la vida humana es darle a cada uno lo que le corresponde por su esfuerzo, entrega y conocimientos. Por eso se hace necesario hablar de los ingresos justos para los trabajadores, de sus condiciones laborales, residenciales, de salud, recreación y educación entre otros aspectos, así como de las empresas que pagan dichos salarios.

Como lo anticipé en la introducción, creo que la democracia debe ser un sistema en el que el Estado sea un ente de garantías ciudadanas, y no un jefe empresarial, político o social. Por eso el siguiente planteamiento parte de la base de una economía fundamentada en la empresa privada con responsabilidad social, y un Estado que la garantice.

Las empresas deben conservar su razón de ser, que es la rentabilidad. No sólo para beneficio social, sino para el de quienes invierten en una idea, confían en la labor de los trabajadores y arriesgan su patrimonio.

Planteo una muy importante reducción de las cargas fiscales, aboliéndolas casi por completo, porque el Estado no es socio en la inversión ni puede serlo en las utilidades. No es de justicia. Otra cosa es que los empresarios, como ciudadanos, contribuyan al bien común en la medida de sus posibilidades. No podemos olvidar que contrario a lo que predica la doctrina comunista, no todos somos iguales ni somo esclavos del Estado. Ni empresarios, ni trabajadores. Viva la solidaridad, pero viva sobre todo la libertad.

1. SALARIOS JUSTOS

A mi modo de ver, en la actualidad el exceso de cargas fiscales a las empresas dificulta su gestión y su rentabilidad, genera cierres y desempleo y permite a los empresarios el pago de sueldos que realmente y siento mucho decirlo son miserables, con la excusa de que sólo así puede haber un negocio rentable. Muchas empresas trabajan para pagarle impuestos al Estado, y muchas otras dedican todos sus esfuerzos a evadir sus obligaciones fiscales y sociales para asegurar el exclusivo bienestar personal de sus dueños y no de los trabajadores.

El empresario proyecta la viabilidad de la empresa y la lleva a cabo respetando los precios de insumos y procesos que le imponen los proveedores, pero no trata al empleado como un proveedor más de servicios, sino que se aprovecha de su debilidad por la vulnerabilidad que implica la posibilidad de quedarse sin trabajo en medio de la competencia de mano de obra. El empleado en muchos casos debe aceptar contra su dignidad lo que propone el empleador si no quiere quedarse sin trabajo y por tanto sin ingresos. Parece absurdo, pero hay que recordar a los empresarios que contratan trabajadores, que si lo hacen es para que sus empleados puedan vivir con su trabajo. En caso de que no puedan cumplir con esta premisa, deberán desaparecer porque operan con base en cálculos de viabilidad erróneos, que perjudican a la persona y a la sociedad.

Por ello se hace indispensable crear una nueva normativa que garantice el pago de salarios justos con los que el trabajador y su familia puedan vivir dignamente, y que el proyecto de viabilidad de las empresas se adelante con base en ello.

La base de este cambio es el establecimiento de un salario mínimo acorde a las necesidades reales del trabajador, la creación de un salario máximo que garantice la reducción de la brecha social, la implantación de la participación real de los trabajadores en las utilidades de su empresa y la eliminación de todas las prestaciones sociales añadidas al salario incluida la indemnización por despido injustificado. Dichas medidas se complementan con la instauración de contribuciones solidarias en todos los salarios y con la eliminación de impuestos que empobrecen a la ciudadanía, frenan el desarrollo económico y enriquecen a los corruptos.

1.1. Salario Mínimo

El aumento de salario a los empleados genera consumo, bienestar personal y social, y mayores ingresos al Estado por concepto de impuestos. La ley de la oferta y la demanda y la globalización del mercado impiden que suba el precio de los productos y disminuya así el poder adquisitivo.

Entre los planteamientos básicos de este modelo de sociedad y democracia está que el salario mínimo neto del trabajador deberá triplicar el precio del alquiler promedio de una vivienda de 70 m², para permitir que con él pueda vivir dignamente su familia, constituida en promedio por dos o tres hijos, y que dispongan de habitaciones separadas por consideración de su género.

Con valores promedio de la economía colombiana en la actualidad, el alquiler de una vivienda media de buena calidad, con 3 habitaciones y 2 baños, es de $ 1.000.000 mensuales. (US$ 250 a un cambio aproximado de $4.000 por dólar). Por lo tanto, el salario mínimo, sin prestaciones añadidas, debe ser de $3.000.000. (US$ 750). Como medida de control a la inflación, y de garantía de viabilidad del sistema, el Estado deberá velar porque el precio de esta unidad de vivienda no cambie porcentualmente con respecto al salario mínimo.

Los empresarios que paguen menos del salario mínimo por jornada de 160 horas mensuales con los descansos correspondientes deberán ser condenados por el delito de estafa.

1.2. Pagos Adicionales A Los Empleados

Se eliminan las horas extras. La jornada laboral sólo podrá ser de 160 horas mensuales, y nunca superior a 8 horas diarias. Las horas de trabajo nocturno tendrán un recargo del 30%, y ningún trabajador podrá trabajar más de media jornada adicional en otra empresa.

Las empresas deberán cubrir los gastos adicionales a $100.000 mensuales (US$ 30) de transporte cuando la jornada laboral sea en horario nocturno, y deberán facilitar los medios necesarios para que el trabajador se pueda incorporar a su puesto de trabajo cuando la distancia deba ser cubierta por más de un medio de transporte.

Se eliminan todos los subsidios personales y/o familiares de las empresas a sus trabajadores y socios, salvo un aporte del 10% de las utilidades netas anuales que el empresario debe hacer al Fondo Nacional de Pensiones y el 20% de las utilidades que se reparte entre todos los empleados. Desaparecen todos los complementos al salario, como “primas” de navidad o de mitad de año, pagos de tarjetas de crédito, subsidio para clubes sociales o cajas de compensación familiar, etc.

1.3.Participación Accionarial

No todos los inversionistas están interesados en que el aporte patrimonial a un proyecto sea compartido, por lo que es imposible pretender que todas las empresas sean cooperativas. Por eso se hace necesario reglamentar las obligaciones y los derechos de las partes para las empresas privadas en general.

Aparte de las cooperativas y de sus políticas de reparto de beneficios que respaldo completamente, considero que en cualquier empresa los trabajadores tienen derecho al 20% de las utilidades netas anuales, en iguales proporciones para todos, sin distinción de cargos porque es gracias a todos que la empresa sale adelante. Un porcentaje que sea aliciente suficiente para los trabajadores, y que simultáneamente no afecte el interés del empresario por compensar su riesgo y la dirección de la inversión.

Defiendo la participación igualitaria de los empleados en las utilidades de la empresa frente a quien afirma que ya el sueldo paga su labor, porque considero que cada cargo requiere de una capacitación o de una responsabilidad que puede justificar la recepción de un salario diferente, pero se debe compensar la responsabilidad y la entrega de cada empleado que cumple con lo establecido para la unidad de la empresa y el logro del objetivo general.

Esa compensación no debe ser con porcentajes de privilegios por preparación técnica o académica, o por vínculos familiares con los propietarios o con los directivos, o por riesgo laboral, o por la razón que sea. Quienes percibieran menos ingresos podrían alegar motivos suficientes como no haber tenido oportunidades de acceso a la formación requerida, o carecer por naturaleza de las habilidades necesarias, o por no tener la capacidad mental o el parentesco. Nadie tendría la culpa, y su entrega no valdría lo mismo que la de los demás.

Otros trabajadores podrían ser quienes cuestionaran esa repartición igualitaria al ver falta de rendimiento en sus compañeros, pero ya sería responsabilidad del jefe de personal tomar las medidas necesarias. La participación sobre este porcentaje se le debe consignar incluso a quienes hayan salido de la empresa por cualquier motivo durante el año, en proporción a los días trabajados.

1.4. Contribuciones Solidarias

En el valor del salario mínimo está contemplado que aparte del 33% destinado al pago de la vivienda y de los servicios públicos, del 10% para la jubilación del trabajador, y del 37% para los gastos personales como alimentación, ropa, medicamentos, transporte, amortización de bienes y ocio personal y familiar, el 20% restante deberá destinarse por ley a los fondos sociales: El 4% para el fondo de desempleo temporal o permanente por incapacidad, el 4% para el fondo de salud nacional que garantiza la atención sanitaria de por vida, y el 4% para el fondo nacional de educación que garantiza la educación completa de los hijos, el 4% para el Fondo de apoyo a la familia, y el 4% para el Fondo de Asistencia Social. En los apartados de salud y educación de esta propuesta se establecen las escalas de aportes de los trabajadores a los fondos solidarios cuando sus ingresos son superiores al salario mínimo.

1.5. Prestaciones Sociales

Partiendo de la base de un salario mínimo justo, y de la participación accionarial de los trabajadores en las empresas, se eliminan todas las prestaciones sociales añadidas actualmente a los salarios, incluida la indemnización por despido injustificado, el subsidio de transporte, etc. No se trata sólo de garantizar ingresos dignos a los trabajadores, sino de asegurar la viabilidad de la empresa y la posibilidad de generar empleo. La única carga adicional que se le genera a la empresa aparte de los salarios es el pago del 20% del total de las utilidades al Impuesto de Sociedades, el mismo 20% para repartir entre los empleados por su participación en la gestión anual, y el 10% del total de salarios como contribución al Fondo Nacional de Pensiones. El 60% del total de las utilidades netas menos el aporte pensional será para los socios de la empresa.