Sinergias entre la psicología y el coaching

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Su fundador, el médico Wilhelm Wundt, tituló el primer diario académico de Psicología Philosophical Studies. Wundt creía que la Psicología revelaría el funcionamiento de la mente de modo similar a como la fisiología reveló el funcionamiento del cuerpo, es decir, a través de la investigación científica. Para ello creó el primer laboratorio psicológico, convirtiéndose en el primer psicólogo experimental. Se preocupó de las sensaciones, de la naturaleza de la consciencia, de las emociones y de las percepciones. Creía que la auto-observación o introspección era una herramienta psicológica esencial.



William James consideraba la Psicología como un mecanismo funcional para los que buscaban entender la conexión y las diferencias entre el cerebro y la mente. Tras estudiar Psicología tuvo una trayectoria entre la filosofía y la Psicología, destacando su trabajo The Principles of Psychology (1890), donde hizo un gran esfuerzo por distinguir las funciones de la mente y las del cerebro, así como otras formas en las que la experiencia se adentra en la consciencia. Hoy en día no se le puede leer fuera de su contexto histórico. Su trabajo constituyó la base del estallido de la investigación psicológica.

Tanto los psicólogos estructurales como los funcionales creyeron que la introspección juega un papel importante en la exploración de la consciencia, por lo que los podemos considerar como los primeros defensores de las técnicas de autoayuda.

Sus teorías son válidas especialmente para conocer más en profundidad los efectos de los estímulos externos sobre la mente, en especial cuando la mente está abrumada, así como las técnicas que se enfocan en las percepciones, en la auto-observación y en los estados conscientes de pensar, sentir y saber.


Psicología psicoanalítica




Una década después, Sigmund Freud presentó la práctica de su psicoterapia, denominada Psicoanálisis. Su trabajo se centró en arrojar luz sobre la mente inconsciente como medio de entender las acciones y los comportamientos conscientes.

Investigó la conexión entre la sexualidad humana y el desarrollo psicológico, defendiendo la interpretación de los sueños y el uso de la hipnosis como medio para descubrir la consciencia humana.

También aceptó experimentar con productos farmacéuticos como la cocaína para avanzar en sus investigaciones.

La división del inconsciente en «Ello», «Superyo» y «Yo» cambió la dirección de su investigación y dominó el estudio psicológico durante décadas.

Freud creía que las neurosis –enfermedades de la mente– se podían tratar más o menos de igual modo que los médicos trataban una enfermedad fisiológica, lo que suponía la existencia de una condición patológica que necesitaba curación, en lugar de servir como medio para desbloquear un potencial incompleto.

Su colega Adler, junto con Jung (quien rompió con Freud), fueron los primeros en proponer una visión equilibrada y holística del individuo, creando las bases para el surgimiento de la Psicología Humanista .

Adler buscó crear un significado y un propósito para la vida de cada persona, procuró encontrar pruebas de lo que estaba bien en las personas en vez de lo que estaba mal, y creyó que las personas eran capaces de solucionar por sí mismas sus problemas. Sus estudios se centraban en la naturaleza del ser humano, usando principios similares a los de Erickson (volveremos a Adler en la página 175).

Jung se centraba en el despertar espiritual de la segunda mitad de la vida, así como el valor de los sueños en la identificación de arquetipos y en la sincronización y el inconsciente colectivo. Animaba a las personas con las que trabajaba a hacer un análisis de sus vidas con el fin de entender mejor su futuro en el contexto de su pasado.




Alfred Adler aportó un enlace entre el Psicoanálisis y el resto de corrientes. Sus esfuerzos por mejorar la crianza de los hijos añadieron un objetivo de orientación a los técnicos conductuales, y su trabajo sobre cómo la gente construye su realidad actuando «como si» sus creencias fueran ciertas fue confirmado por los descubrimientos de la Psicología Cognitiva.

Como mentor de Abraham Maslow y promotor de la igualdad entre terapeuta y cliente, su idea de que el impulso espiritual es innato preparó a los demás para la Psicología Transpersonal.

Erickson, el padre de la Hipnoterapia, basó su enfoque en preguntar en lugar de decir, demostrando que las personas eran parte del sistema y que cuando el sistema cambiaba las personas cambiaban también.

Contribuciones de la Psicología Psicodinámica al Coaching son la consciencia del instinto y el reconocimiento de las necesidades no satisfechas, así como el esfuerzo de los coaches por crear un significado, un propósito en la vida de sus clientes y ayudarles así a obtener una toma de consciencia más profunda de sí mismos.

Según Hudson (1990), también señaló la aportación del énfasis de Freud en el pensamiento simbólico, la Psicología individual de Adler, el despertar emocional en la segunda mitad de la vida de Jung y la atención al mito personal de Gould.


Psicología conductual


Los enfoques conductuales y cognitivos fueron un intento de reconectar de nuevo el estudio de la Psicología con las ciencias naturales.




Los psicólogos conductuales, Iván Pávlov, John B. Watson y B. F. Skinner, así como los psicólogos cognitivos Ulric Nasser y Noam Chomsky fueron los principales arquitectos de esta corriente.

Pávlov, contemporáneo de Wundt, James y Freud, no sintiéndose atraído por las teorías de estos se dedicó al estudio de los estímulos identificables que condicionan las respuestas humanas.

Su experimento más conocido fue hacer sonar una campana antes de dar comida a unos perros, en el que un timbre provocaba por sí mismo el funcionamiento de las glándulas salivares de los canes. Sin embargo, el acto de comer o mostrar la comida no era lo que causaba la salivación, sino que lo hacía la respuesta condicionada a un estímulo secundario.

En otro de sus estudios vio que una sobrecarga de estímulo daba como resultado el «cierre» del sujeto, tanto físico como mental –inhibición transmarginal o TMI–, aunque comprobó que esto no ocurre igual en todos los sujetos, puesto que, además del estímulo, el reflejo condicionado depende también del «temperamento» natural del sujeto.

Carl Jung continuó sus estudios centrándose en la diferencia esencial entre las personalidades introvertidas y extrovertidas, siendo los primeros más sensibles a dichas sobrecargas.

Watson también intentó restablecer la conexión entre la Psicología y las ciencias naturales. No le preocupaban la metafísica ni la mente inconsciente, sino que creía que había una base subjetiva para el comportamiento que podría entenderse y dirigirse para el bien común e individual.




Skinner continuó en la misma línea estudiando además las consecuencias de ciertas conductas y la forma en que dichas consecuencias afectaban o «reforzaban» ciertos comportamientos. Esto le llevó a centrarse en controlar el entorno, y especialmente en el estudio de los niños.

Sin descartar el papel de la genética en el desarrollo, se posicionó claramente a favor del poder de la crianza frente a las características naturales.

Sostiene que somos el resultado de las condiciones en las que vivimos y buscamos modificar dichas condiciones para reproducir las más deseables.

El conductismo fue la rama dominante desde principios del siglo XX hasta los años 50. Sus aportaciones al Coaching incluyen modelos y técnicas diseñados para controlar las conductas abiertas y la investigación sobre las diferentes maneras en que dichas conductas pueden ser condicionadas por estímulos externos (Brock, 2008:33).

También la teoría de que la oportunidad del cambio ocurre habitualmente como resultado de un evento emocionalmente significativo en la vida personal o profesional del cliente y la respuesta al mismo abre la puerta a un cambio en la conducta.

Según Skiffington y Zeus (2003:43), los objetivos que buscan los coaches conductistas y que hoy siguen las escuelas de Coaching son:

 Vivir una vida auténtica

 Encontrar un propósito y un significado nuevo

 Fomentar el autoconocimiento

 Aumentar la responsabilidad de uno mismo

 Mejorar la autoestima

 Fomentar el auto-control de las emociones

 Desarrollar el sentido de control

 Aumentar la capacidad de sentir alegría y placer

 Vivir más en el presente

 Analizar los logros y objetivos en la vida

 Desarrollar objetivos realistas y con significado


Psicología Cognitiva


La Psicología Conductista asocia el comportamiento humano con áreas más subjetivas que la psicodinámica; explicó el efecto que tienen las consecuencias sobre la probabilidad de que ciertas conductas se puedan repetir pero ignoró el poder personal y la capacidad innata de la persona para controlar su propia experiencia.

 

Por el contrario, la Psicología Cognitiva sostuvo que la persona no reaccionaba simplemente a un estímulo externo, sino que cambiaba constantemente su enfoque a medida que contaba con más conocimiento y experiencia. Por primera vez las herramientas de la Psicología se ponían en manos de las personas en lugar de en manos del psicólogo.

Noam Chomsky (que luego veremos con más detalle en la página 283) extrapoló este enfoque al estudiar la lingüística, argumentando que la adquisición del lenguaje era una habilidad natural, y aunque ciertamente la aptitud y la aprobación de los que rodeaban a la persona afectaba a esta habilidad, su aparición igualmente ocurriría.

No descartó la presencia del estímulo de los conductistas; tan solo expresó la primacía del proceso de aprendizaje.

Según Hilgard (1977:7), los estudios de auto-percepción e imaginación creativa de fin de los años 40 y principios de los 50 del pasado siglo marcaron el desarrollo de la Psicología Cognitiva.

Según West y Mila (2001:201), en la década de los 60 Aaron Beck y Albert Ellis fueron quienes introdujeron una dimensión cognitiva en el enfoque conductual, con atención a los procesos del pensamiento disfuncional y las creencias irracionales.

Según Peltier (2001), el concepto básico de la terapia cognitiva es que las personas pueden aprender a ser más conscientes y cambiar sus propios pensamientos, obteniendo potentes beneficios emocionales y de conducta.

El Coaching toma de Ellis la relación entre el pensamiento consciente, las emociones y la felicidad, de Beck la creencia de que los hábitos de pensamiento de las personas profundamente deprimidas se podrían modificar, y de Homme la convicción de que las ideas conscientes se pueden observar, manipular y gestionar.

Las tres áreas de interés para los coaches que deseen usar métodos cognitivos son:

 Estilo general de pensamiento

 Patrones específicos de pensamiento

 Pensamientos específicos


Según Jeffrey Auerbach, las técnicas cognitivas ayudan a los clientes de Coaching a observar sus supuestos, sus conclusiones erróneas, sus modelos mentales, sus esquemas improductivos, así como las charlas desadaptadas sobre uno mismo. También les permite aprender a poner en práctica distintos puntos de vista de las situaciones.


Psicología Humanista


Según Moss (1999:12), la Psicología de los años 50 estuvo dominada por lo que Maslow llamó la primera fuerza –el Psicoanálisis–, y la segunda fuerza –el Conductismo–. La Psicología Humanista surgió para abordar los déficits esenciales en el entendimiento de los seres humanos. Se centra en las personas como un todo, no en conductas específicas, ni en objetivos concretos; trata a cada persona como un agente consciente que primero experimenta y luego decide, y que estudia valores, significados y experiencias.

Los fundadores y sus teorías son:

 La hipótesis del crecimiento de Maslow

 El enfoque centrado en el cliente de Rogers

 La teoría de la personalidad de Allport

 Las orientaciones existencialistas y fenomenológicas de May y Bugental


Maslow, alumno de Adler, es el padre de la Psicología Humanista y Transpersonal. Sus teorías explicaron las motivaciones de los seres humanos a través del uso de una jerarquía de necesidades, incluyendo el concepto de auto-actualización o auto-realización.

Estudió el comportamiento basado en su «jerarquía de necesidades», que van de lo fisiológico a lo psicológico, dependiendo estas últimas necesidades del cumplimiento de las primeras.

Las necesidades fisiológicas son los requisitos más simples y elementales para la vida: el aire, agua y alimento, siguiendo la necesidad fundamental de la seguridad, tanto en el sentido físico y psíquico como en el social.

Maslow, junto con Carl Rogers, Leo Tzu y el budismo Zen, asumieron que todas las personas tienen una tendencia actualizante que fomenta el crecimiento, la dirección y la productividad.

También creía que las personas se comprometen en relaciones interpersonales de atención y responsabilidad como principio universal (Chang and Page, 1991:2). Según Whitmore, el trabajo de Maslow fue esencial para lo que vino después y aportó el crisol para que Tim Gallwey pudiera hacer lo que hizo en el mundo del Coaching.

Rogers creía que cada persona tenía la capacidad de separarse de su respectivo entorno a fin de descubrir el verdadero yo y vivir en consonancia con ese descubrimiento. La moral de las personas era esencialmente instintiva, por lo que una persona auto-actualizada no tenía necesidad de adherirse a las reglas y principios, ya que podía confiar en sus nociones en continuo desarrollo sobre lo que estaba bien o mal en cualquier momento. La persona auto-actualizada es parte de su entorno al tiempo que, sobre todo, siempre es fiel a sí misma.

Perls desarrolló la terapia de la Gestalt con dos enfoques distintos: uno para terapeutas y otro para las personas que deseaban mejorar sus vidas.

Su técnica de la silla vacía es un emblema de su enfoque que incluye la posibilidad de relacionarse con distintas partes de uno mismo, prestando especial atención a las expresiones somáticas o corporales de esa relación.

Aunque en cierto sentido se trata de una reversión de la Psicología dinámica, donde los profesionales capacitados tratan la enfermedad mental del paciente, la terapia gestáltica sirvió para que las personas fueran responsables de su éxito personal. Reflejando muchos principios básicos de la escuela cognitiva, se consideró que el proceso era más importante que el resultado inmediato y que los intereses de la persona o del paciente presumiblemente dirigían el diálogo entre él y su terapeuta. Por ello, el proceso era necesariamente una función del presente en lugar de serlo del pasado, lo que fue una ruptura con Freud y su principio psíquico de la memoria de experiencias pasadas.

La terapia Gestalt mantiene que las personas pueden llegar a entenderse a sí mismas solamente en relación con las personas que las rodean, de las que el terapeuta es una más entre muchos, y en relación con el entorno en que esas personas viven y trabajan.

Ellis rompió con la tradición freudiana en los años 60 para crear su propia psicoterapia basada en las relaciones entre el pensamiento consciente, las emociones y la felicidad. Su terapia emotiva racional se basa en la convicción de que podemos cambiar nuestro pensamiento a través de la forma en que nos hablamos a nosotros mismos, lo que llevó a lo que los coaches llaman «reformulación» y «re-languaging» (parafraseo).

Bandler y Grinder, provenientes del campo de la lingüística, crearon la PNL, que inicialmente modeló e imitó el lenguaje intuitivo de Erickson, Satir y Perls. La premisa básica era que el lenguaje está enlazado con nuestra neurología y refleja la estructura interna de nuestro cuerpo, por lo que la forma en la que estructuramos el lenguaje y las relaciones son una indicación de la forma en la que estructuramos la realidad. La PNL aportó al Coaching la visualización, la repetición, la modelización y el valor de hacer las preguntas correctas.

Dilts, entrenador de PNL que estudió con Bandler y Grinder, introdujo el poder del pensamiento sistemático como marco para hacer buenas preguntas. En 2003 Dilts escribió From Coach to Awakener, donde define el Coaching como el proceso de ayudar a las personas y a los equipos para que rindan al máximo en sus capacidades. Implica extraer las fortalezas de las personas, ayudarlas a superar las barreras y limitaciones personales a fin de conseguir su máxima capacidad, facilitándoles que funcionen de la forma más efectiva como miembros de un equipo. Así, el Coaching requiere enfatizar tanto las tareas como las relaciones.

Dilts ve el Coaching más orientado a la consecución de resultados que al análisis de los problemas. Cree que los coaches deben hacer énfasis en el cambio a la vez que se concentran en definir y alcanzar objetivos específicos.

Identifica dos tipos de Coaching: el Coaching de ejecutivos y el Coaching personal, dentro de los cuales distingue el Coaching con C mayúscula, y el coaching con c minúscula, más centrado en el nivel conductual que en el fomento de la toma de consciencia profunda de los recursos, habilidades y del desarrollo de la competencia consciente.

Define las competencias y habilidades del Coaching con C mayúscula como cuidado, guía, acompañamiento-Coaching, enseñanza, tutoría o mentoring, patrocinio y despertar.

La Psicología Humanista no solamente estableció el trabajo como elemento fundamental en la esencia del Coaching, sino que también escribió sus líneas más notables en cuanto a los roles del coach y del cliente, así como la naturaleza de la relación entre ellos.


Conclusiones

Stober (2006:18) identifica los conceptos clave que el Coaching ha adoptado de la Psicología Humanista:

 Visión de la persona y de su potencial de auto-realización orientado hacia el crecimiento.

 Relación entre el profesional y el cliente construida sobre los principios de colaboración y discusión directa de los temas en cuestión.

 Empatía y consideración positiva incondicional por parte del profesional, lo que lleva a la autenticidad, la sinceridad y el acuerdo mutuo.

 Visión holística de las personas, considerando el equilibrio entre la experiencia de la persona y su carácter único.

 La disponibilidad de elección y la responsabilidad resultante.


De todos los psicólogos humanistas, Maslow y Rogers destacan las competencias más importantes de la ICF: la necesidad de establecer confianza e intimidad con el cliente y el desarrollo de la presencia del cliente.

Laura Whitworth, una de las autoras de dichas competencias, y colaboradora del modelo de Coaching Coactivo, señala la influencia de la Psicología Humanista Transpersonal en la toma de consciencia, la elección, centrarse en el presente, confiar en el proceso, el entendimiento y el fomento del bienestar de los demás (comentario de L. Whitworth, 2006).

La Psicología Humanista no solo incluye enfoques de la investigación positiva tradicional, sino también enfoques alternativos basados en la filosofía europea, como la fenomenología y el énfasis espiritual de la Psicología Transpersonal (Bohart Greening, 2001:82).


Psicología Transpersonal10


El término, usado por primera vez por William James a principios del siglo XX y convertido en escuela del pensamiento por Abraham Maslow, es una extensión del nivel superior de la jerarquía de las necesidades de Maslow, llamada experiencia cumbre.

Combina ciertos tipos de elementos de la Psicología Humanista con los antiguos principios de la filosofía oriental, naciendo con el deseo de encontrar un lugar para la espiritualidad en el contexto de la Psicología.

Los psicólogos transpersonales intentaron separar la consciencia de la mente de las personas y reconectarla con el universo. Dicen que solo después de que las necesidades básicas de la existencia humana se hayan satisfecho, la persona puede alcanzar la realización personal, y una vez alcanzado ese nivel, el paso final en el desarrollo personal es la transcendencia a una consciencia espiritual.

Aporta al Coaching una apreciación del potencial espiritual y de las cualidades transcendentales y transpersonales de la existencia que los coaches pueden usar para ayudar a sus clientes en el proceso de auto-descubrimiento.

Según Sir John Whitmore, la Psicología Transpersonal aportó ideas sobre la voluntad y la intencionalidad. Si piensas que el aumento de conciencia lleva a una mejora del rendimiento, imagínate el nivel de mejora cuando hay un objetivo o una dirección concreta a seguir. Las ideas claves del Coaching Transpersonal se basan en el descubrimiento del poder de quién es uno realmente.


Subdisciplinas de la psicología y aportaciones al coaching


Una vez explicados cada uno de los enfoques de la Psicología desarrollados durante estos dos siglos, la doctora Brock hace un análisis de algunas de las subdisciplinas de la Psicología, dividiéndolas entre las que han proporcionado técnicas prácticas y las que han aportado teorías o conocimiento al Coaching.

 

Subdisciplinas de la Psicología aplicada:

1 La Psicología Clínica

2 El asesoramiento psicológico (Counseling)

3 La consultoría desde la Psicología

4 La Psicología Organizacional

5 La Psicología Deportiva


Subdisciplinas de la Psicología teórica y de investigación:

1 Psicología del Desarrollo

2 Psicología Educativa

3 Psicología de la Salud

4 Psicología Biológica o Biopsicología

5 Psicología Positiva


1 La Psicología Clínica La historia de la Psicología Clínica está ligada a las dos guerras mundiales del siglo XX. En la Primera Guerra Mundial la Psicología Clínica se centró en la evaluación psicológica, midiendo capacidades verbales y no verbales en un intento de hacer encajar a los soldados con las tareas militares que podrían desempeñar mejor.Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el número de heridos excedía la capacidad de la infraestructura médica, se pidió a los psicólogos que ofrecieran servicios terapéuticos; esto hizo que los psicólogos clínicos trataran cada vez más incidencias de lo que se llamó «trastorno de estrés postraumático», convirtiéndose la psicoterapia en una parte importante del repertorio de la Psicología Clínica.A finales de los años 60 la brecha entre la investigación y el ejercicio de la profesión era tan grande que los programas educativos diferenciaban a ambos.De todas las subdisciplinas, la Psicología Clínica es la que más ha influido en el Coaching.El Coaching adaptó la orientación a soluciones (enfoque de terapia breve) basado en las premisas de que tanto el cliente como los que le rodean son capaces de afrontar sus problemas, que las personas tienden a tomar las mejores decisiones para sí mismas, que las conversaciones pueden generar realidad y que a través del diálogo razonado, el coach y el cliente pueden identificar conjuntamente los problemas y construir soluciones.El trabajo de la psicoterapeuta Virginia Satir, derivado de su enfoque de terapia familiar y su modelo psicológico, define cómo el cambio tiene impacto en las organizaciones.Las técnicas provenientes de la psicodinámica incluyen la escucha activa y la empatía, la consciencia de uno mismo, la reestructuración cognitiva y el optimismo aprendido, el uso del refuerzo, el lenguaje hipnótico, la gestión de la resistencia, la destriangulación, la reformulación o incluso la intención paradójica (comentario de Peltier, 2001: XIX-XXI)Las terapias específicas relacionadas con el Coaching incluyen terapias centradas en las emociones, terapia de la realidad, terapia emotiva-racional y terapia de elección. La terapia centrada en las emociones utiliza el Coaching emocional y se basa en la premisa de que no se puede salir de un lugar hasta que no se haya llegado a él. La terapia de la realidad de Glasser se basa en la aceptación de que el paciente es una persona responsable, cuya conducta, sin embargo, es un problema. La terapia emotiva-racional de Ellis y la terapia de la realidad de Glasser hacen énfasis en la responsabilidad de los clientes sobre su conducta. La teoría de la elección de Glasser está basada en la premisa de que las acciones de la persona están siempre bajo su control (Howatt, 2001).

2 El asesoramiento psicológico (Counseling) En la década de los 70 y 80 del siglo pasado, el Coaching se concebía como asesoramiento para la mejora en el puesto de trabajo, siendo visto como un conjunto de técnicas que los directivos usaban para mejorar el rendimiento. Este asesoramiento influyó en la práctica del Coaching de evaluación 360º y en el Coaching de seguimiento de colaboradores.Según Peltier (2001: XIX), el asesoramiento psicológico en general se reserva para empleados conflictivos con problemas psicológicos, siendo un abordaje personalizado y estando orientado a las personas con problemas. El Coaching posee una implicación mucho más positiva en el mundo empresarial.

3 La consultoría desde la Psicología Según la Society of Consulting Psychology (SCP), división 13 de la American Psychological Association (APA), la consultoría psicológica incluye la evaluación de personas, el asesoramiento a individuos y grupos, el desarrollo organizacional, la formación, la selección de personal, la evaluación del desempeño, el apoyo técnico de expertos, la investigación sobre herramientas de evaluación profesional, el Coaching ejecutivo y la gestión del cambio (SCP,2006:1).El Consulting Psychology Journal: Practice and Research publicó tres números especiales centrados en destacar el Coaching ejecutivo como una competencia emergente en la práctica de la consultoría psicológica11.

4 La Psicología Organizacional También llamada Psicología Industrial/Organizacional, Psicología Laboral, Psicología Ocupacional o Psicología de RRHH, trata sobre la aplicación de las teorías psicológicas, los métodos de investigación y las estrategias de intervención en asuntos laborales: motivación, liderazgo, selección de personal, formación y desarrollo, desarrollo corporativo, cambios guiados, conducta organizacional y asuntos relacionados con el equilibrio entre el trabajo y la familia, así como conciliación.Según Glasser (1958), el cambio de la Psicología industrial de orientación clínica hacia la consultoría de desarrollo directivo fue una de las causas que llevó al surgimiento del Coaching, porque muchos de los problemas de desempeño en una empresa a la larga tenían sus orígenes en las actitudes y acciones de sus directivos.Bernard y Bradt proponen un modelo de cuatro categorías de Coaching ejecutivo para su aplicación por parte de los clínicos, consultores y psicólogos organizacionales en el entorno empresarial: Coaching facilitador, Coaching consultivo, Coaching de recuperación –a realizar tras una enfermedad o terapia– y el Coaching de desarrollo.Peltier observa que el uso de tests y evaluaciones usados en Coaching ejecutivo es tomado de la Psicología organizacional, como la evaluación 360º, la entrevista, la observación directa de la conducta y la evaluación objetiva.Los modelos específicos organizacionales son el modelo de terapia multimodal de Lazarus, el enfoque integral y holístico del Coaching ejecutivo (Richard,1999), la ciencia de la acción de Argyris centrada en la acción comprensiva y productiva, y la investigación de acción de Lewin, cuyo objetivo es hacer que la acción sea más efectiva (Witherspoon and White,1996).

5 La Psicología DeportivaEs el estudio de los factores de conducta que influyen en –y están influenciados por– la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y la actividad física.Según Meryl Moritz (2006), los laboratorios de Psicología Deportiva comenzaron en los años 20 en Alemania, Rusia y USA, y estudiaban el uso de la imaginación, la visualización, la confianza, las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, el foco de atención y las afirmaciones en el deporte.En los años 70, la Psicología Deportiva en Esalen se centró en el «juego interior» de los deportes, derivado de los trabajos de Gallwey, Murphy, Schutz y Millman (Esalen, 2005).Whitmore señaló que la mejor forma de desarrollar y mantener un estado mental ideal de rendimiento es crear consciencia y responsabilidad durante la práctica diaria y durante el proceso de adquisición de habilidades. Esto requiere un cambio en el método de Coaching, un cambio que supone pasar de la instrucción al Coaching real.La Psicología Deportiva ha generado muchas investigaciones sobre Coaching ejecutivo y empresarial, como las investigaciones sobre el establecimiento de metas, la concentración, la capacidad para mantenerse en Flujo (Flow), la motivación y el compromiso (Skiffington y Zeus, 2003:14).

6 Psicología del Desarrollo Estudia desde la perspectiva científica los cambios en la conducta relacionados con la edad a lo largo de la vida y contiene muchos elementos de la Psicología educativa.Según Laske está basada en investigaciones realizadas sobre el desarrollo de adultos, y especialmente en los trabajos de Piaget, Kegan, Basseches, Jacques y Laske.Las variables de la conducta del Coaching explican lo que una persona hace, mientras que las del desarrollo describen lo que la persona es o su estado actual de existencia.Según Hudson, las teorías de Erickson son el punto de inicio, y posteriormente, la teoría de las etapas, creada por Kohlberg, sugiere que cada paso en el desarrollo proviene del paso anterior y lo reemplaza.Otros modelos, según Hudson, son:La visión del desarrollo social de Neugarten, que es la base para el campo del desarrollo humanoEl modelo de Kegan basado en la relación de independencia e inclusión, centrándose en lo que ocurre en la mente de la persona durante dichas transicionesEl modelo de transición de la vida de Levinson que se concentra en la crisis de la mediana edadLos patrones de desarrollo de las mujeres de Gilligan, que desafían las actuales teorías basadas en el modelo masculino


Otto Laske describe el paradigma del Coaching derivado de la visión del desarrollo de la Psicología Constructivista, la supervisión de la terapia familiar y las teorías de la cognición organizacional. El paradigma es un Coaching transformativo y de desarrollo, y por lo tanto difiere de los enfoques cognitivo-conductuales y del psicodinámico.