El Capitán Tormenta

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
El Capitán Tormenta
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


PRIMERA EDICIÓN REVISADA Y CORREGIDA, CANGREJO EDITORES: ABRIL DE 2016

Título original en italiano: Capitan Tempesta

© Emilio Salgari

© Jorge Grubissich, por la adaptación

© Ediciones Gato Azul, 2016

edicionesgatoazul@yahoo.com.ar Buenos Aires, Argentina

© Cangrejo Editores, 2016

Transversal 93 núm. 63-76 Int. 16, Bogotá, D.C., Colombia

Telefax: (571) 276 6440- 541 0592

cangrejoedit@cangrejoeditores.com www.cangrejoeditores.com

ISBN: 978-958-5532-16-8

DIRECCIÓN EDITORIAL: Leyla Bibiana Cangrejo Aljure

PREPRENSA DIGITAL: Cangrejo Editores Ltda.

ILUSTRACIONES: Alberto Pez

DISEÑO GRÁFICO: Germán I. Bello Vargas

Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en forma alguna o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin previo permiso escrito de Cangrejo Editores.

IMPRESO POR: Colombo Andina de Impresos S.A.

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

La transformación a libro digital de este título fue realizada por Nord Compo.

Emilio Salgari

Emilio Salgari (Verona, 1862 - Turín, 1911) nace en una familia de pequeños comerciantes. Desde muy joven quiso ser marino. Estudió en el Real Instituto Técnico Naval de Venecia, sin que alcanzara a obtener el título de Capitán de gran cabotaje. Su experiencia como hombre de mar parece estar limitada a unos pocos viajes de entrenamiento en un navío escuela, y a uno como pasajero cuya travesía por el Adriático fue de tres meses, atracando en el puerto de Brindisi. No hay evidencia alguna de que realizase otros viajes, aunque el autor lo refiere en su autobiografía, afirmando que muchos de los personajes de sus obras están inspirados en las personas que conoció en su vida en el mar. Salgari se autodenominó «Capitán» y llegó a firmar así algunas de sus obras.

En 1882 Salgari regresó a Verona, donde organizó una biblioteca ambulante y se dedicó al periodismo. La primera producción literaria de este escritor y periodista italiano la conforman relatos breves, pequeñas composiciones líricas, y memorias. Se inició en la novela con I selvaggi della Papuasia (1883), publicada por entregas en el periódico milanés La Valigia. En el mismo año se lanza en el periódico veronés La Nuova Arena su primera novela Tay-See, publicada luego con el título La rosa del Dong-Giang. En octubre de ese año comenzó a publicarse El Tigre de la Malasia, primera versión de la novela inaugural del ciclo de Sandokán, que se editaría posteriormente bajo el título Los tigres de Mompracem. La primera novela en publicarse de forma independiente fue La favorita del Mahdi, en 1887.

Debido al gran éxito de sus obras, logró un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena, puesto que desempeñó por 10 años. En esa época circuló un artículo del periodista Giuseppe Biasioli, en el cual se refirió al escritor como «mozo». El término ofendió tanto a Salgari que lo desafió a duelo. El resultado: Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari permaneció en la cárcel por seis meses.

En 1889 su padre se suicida, siendo éste el primero de una cadena de suicidios familiares. En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi, el amor de su vida, con quien tuvo 4 hijos. En 1892 el escritor trasladó su residencia a Turín, donde trabajó para la editorial Speirani, especializada en novelas juveniles.

En 1898 el editor Donath convenció a Salgari para que se mudase a Génova. Allí conoció al más destacado ilustrador de su obra, Giuseppe «Pipein» Gamba. En 1900 regresó a Turín. La economía familiar se fue haciendo cada vez más complicada, a pesar del trabajo incansable de Salgari para mantener a su familia dignamente. En 1907 cesó su contrato con Donath y pasó a trabajar para la editorial Bemporad, para la cual escribiría, hasta su muerte en 1911, un total de diecinueve novelas. Su éxito entre el público juvenil fue creciendo, llegando algunas de sus novelas a alcanzar tiradas de cien mil ejemplares. Sin embargo, su desequilibrio emocional y la locura de su esposa, quien tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido en 1909, finalmente se quitó la vida, el 25 de abril de 1911. Dejó escritas tres cartas, dirigidas respectivamente a sus hijos, a sus editores y a los directores de los periódicos de Turín.

A lo largo de su prolífica carrera como escritor, Salgari escribió, según su biógrafo Felice Pozzo, ochenta y cuatro novelas y un número de relatos cortos imposible de determinar. La mayor parte son novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos, aunque cultivó también la ciencia ficción, en su novela Las maravillas del 2000, (1907).

Algunas de las novelas de Salgari están relacionadas entre sí, protagonizadas por los mismos personajes, constituyendo extensos ciclos narrativos, como Piratas de Malasia, el de Piratas de las Antillas y el de Piratas de las Bermudas.

El ciclo Piratas de Malasia, el más extenso de Salgari con once novelas, tiene como protagonista al pirata Sandokán, llamado «el Tigre de la Malasia», un príncipe de Borneo desposeído de su trono por el colonialismo británico (en la misma época en que la narrativa de aventuras británica enaltece su política colonialista, Salgari hace protagonista de sus novelas a un resistente anticolonialista. Los británicos —y sobre todo el llamado «rajá blanco» de Sarawak, en Borneo, James Brooke, personaje que existió realmente— son los principales enemigos del héroe, quien cuenta con el apoyo de otros personajes, como su amigo fraterno, el portugués Yáñez, o Sambigliong). El ciclo mezcla dos líneas narrativas: la protagonizada por Sandokán y Yáñez, y otra, que comienza en la India, protagonizada por el indio Tremal-Naik y el mahrato Kammamuri (Los misterios de la jungla negra) en su lucha contra los malvados thugs, adoradores de la diosa Kali. Ambas líneas confluyen en la novela Los piratas de Malasia, convirtiéndose Tremal-Naik y Kammamuri en grandes amigos y seguidores incondicionales de Sandokán y Yáñez. El principal personaje femenino de la serie es la amada de Sandokán, la inglesa Lady Mariana Guillonk, llamada la «Perla de Labuán». Conforman este ciclo:

1. Los misterios de la jungla negra (I misteri della jungla nera, 1895)

2. Los tigres de la Malasia (1896; también conocida como Los tigres de Mompracem)

3. Sandokán, el Tigre de Malasia (también conocida como Los piratas de la Malasia, 1900)

4. Los dos tigres (Le due tigri, 1904; también traducida como Los dos rivales)

5. El rey del mar (Il re del mare, 1906)

6. A la conquista de un imperio (Alla conquista di un impero, 1907)

7. La venganza de Sandokán (Sandokan alla riscossa, 1907)

8. La reconquista de Mompracem (La riconquista del Mompracem, 1908)

9. El falso brahmán (Il bramino dell’Assam, 1911)

10. La caída de un imperio (La caduta di un impero, 1911)

11. El desquite de Yáñez (La rivincita di Yanez, 1913)

A los ciclos Piratas de las Antillas y Piratas de las Bermudas pertenecen:

12. El Corsario Negro (Il Corsaro Nero, 1898)

13. La reina de los caribes (La regina dei Caraibi, 1901)

14. La hija del Corsario Negro (La figlia del Corsaro Nero, 1905)

15. El hijo del Corsario Rojo (Il figlio del Corsaro Rosso, 1908)

16. Los últimos filibusteros (Gli ultimi filibustieri, 1908. También traducida como Los últimos piratas)

Otros títulos del autor:

17. El Capitán Tormenta (Capitan Tempesta, 1905)

18. El León de Damasco (Il leone di Damasco, 1910)

19. La favorita del Mahdi (La favorita del Mahdi, 1887)

*Referencias tomadas de Biografías y Vidas. Y de la Web.

1
El Capitán Tormenta

—¡Siete!

—¡Cinco!

—¡Cuatro!

—¡He ganado!

—¡Por treinta mil cimitarras turcas! ¡Que suerte la suya, señor Perpignano! En dos noches me ha ganado ochenta cequíes. ¡Esto no puede seguir! ¡Prefiero una descarga de culebrina, aunque la bala sea disparada por esos infieles! ¡Por lo menos, no me martirizarán cuando conquisten Famagusta!

—¡Si la conquistan, Capitán Laczinski!

—¿Lo pone en duda, señor Perpignano?

De momento, sí. En tanto que estén a nuestro lado los mercenarios no será conquistada. La República sabe elegir a sus soldados.

—Pero no son polacos.

—¡Capitán, no ofenda a los soldados dálmatas!

 

—No pretendo tal cosa. Pero si se encontrasen aquí mis compatriotas…

Murmullos amenazadores, escuchados en torno a los dos jugadores, unidos al entrechocar de nerviosas espadas, hicieron que el Capitán Laczinski interrumpiera sus palabras.

—¡Oh! —exclamó cambiando el tono de su voz, sonriendo—. ¡Ya conocen, bravos mercenarios, que soy amigo de las bromas! Llevamos ya cuatro meses luchando contra esos perros descreídos, que han jurado agujerearnos, y sé de su coraje. De manera, señor Perpignano, que mientras los turcos nos dejan un rato en paz, continuemos nuestra partida. Aún conservo unos veinte cequíes, que están ansiando salirse de mi bolsillo.

Contradiciendo esa paz que suponía el Capitán, se oyó el estampido de un cañón.

—¡Ah, bandidos! ¡Ni por la noche nos dejan tranquilos! —exclamó—. ¡Bah! Todavía nos darán ocasión de perder o ganar unos cuantos cequíes. ¿No le parece, señor Perpignano?

—A su disposición estoy, Capitán.

—¡Tira usted!

—¡Nueve! —dijo Perpignano, lanzando los dados encima del taburete que hacía las veces de mesa de juego.

—¡Tres!

—¡Once!

—¡Siete!

—¡He ganado!

Una exclamación de contrariedad surgió de los labios del poco afortunado Capitán. Alrededor de él se oyeron algunas carcajadas, rápidamente reprimidas.

—¡Por las barbas de Mahoma! —gruñó el polaco, tirando sobre el taburete un par de cequíes—. ¿Ha pactado acaso con el demonio, señor Perpignano?

—¡Dios me guarde! ¡Soy buen cristiano!

—En tal caso alguien debe de haberle enseñado a tirar los dados. ¡Apostaría mi cabeza contra las barbas de un turco a que ese que le ha enseñado es el Capitán Tormenta!

—Juego a menudo con tan valiente caballero, pero no me ha dado la menor lección.

—¿Caballero? ¡Bah! —dijo el Capitán, con ironía.

—¿No lo considera un caballero?

—¡Bah! ¿Quién sabe en realidad de qué persona se trata?

—De todas maneras, es un joven amable y muy valiente.

—¡Un joven!

—¿Qué pretende decir con esto, Capitán?

—¿Y si no se trata de un joven?

—Probablemente no tiene todavía veinte años.

—¡No me entiende! Pero olvidemos al Capitán Tormenta y a los turcos, y continuemos el juego. No deseo ir al combate mañana con la bolsa vacía. ¿De que forma iba a pagar a Caronte, el barquero que nos lleva a muchos al infierno, sin tener conmigo un miserable cequí? Bien conoce que para atravesar la laguna Estigia hay que pagar, amigo mío.

—¿Tan seguro está de ir al infierno? —preguntó, entre risas, el señor Perpignano.


—¡Es muy posible! —replicó el Capitán, cogiendo casi furioso el cubilete y moviendo los dados—. ¡Aún quedan dos cequíes!

Esta escena se desarrollaba en una gran tienda de campaña que servía al mismo tiempo de cuartel y de cantina, a juzgar por los numerosos colchones amontonados en un extremo y los barriles acumulados tras un rústico banco.

Debajo de una lámpara de las denominadas de Marrano, que pendía del pilar central de la tienda, se encontraban ambos jugadores, y a su alrededor estaban reunidos una quincena de soldados de los que había enviado la República de Venecia, reclutados de sus posesiones dálmatas para proteger las colonias de Levante, amenazadas de continuo por la formidable cimitarra turca.

El Capitán Laczinski era un hombre grueso y de elevada estatura, fuerte musculatura, imponentes bigotes y áspero pelo rubio. Su nariz tenía el color característico de la de un bebedor empedernido y sus pequeños ojos se movían sin cesar. Tanto en sus rasgos faciales como en su manera de hablar y sus gestos se adivinaba en el al Capitán aventurero y al espadachín o "matón" de oficio.

El señor Perpignano era todo lo contrario que su rival. De bastante menos edad que el polaco, que ya contaba seguramente unos cuarenta años, se advertía en él al auténtico tipo de veneciano, alto y delgado, aunque robusto, con el cabello y los ojos negros, y la piel del semblante un poco pálida.

El Capitán Laczinski llevaba una pesada coraza de hierro, y de su costado pendía una enorme espada. El señor Perpignano, en cambio, lucía el elegante traje veneciano de la época: casaca suntuosamente recamada, que le llegaba hasta media pierna, calzón de malla de varios colores y escarpines. Sobre la cabeza llevaba la toca azul ornada con una pluma de faisán. En vez de un guerrero parecía un paje del Dux de Venecia, pese a su armamento, que consistía en una espada ligera y un puñal.

El juego había vuelto a iniciarse con entusiasmo, por las dos partes y con creciente curiosidad de los soldados. A lo lejos rugía de vez en cuando el cañón, haciendo agitarse la llama de la lámpara.

El Capitán había perdido ya —no sin grandes maldiciones— otra media docena de cequíes, cuando una de las cortinas de la tienda se alzó y un nuevo personaje, tapado con un amplio tabardo negro, y cuyo birrete se hallaba adornado por tres plumas azules. Penetró en la tienda, exclamando con acento ligeramente irónico y sin embargo lo bastante enérgico para ser obedecido:

—¡Magnífico! ¡Aquí se está jugando en tanto que los turcos pretenden demoler el fuerte de San Marcos y lo minan sin descanso! ¡Que mis hombres tomen las armas y me acompañen! ¡Allí se encuentra el peligro!

Mientras los soldados empuñaban sus alabardas, mazas de hierro y espadas de doble filo, que habían dejado juntas en un rincón de la tienda, el polaco, que se encontraba de un endiablado humor por la huida ininterrumpida de sus cequíes, había alzado la cabeza, contemplando con hostilidad al recién llegado.

—¡Hola! ¡El Capitán Tormenta! —exclamó en tono de burla—. ¡Ya podía defender solo el fuerte sin venir a dar por terminada nuestra partida! Famagusta no se entregará esta noche.

El joven era arrogante, acaso atractivo en exceso para ser un guerrero; no demasiado alto, pero esbelto, de rasgos correctos, con negros ojos. Parecía antes bien una encantadora muchacha que un capitán.

Llevaba una armadura totalmente de acero, con un pequeño escudo en mitad del peto, en el que se veían grabadas tres estrellas bajo una corona ducal.

—¿Qué pretende decir con tales palabras, Capitán Laczinski? —inquirió, sin abandonar la mano de la empuñadura de la espada.

—¡Que los turcos pueden aguardar hasta mañana! —contestó el aventurero, encogiéndose de hombros—. ¡Aún somos lo bastante fuertes para hacerlos retroceder hasta Constantinopla o a la mitad del desierto de Arabia!

—No altere el sentido de las palabras, señor Laczinski —repuso el joven—. Se refería a mí, no a los infieles.

—Usted o los turcos, para mí es lo mismo —interrumpió en forma brutal el polaco, todavía de pésimo humor por la mala suerte que con tal empeño le acosaba.

El señor Perpignano, que era un gran admirador del Capitán Tormenta y a cuyas órdenes combatía, empuñó la espada dispuesto a precipitarse sobre el polaco, pero fue interrumpido por el joven, que había mantenido una absoluta serenidad:

—La vida de los defensores de Famagusta es en exceso valiosa para jugársela de semejante manera. El Capitán Laczinski pretende reñir conmigo para desahogarse de las pérdidas sufridas o tal vez porque, como he oído decir, duda de mi valor.

—¡Sí! ¡Pongo en duda su valor! —replicó el polaco—. Es demasiado joven para tener la reputación de famoso guerrero y, por otra parte…

—¡Acabe! —agregó el Capitán, interrumpiendo con firmeza al señor Perpignano, que por segunda vez había vuelto a desenvainar la espada—. ¡Es muy entrometido, Capitán Laczinski!

El polaco derribó el taburete que les servía de mesa.

—¡Por San Estanislao, patrón de Polonia! —gritó levantando con nervioso ademán sus lacios bigotes, que pendían como los de los chinos—. ¿Pretende burlarse de mí, Capitán Tormenta? ¡Dígamelo llanamente!

—¡Ya podría haberse dado cuenta! —contestó el joven, siempre con acento burlón.

—¡Se considera muy experto espadachín si tiene la osadía de burlarse de un viejo oso polaco, muchacho! ¡Si es que en realidad es un muchacho, ya que tengo mis dudas!

Al escuchar aquellas palabras, el joven se tornó lívido y un destello de ira brilló en sus ojos negros.

—Hace cuatro meses —exclamó— que lucho en las trincheras y en los fuertes; me conocen y nos conocemos todos. Le advierto, además, que mi espada de muchacho conoce mejor a los turcos que la suya, de matón. ¿Lo ha oído, Capitán aventurero?

En esta ocasión fue el polaco quien se tornó lívido.

—¿Yo un aventurero? ¿Y me lo dice el Capitán Tormenta?

—¡El Capitán Tormenta puede lucir en su armadura una corona ducal!

—¡Yo me colocaré una real en la coraza! —contestó el polaco, riendo—. ¡Sea lo que sea, yo afirmo, duque o duquesa, que no tiene suficiente valor para enfrentarse a mi espada!

—¡Duque, ya se lo dije! —exclamó el joven Capitán—. ¡Esto lo solucionaremos entre los dos!

Los mercenarios, que se habían reunido a la derecha de su Capitán, cogieron las alabardas y dieron un paso hacia adelante, en actitud de precipitarse sobre el polaco y despedazarlo.

—¿Pone en duda mi valor? —dijo con acento irónico—. De acuerdo: todos los días un joven turco, sin duda muy valeroso, llega bajo nuestras murallas para desafiar al más experto espadachín y medir con él sus armas. Mañana no dejará de acudir. ¿Usted es lo suficientemente valeroso para enfrentarse a él? Yo sí.

—¡Me lo tragaré de un bocado! —repuso el polaco—. ¡No me amedrentan los turcos! ¡No soy veneciano ni dálmata! ¡No valen lo que los tártaros rusos!

—¡Hasta mañana!

—¡Belcebú me lleve con él si falto!

—Yo ya estaré allí.

—¿Quién será el primero en batirse?

—¡El que guste!

—Ya que soy el de mas edad, yo seré el primero; luego lo intentará usted, Capitán Tormenta.

—Que sea así, si es su gusto. Por lo menos no se podrá decir que los defensores de Famagusta se matan entre ellos.

El Capitán Tormenta cogió el tabardo que uno de sus soldados le entregaba y, poniéndoselo sobre los hombros, abandonó la tienda mientras decía a sus hombres:

—¡Al fuerte de San Marcos! ¡En ese punto es donde los turcos están minando y donde el peligro es más grande!

Y salió, sin mirar a su adversario, acompañado por el señor Perpignano y los soldados, quienes, aparte de las alabardas, llevaban arcabuces.

El polaco permaneció en la tienda y, no teniendo cómo ni con quién desahogar su mal humor, embistió contra el taburete, rompiéndolo a golpes y puntapiés, entre grandes protestas del tabernero.

La compañía de los soldados al mando del Capitán Tormenta, que tenía por teniente al señor Perpignano, se encaminó hacia el fuerte, cruzando callejuelas estrechas flanqueadas por casas de dos pisos.

La noche era muy oscura. Todas las ventanas se hallaban cerradas y los faroles apagados. Caía una lluvia menuda y continua, acompañada de un viento caluroso, enervante, procedente del desierto de Libia, que cruzaba silbando por entre los tejados.

El cañón retumbaba más a menudo que antes, y de vez en cuando un proyectil de piedra, de los utilizados en aquel tiempo, cruzaba silbando por los aires, dejando detrás una estela de chispas, para ir a caer con sordo estruendo en el tejado de alguna casa, hundiéndolo y haciendo cundir el espanto entre los moradores.

—¡Vaya noche! —exclamó el señor Perpignano, que marchaba al lado del Capitán Tormenta—. Los turcos no podían haber elegido una mas apropiada para intentar el asalto al fuerte de San Marcos.

—Será trabajo inútil, al menos de momento —replicó el Capitán—. La hora trágica de la caída de Famagusta no ha sonado aún.

—Pero no tardará en sonar, si la República no se apresura a mandar refuerzos.

—Será mejor no contar sino con el valor de nuestras espadas, señor Perpignano. La Serenísima se halla muy ocupada en proteger sus colonias de Dalmacia, y las galeras turcas navegan por las aguas del archipiélago y del Jónico, prestas a exterminar a quien pudiera acudir en nuestro socorro.

—En tal caso habrá de llegar el día en que debamos rendirnos.

—Y también dejarnos asesinar, ya que estoy enterado de que el sultán ha ordenado llevar la lucha a degüello a fin de castigar nuestra prolongada resistencia.

—¡Miserable! ¡Nosotros habremos tal vez muerto ya y no estaremos presentes en tal exterminio, Capitán! —dijo el señor Perpignano, suspirando—. ¡Desdichados habitantes! ¡Mejor sería para ellos quedar sepultados totalmente!

 

—¡Cállese, teniente! —repuso el Capitán—. Siento una gran tristeza al pensar en el instante en que esas fieras procedentes del caluroso desierto de Arabia penetren en Famagusta, anhelosas de sangre igual que tigres.

La compañía había abandonado ya el recinto de la ciudad, alcanzando una amplia explanada cerrada en un lado por las casas y en el otro por una larga muralla, en la cual ardían varias antorchas.

La luz de las antorchas bastaba para ver a los guerreros que se movían en todas direcciones, pero no para reconocerlos, ya que el viento hacía oscilar las llamas de modo fantasmagórico. De vez en cuando un relámpago rasgaba las tinieblas, acompañado de un estampido.

Detrás de los artilleros, una gran fila de mujeres, algunas con suntuosas ropas, avanzaba en silencio, portando a duras penas enormes sacos, cuyo contenido arrojaban por encima de la muralla, afrontando, impertérritas, los proyectiles de los sitiadores.

Eran las valerosas mujeres de Famagusta, que reforzaban las murallas, minadas sin cesar por los enemigos, con las ruinas de sus moradas, abatidas por el bombardeo de los infieles. Un ejemplo más de que la valiente actuación de las mujeres puede decidir el final victorioso de un asedio prolongado. Históricamente, han sido muchas las heroínas de todas las razas que han hecho honor a su sexo manteniendo alto el ánimo de los sitiados sin contribuir al desespero general.