Conceptos fundamentales para el debate constitucional

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PARA EL DEBATE CONSTITUCIONAL

Departamento de Derecho Público

Facultad de Derecho

Pontificia Universidad Católica de Chile

Coordinadores: Sebastián Soto V. y Constanza Hube P.

Secretaría técnica: Magdalena Ortega P.

© Inscripción Nº 2021-A-4402

Derechos reservados

Mayo 2021

ISBN 978-956-14-2824-9

ISBN digital 978-956-14-2810-2

Diseño y diagramación: Salvador Verdejo Vicencio

versión productora gráfica SpA

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP – Pontificia Universidad Católica de Chile

Alvarado Rojas, Claudio, autor.

Conceptos fundamentales para el debate constitucional : Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile / coordinadores Sebastián Soto V., Constanza Hube P. ; secretaria técnica Magdalena Ortega P. ; Claudio Alvarado Rojas [y otros]. Incluye notas bibliográficas.

1. Chile – Constitución – Modificaciones.

2. Derecho constitucional – Chile.

3. Historia constitucional – Chile.

I. t.

II. Soto Velasco, Sebastián, coordinador.

III. Hube Portus, Constanza, coordinador.

IV. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Derecho Público.

2021 342.8302 + DDC23 RDA


ÍNDICE

Autores

Prefacio

Presentación

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

¿Qué es la Constitución? ·JOSÉ LUIS CEA E

Supremacía constitucional ·ARTURO FERMANDOIS V

Revisión judicial de constitucionalidad de las leyes ·MARISOL PEÑA T

Bien común ·FELIPE WIDOW L

Derechos fundamentales ·CLAUDIO ALVARADO R

Soberanía ·GERMÁN CONCHA Z

Estado de Derecho: juridicidad, control y responsabilidad · DOMINGO POBLETE O

Democracia ·JOSÉ FRANCISCO GARCÍA G

Separación de poderes ·JOSÉ FRANCISCO GARCÍA G

Régimen de gobierno ·SEBASTIÁN SOTO V

Poder constituyente ·JOSÉ LUIS CEA E

Interpretación constitucional ·FRANCISCO J. LETURIA I

Seguridad jurídica ·JOSÉ LUIS CEA E

EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL CHILENA

Historia constitucional chilena hasta 1833 ·JAVIER INFANTE M

La Constitución de 1833 ·MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ G

La Constitución de 1925 ·CRISTIÁN VILLALONGA T

La Constitución de 1980 ·CARLOS FRONTAURA R

Reformas a la Constitución vigente ·CLAUDIO ALVARADO R

PRINCIPIOS Y BASES DEL CONSTITUCIONALISMO CHILENO

La dignidad de la persona ·CECILIA ROSALES R

La familia como núcleo fundamental de la sociedad ·CARMEN DOMÍNGUEZ H

Estado al servicio de la persona ·EDUARDO SOTO KLOSS

Principio de subsidiariedad ·ALEJANDRA OVALLE V

Estado unitario y desafíos de la descentralización ·JOAQUÍN PALMA C

El Estado de Derecho en Chile ·GERMÁN CONCHA Z

Tratados internacionales de derechos humanos y constitucionalismo chileno ·GONZALO CANDIA F

Principio de juridicidad ·NICOLÁS ENTEICHE R

La nulidad en el derecho público chileno ·SANDRA PONCE DE LEÓN S

Probidad y transparencia ·CAROLINA HELFMANN M

DERECHOS Y LIBERTADES

El derecho a la vida ·JOSÉ MANUEL DÍAZ DE VALDÉS J

Protección de la vida del que está por nacer ·MARIANA CANALES S

Igualdad ante la ley y prohibición de la discriminación arbitraria ·JOSÉ MANUEL DÍAZ DE VALDÉS J

Tutela judicial y debido proceso ·CECILIA ROSALES R

Derechos a la honra y a la privacidad ·ÁNGELA VIVANCO M

La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada ·JOAQUÍN CORVALÁN A

Libertad de conciencia ·CRISTÓBAL ORREGO S

Libertad religiosa ·CRISTÓBAL ORREGO S

El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual · JOSÉ LUIS ALLIENDE L

Medio ambiente y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación ·JORGE A. FEMENÍAS S

El derecho a la salud ·RODRIGO DÍAZ DE VALDÉS B

Educación: derecho y deber ·ALBERTO VERGARA A

Libertad de enseñanza y libertad de elección en materia educacional ·ALBERTO VERGARA A

Libertad de expresión ·ÁNGELA VIVANCO M

El derecho o libertad de reunión ·RODRIGO DÍAZ DE VALDÉS B

Derecho de petición ·SANDRA PONCE DE LEÓN S

Derecho de asociación ·MAGDALENA ORTEGA P

Libertad de trabajo ·CARMEN ELENA DOMÍNGUEZ S

Admisión a todas las funciones y empleos públicos ·DOMINGO POBLETE O

Derecho y seguridad social ·HUGO CIFUENTES L

Libertad sindical ·FRANCISCO TAPIA G

Legalidad e igualdad tributaria ·JULIO PEREIRA G

Libre iniciativa económica ·GERMÁN CONCHA Z

Derecho de propiedad ·ARTURO FERMANDOIS V

Acciones constitucionales ·RODRIGO DELAVEAU S

 

Nacionalidad y ciudadanía ·ALEJANDRO PARODI T

Estados de excepción constitucional ·GERMÁN CONCHA Z

Deberes constitucionales ·JOAQUÍN PALMA C

ARQUITECTURA DEL ESTADO Temas generales

Autonomías constitucionales y legales ·DOMINGO POBLETE O

Ley y potestad reglamentaria ·DOMINGO POBLETE O

Partidos políticos y la Constitución ·CRISTÓBAL GIL L

Poderes clásicos

Organización administrativa del Estado: panorama nacional y general ·JOSÉ LUIS LARA A

Gobierno y administración ·MÁXIMO PAVEZ C

Presidente de la República ·MÁXIMO PAVEZ C

Ministros de Estado ·MÁXIMO PAVEZ C

Congreso Nacional. Organización y atribuciones ·ALEJANDRA OVALLE V

Congreso Nacional. Proceso legislativo ·SEBASTIÁN SOTO V

Poder Judicial. Evolución y desafíos ·CRISTIÁN VILLALONGA T

Poder Judicial y Constitución ·SEBASTIÁN SOTO V

Órganos consagrados en la Constitución

Ministerio Público ·MARÍA ELENA SANTIBÁÑEZ T

Tribunal Constitucional. Origen e integración ·MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ G

Tribunal Constitucional. Atribuciones ·EDUARDO CORDERO Q

Justicia electoral y Servicio Electoral ·MATÍAS SANHUEZA G

Contraloría General de la República ·JOSÉ LUIS LARA A

Constitución y Fuerzas Armadas ·FELIPE SÁNCHEZ B

Fuerzas Armadas y seguridad nacional ·JORGE PRECHT P

El Banco Central ·ALBERTO VERGARA A

Administración regional ·CAROLINA HELFMANN M

Administración comunal ·CAROLINA HELFMANN M

TEMAS Y REFLEXIONES PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Tendencias

Constitución y pueblos indígenas ·SEBASTIÁN DONOSO R

Estado social de Derecho ·CATALINA SALEM G

Mujer y Constitución ·ALEJANDRA OVALLE V

Las Iglesias y el Estado ·JORGE PRECHT P

Economía y Constitución ·MARCO ANTONIO GONZÁLEZ I

Constitución y cambio tecnológico ·RAÚL MADRID R

Constitución y derecho internacional ·SEBASTIÁN LÓPEZ E

La constitucionalización del Derecho ·CATALINA SALEM G

Constitución y temas del derecho público

Derecho humano al agua ·DANIELA RIVERA B

Derechos sociales y políticas públicas ·CONSTANZA HUBE P

Constitución y responsabilidad fiscal ·PATRICIO ZAPATA L

Expropiación regulatoria ·ARTURO FERMANDOIS V

Sanciones administrativas en la nueva Constitución ·NICOLÁS ENTEICHE R

Constitución y recursos naturales ·ALEJANDRO VERGARA B

Autoridades administrativas independientes y Constitución · ALEJANDRO VERGARA B

Contencioso administrativo y Constitución ·ALEJANDRO VERGARA B

Mecanismos de democracia directa ·CECILIA ROSALES R

Índice temático

AUTORES

DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

Profesores de Derecho Constitucional

Claudio Alvarado Rojas

Gonzalo Candia Falcón

José Luis Cea Egaña

Germán Concha Zavala

Rodrigo Díaz de Valdés Balbontín

José Manuel Díaz de Valdés Juliá

Arturo Fermandois Vöhringer

Miguel Ángel Fernández González

José Francisco García García

Constanza Hube Portus

Alejandra Ovalle Valdés

Alejandro Parodi Tabak

Máximo Pavez Cantillano

Marisol Peña Torres

Cecilia Rosales Rigol

Catalina Salem Gessel

Sebastián Soto Velasco

Alberto Vergara Arteaga

Ángela Vivanco Martínez

Patricio Zapata Larraín

Profesores de cursos optativos

José Luis Alliende Leiva

Rodrigo Delaveau Swett

Sebastián Donoso Rodríguez

Francisco Leturia Infante

Profesores de Derecho Administrativo

Eduardo Cordero Quinzacara

Nicolás Enteiche Rosales

Jorge Femenías Salas

Carolina Helfmann Martini

José Luis Lara Arroyo

Domingo Poblete Ortúzar

Sandra Ponce de León Salucci

Jorge Precht Pizarro

Daniela Rivera Bravo

Eduardo Soto Kloss

Alejandro Vergara Blanco

Ayudantes sénior y colaboradores

Mariana Canales Subercaseaux

Joaquín Corvalán Azpiazu

Cristóbal Gil Lizana

Magdalena Ortega Puebla

Joaquín Palma Cruzat

Felipe Sánchez Bravo

Matías Sanhueza González

OTROS DEPARTAMENTOS

Hugo Cifuentes Lillo (Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social)

Carmen Domínguez Hidalgo (Departamento de Derecho Privado)

Carmen Elena Domínguez Soto (Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social)

Carlos Frontaura Rivera (Departamento de Fundamentos del Derecho)

Marco Antonio González Iturria (Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario)

Javier Infante Martin (Departamento de Fundamentos del Derecho)

Sebastián López Escarcena (Departamento de Derecho Internacional)

Raúl Madrid Ramírez (Departamento de Fundamentos del Derecho)

Cristóbal Orrego Sánchez (Departamento de Fundamentos del Derecho)

Julio Pereira Gandarillas (Departamento de Derecho Económico, Comercial y Tributario)

María Elena Santibáñez Torres (Departamento de Derecho Procesal)

Francisco Tapia Guerrero (Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social)

Cristián Villalonga Torrijo (Departamento de Fundamentos del Derecho)

Felipe Widow Lira (Departamento de Fundamentos del Derecho)

PREFACIO

Los coordinadores del libro han tenido la gentileza de encomendarme una breve presentación de la interesante obra que el lector ahora tiene en sus manos. Este libro es fruto del esfuerzo llevado a cabo por un gran número de profesores de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, coordinados por el profesor Sebastián Soto y por la profesora Constanza Hube, y asistidos por un excelente equipo de trabajo. A cada uno de ellos le expreso, desde ya, a nombre de nuestra Facultad, el reconocimiento más vívido y sincero.

Este trabajo destaca por varios motivos. Ante todo, quisiera subrayar la presencia numerosa de académicos de distintas ramas y miradas que conforman nuestra comunidad Derecho UC. En ello se ha procurado integrar, además de los académicos que propiamente se desempeñan en la disciplina del Derecho Constitucional, a muchos que se dedican a otras disciplinas, lo que contribuye a dar la mirada más amplia y profunda posible a los horizontes que en esta obra se abordan.

De esta forma, el lector podrá hallar análisis formulados desde disciplinas tan variadas como el derecho administrativo, la historia del derecho, el derecho internacional, el derecho económico, la filosofía del derecho, el derecho comercial, el derecho procesal y el derecho del trabajo. En síntesis, esta obra es fruto del compromiso de la Facultad de Derecho UC en su conjunto, en orden a favorecer la reflexión constitucional en momentos cruciales como el que actualmente vivimos.

También corresponde realzar el acercamiento escogido para desarrollar la mirada transversal que se ofrece. Se trata de una obra de difusión, destinada al público general, y por lo tanto procura abordar los distintos temas con textos breves, desarrollados a través de un lenguaje simple y claro, que favorece el acceso a los profundos análisis que los autores ofrecen en temas de su especialidad. Existe, por lo tanto, una importante finalidad pedagógica de la obra, cuya necesidad aparece de suyo, considerando que se trata de un trabajo llamado a servir de referencia en el actual debate constitucional, pero cuya relevancia podrá prolongarse en el futuro, para ser aprovechada por nuevas generaciones.

En tercer lugar, parece importante destacar la oportunidad en la cual este libro ha sido escrito. Chile vivirá un proceso tan singular como relevante, en el que una convención constitucional discutirá los contenidos que debieran formar parte de un nuevo acuerdo político. El libro no solo dedica su contenido al estudio fundamental de los temas que tradicionalmente han sido esenciales en toda Constitución, sino que incluye, con valentía, distintas reflexiones que podrán servir de base para los debates que surgirán en el actual contexto político. Lejos de circunscribirse a un análisis dogmático, contiene y proyecta elementos propositivos que se ofrecen con generosidad para el futuro de Chile.

Por último, quisiera subrayar que en momentos en que se critican y se lamentan las carencias en la formación ciudadana y en la educación cívica, este libro ofrece una oportunidad de acercarse a muchos de los temas fundamentales que se relacionan con dichas materias, con un vivo apoyo en la realidad jurídica y constitucional.

Chile atraviesa una época decisiva de reflexión acerca de los fundamentos de su vida política. El futuro de nuestro país requiere de contribuciones marcadas por la seriedad y la profundidad de sus propósitos. Por ello, esperamos que esta obra pueda dar testimonio del permanente compromiso de Derecho UC con el servicio al bien común; y, asimismo, esperamos que estas líneas puedan llegar a todos los rincones de nuestro país, y que sirvan de enlace con cada persona y con cada familia de nuestro querido Chile.

 

Que Dios nos ayude, a todos —a los de hoy, y a los de mañana—, a actuar con sabiduría y con bondad, para que nuestro país pueda prosperar en la paz, la verdad, la misericordia y la justicia.

GABRIEL BOCKSANG HOLA

Decano

Marzo de 2021

PRESENTACIÓN

El Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile pone este libro a disposición de toda persona interesada en el proceso constituyente que vivimos. En él algo más de cincuenta profesores y profesoras de la Facultad, junto a una decena de abogados recién egresados, ayudantes de distintas cátedras del Departamento, examinan la esencia de los conceptos fundamentales del constitucionalismo y de nuestra propia historia constitucional. Con esta aproximación, cada uno de los aportes busca transmitir algunas de las ideas que deben tenerse en consideración para el debate en que nos encontramos.

Esta es una más de las tantas iniciativas que la Facultad de Derecho y el propio Departamento de Derecho Público han llevado adelante en este tiempo de deliberación constitucional. Hace algunos años, bajo la edición del entonces director del Departamento, profesor Arturo Fermandois, Ediciones UC publicó el libro titulado “Principios, Valores e Instituciones. El Departamento de Derecho Público UC ante el cambio constitucional”. Corría entonces el año 2016 y el tema, aunque presente, estaba aún lejos de las reflexiones y propuestas específicas. En el libro, ya en esa fecha, una decena de profesores reflexionaba sobre aspectos sustanciales de nuestro debate constitucional y dibujaba líneas para eventuales reformas. Más tarde, con el inicio formal del cronograma constituyente a fines del 2019, la Facultad y el Departamento han puesto en marcha diversas iniciativas que buscan contribuir a un proceso consciente de sus perspectivas. Es así como el Foro Constitucional UC y variados seminarios dan cuenta del interés de nuestra comunidad académica por generar contenidos y reflexiones útiles a este vital proceso.

La obra que hoy editamos es un aporte más en la misma dirección. Y lo hace atenta a lo que recordaba algo más de medio siglo atrás quien es hasta hoy guía y maestro en el derecho constitucional: Alejandro Silva Bascuñán. Escribía entonces que “la universidad debe procurar imprimir una huella indeleble en los grandes principios que rigen la formación, establecimiento y cambio de las normas jurídicas en vigor, tanto para orientar eficazmente el permanente proceso de crítica cuanto para asimilar con prontitud y exactitud las alteraciones que se vayan dictando”. Y luego agregaba el profesor Silva Bascuñán que es indispensable que “el jurista no solo sirva la aplicación del derecho vigente, sino que oriente adecuadamente sus cambios”1.

Esta publicación quiere ser un fiel reflejo del llamado que nos hacía entonces don Alejandro. Se trata de una obra que da cuenta de los conceptos fundamentales del constitucionalismo, así como de las bases y principios del derecho constitucional chileno para contribuir a crear esa huella indeleble que debe marcar a quienes reflexionan en torno a la Constitución. También aborda el catálogo de derechos y libertades y las diversas instituciones que están contenidas en la Constitución vigente. En cada caso, junto a una descripción del contenido esencial, también se encuentra una mirada a su evolución y, la mayor de las veces, a las preguntas que vienen. Todo esto contribuye a orientar el proceso de legítima crítica a que serán sometidas nuestras disposiciones constitucionales para dar lugar a un nuevo pacto fundamental que nos acompañe, así lo esperamos todos, por largas décadas.

Pero además de conectar con el llamado del profesor Silva Bascuñán, este libro es también parte de una obra mayor en la que antes ya han participado activamente profesores de nuestra Facultad. Abdón Cifuentes, en el siglo XIX, destacaba el valor de las constituciones señalando que estas eran “la base misma en que descansa el orden y la forma política de un pueblo”; y más tarde, en el siglo XX, Enrique Evans sostenía que reunían además el conjunto de “valores o principios respecto de los cuales la sociedad chilena tiene concordancia y sentimientos comunes”. La importancia para el derecho y la vida política de las constituciones que destacan ambos profesores se complementa con las ideas que otros desarrollaron a lo largo de su vida universitaria. Carlos Estévez reiteraba que el derecho constitucional “vive en constante evolución”2 y por lo mismo su examen no debe limitarse al texto escrito. Y décadas después, Jaime Guzmán advertía que la Constitución no puede ser considerada “una especie de vara mágica capaz de asegurar los objetivos que ellas se proponen”, pues, agregaba, “ellas requieren de hábitos políticos sanos y de personas que los encarnen con auténtico espíritu de servicio público”3.

Cada una de estas reflexiones ilumina las páginas que siguen. Todas ellas, en línea con la idea de Constitución de Cifuentes y Evans, muestran la centralidad del texto constitucional. Y también, con Estévez y Guzmán, dan cuenta de la evolución de su contenido y de sus limitaciones. Con esta perspectiva, el libro que hoy presentamos sirve también de puente que conecta las enseñanzas históricas de profesores del Departamento de Derecho Público de nuestra Facultad con las reflexiones actuales que hacemos quienes hoy impartimos docencia en las mismas aulas.

Dos características: una obra colectiva y artículos breves

Este libro presenta algunas particularidades en las que conviene detenernos. Ante todo, cada aporte no supera las tres o cuatro páginas. ¿Por qué artículos tan breves? No hay duda de que sobre cada uno de los conceptos desarrollados se podría escribir mucho más. Inicialmente les pedimos a los autores que el desarrollo del concepto no sobrepasara un máximo de caracteres y que plantearan sus ideas en una explicación similar a la que incorporarían en una cápsula de no más de cinco minutos. Sabemos que ceñirse al espacio fue una de las tareas más difíciles que enfrentamos todos quienes escribimos en esta obra. Y es que, muchas veces, es más desafiante escribir breve que desarrollar cada concepto en largas páginas.

Creemos que la decisión que cada uno de los autores tuvo que tomar para escoger qué debía incluirse y qué debía quedar fuera es de aquellas decisiones virtuosas que nos exigen priorizar. El esfuerzo permite mostrar la esencia del concepto, aquello que lo distingue y solo anunciar otros temas para motivar al lector interesado a consultar obras y artículos. Es, en definitiva, una puerta de entrada hacia un camino que podría seguir recorriéndose.

La brevedad también busca conectar con todo público: estudiantes, personas formadas en otras áreas del conocimiento, lectores ocasionales, periodistas y, en general, todos quienes han resentido la falta de herramientas técnicas y conceptuales para seguir el debate constitucional.

Pero hay más. El libro es asimismo una obra para la educación cívica, esto es, para transmitir enseñanzas e inspirar reflexiones que permitan a quien revise este volumen comprender mejor las bases de la comunidad política en la que convivimos. En gran medida esa comprensión es un primer paso, sea para la adhesión o la crítica racional, que permitirá fortalecer nuestros lazos y mejorar nuestra convivencia.

Una segunda característica distintiva es que se trata de una obra colectiva en la que, a diferencia de otras tantas que se han publicado sobre estas materias, participa un gran número de profesores. Como se podrá apreciar, en este libro escriben los profesores que integran el Departamento de Derecho Público y más de una decena de profesores de otros departamentos de la Facultad de Derecho. Además, también hemos invitado a participar a algunos abogados que se desempeñan como ayudantes en los cursos de derecho constitucional y administrativo. En total suman más de cincuenta personas.

El que sea una obra colectiva permite reunir en un mismo volumen una pluralidad de miradas, algunas más abstractas y otras aplicadas; unas más atentas a la evolución histórica y otras más pendientes de los debates del presente; unas propias del académico y otras del abogado del foro; unas escépticas y otras esperanzadas. Esta diversidad es una de las virtudes de un grupo plural que comparte la docencia en la universidad. Aquí, en torno a un lenguaje común y una aproximación rigurosa, cada uno ha escrutado los conceptos que se han elegido desde su propia reflexión. Es lo propio de lo genuinamente universitario que reúne en una obra a quienes intentan día a día buscar la verdad desde miradas diversas.

Estructura

El libro parte con una definición más abstracta de los conceptos fundamentales del constitucionalismo. Es ahí donde un conjunto de profesores teoriza sobre conceptos que serán continuamente usados en estos meses y construye, con perspectiva histórica y académica, las bases conceptuales de la idea que se desarrolla. Ahí está entonces una reflexión sobre lo que es la Constitución, su supremacía y la importancia de la revisión judicial. Igualmente se examinan conceptos vinculados con el ejercicio del poder, como la soberanía, la separación de poderes y el régimen de gobierno.

La siguiente sección vuelve la mirada hacia nuestro país, para analizar la evolución constitucional chilena. Toda Constitución es, al decir de tantos autores, una construcción colectiva en la que interviene no solo la generación a la que le corresponde escribirla, sino también las anteriores que han ido dando forma a los acuerdos fundamentales de esa comunidad política. Por eso la mirada a la historia no puede faltar, para así lograr que la nueva Constitución sea un vínculo que una el pasado con el futuro que intenta proyectar. Cinco profesores emprenden esa tarea dando cuenta de nuestra propia tradición.

Más adelante el libro se enfoca en algunos principios constitucionales que han marcado el derecho público chileno no solo bajo el imperio de la Constitución vigente. Cada uno de estos conceptos serán objeto de discusión en la Convención y es posible que la nueva Constitución profundice algunos y modifique otros. Cualquiera sea el destino de ellos, lo cierto es que comprender cómo estos principios se han desplegado en las últimas décadas permitirá hacer de la nueva Constitución un continuo en el constitucionalismo chileno.

Los dos capítulos que siguen examinan diversas disposiciones de la Constitución vigente. El primero de ellos se centra en los derechos y libertades que hoy están contenidos en el artículo 19 de la Constitución. El que continúa hace lo mismo con la arquitectura del Estado, es decir, la trilogía de poderes clásicos y los otros órganos que hoy están reconocidos en la Constitución. Se trata de algo más de cuarenta conceptos que analizan el derecho a la vida, la privacidad, el derecho a la salud, la propiedad y tantos otros, así como la figura del Presidente de la República, el Congreso Nacional, los órganos constitucionalmente autónomos, etc. Cabe señalar que en general los textos no solo describen las reglas constitucionales que configuran el concepto a desarrollar, sino también dan cuenta de la forma en que estas normas han sido aplicadas. Igualmente, los textos teorizan sobre la mejor aproximación al desafío que plantea cada concepto, aportan perspectivas históricas y muchos enuncian debates futuros.

La última parte desarrolla algunas tendencias en el derecho constitucional que requerirán atención en las futuras deliberaciones. Se trata de temas que han estado presentes en nuestro debate constitucional desde hace años, como el reconocimiento a los pueblos indígenas y la constitucionalización del derecho, y otros más recientes, como la relación de la Constitución con el cambio tecnológico y el desafío que el proceso presenta para la situación de la mujer. Además, se plantean otros temas vinculados más intensamente con el derecho público que, dado que se trata de una Constitución, posiblemente requieran de algún pronunciamiento, como la relación de los derechos sociales con las políticas públicas, las regulaciones expropiatorias o las autoridades administrativas independientes.

Estamos seguros de que este libro será consulta obligatoria no solo para entender nuestro marco constitucional vigente, sino también para comprender los cambios que vienen y participar en la discusión del nuevo texto constitucional.

SEBASTIÁN SOTO VELASCO

Director Departamento de Derecho Público

CONSTANZA HUBE PORTUS

Subdirectora Departamento de Derecho Público

1 Silva Bascuñán, Alejandro. 2010. El abogado, un servidor de la justicia. Selección de discursos pronunciados durante la presidencia del Colegio de Abogados de Chile (1965-1974). Edición Mandrágora, pp. 253 y 255.

2 Todas estas citas tomadas de García, José Francisco. 2017 y 2020. La Tradición Constitucional de la P. Universidad Católica de Chile. Tomos I y II. Ediciones UC, pp. 102 (T. I), 43 (T. II) y 209 (T. I), respectivamente.

3 Guzmán, Jaime. 1978. Aspectos Fundamentales del anteproyecto de Constitución Política. En Fontaine, Arturo. 1992. En El miedo y otros escritos. El pensamiento de Jaime Guzmán E. Estudios Públicos N° 42, p. 343.