Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de Química

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de Química
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Mediciones y Métodos

de Uso Común en el

Laboratorio de Química

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Alameda 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl www.ediciones.uc.cl

MEDICIONES Y MÉTODOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA YO-YING CHEN MARÍA ANGÉLICA DEL VALLE NANCY VALDEBENITO FLAVIA ZACCONI

© Inscripción N° 247.518

Derechos reservados

Noviembre 2014

ISBN edición impresa N° 978-956-14-1483-9

ISBN edición digital N° 978-956-14-2559-0

Segunda Edición Ampliada

Diseño:

versión | producciones gráficas ltda.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

info@ebookspatagonia.com

www.ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de química / Yo-Ying Chen … [et al.]. – 2a. ed. ampliada.

Incluye bibliografía.

1. Química – Manuales de laboratorio

I. Chen Carrillo, Yo-Ying Adriana.

2014 540.285 + dc 23 RCAA2

FACULTAD DE QUÍMICA


Mediciones y Métodos

de Uso Común en el

Laboratorio de Química

Segunda Edición Ampliada

Yo-Ying Chen

María Angélica del Valle

Nancy Valdebenito

Flavia Zacconi


ÍNDICE

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUÍMICO

Reglas de seguridad generales

Precauciones específicas

Sustancias químicas tóxicas

Pictogramas de peligrosidad

Recomendaciones para la manipulación de residuos químicos

Manipulación de reactivos

CAPÍTULO 2: MATERIAL E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE LABORATORIO

Sistemas de calefacción

Medición de temperatura

Medición de masa

Material de vidrio

Material auxiliar

Clasificación de los reactivos comerciales

Parte experimental

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS E INFORME DE RESULTADOS

Notación científica

Análisis de cifras significativas

Precisión y exactitud

Reproducibilidad y repetibilidad

Tipos de errores

Rendimiento

Ejercicios

CAPÍTULO 4: SÓLIDOS: PURIFICACIÓN Y SEPARACIÓN

Objetivos

Recristalización

Agentes desecantes

Sublimación

Pureza de un sólido

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 5: LÍQUIDOS: PURIFICACIÓN Y SEPARACIÓN

Objetivos

Densidad

Destilación

Destilación simple

Disoluciones o mezclas ideales

Destilación fraccionada

Disoluciones o mezclas no ideales

Destilación a presión reducida

Calentamiento a reflujo

Aspectos prácticos generales

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 6: PURIFICACIÓN Y SEPARACIÓN POR EXTRACCIÓN

Objetivos

Extracción

Aspectos prácticos

Emulsiones

Extracción simple y múltiple

Extracción continua

Extracción, purificación y separación en corriente de vapor

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 7: PURIFICACIÓN, SEPARACIÓN Y ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA

Objetivos

Cromatografía

Adsorción

Reparto

Disolventes

Cromatografía en columna (CC)

Cromatografía en capa (CCF) o placa fina (CPF)

Cromatografía en papel (CP)

Cromatografía de gases (CG)

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Parte experimental

CAPÍTULO 8: ESTEQUIOMETRÍA Y ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

Objetivos

Análisis gravimétrico

Etapas del análisis gravimétrico

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 9: DISOLUCIONES

Objetivos

Disoluciones

 

Unidades de concentración

Clasificación de las disoluciones

Preparación de disoluciones

Efecto de solutos no volátiles en las propiedades de las disoluciones

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 10: EQUILIBRIO IÓNICO Y ÁCIDO-BASE

Objetivos

Equilibrio iónico

Ácidos y bases fuertes

Ácidos y bases débiles

Ácidos polipróticos

Disoluciones reguladoras, tampón o buffer

pH de una disolución reguladora

Preparación de una disolución buffer

Capacidad reguladora (β)

Medición de pH

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 11: ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Objetivos

Análisis volumétrico

Cálculos relacionados

Parte experimental

Ejercicios

CAPÍTULO 12: ESPECTROS DE ABSORCIÓN Y ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO

Objetivos

Absorción de la luz

Espectro electromagnético

Parámetros relacionados con la radiación electromagnética

Interacción de la luz con la materia

Espectros de absorción atómicos y moleculares

Espectrofotometría molecular

Parámetros relacionados con la absorción de la luz

Factores que afectan la absorbancia

Determinación de la concentración

Parte experimental

Ejercicios

ANEXO A: Frases R y S: frases de riesgo y seguridad

ANEXO B: Unidades del sistema internacional (SI) de medidas

ANEXO C: Solucionario de los ejercicios propuestos

ÍNDICE DE MATERIAS

BIBLIOGRAFÍA

PRÓLOGO

Este libro, en su segunda edición, está dirigido especialmente a los estudiantes que posean en su currículo cursos en los cuales la experimentación sea parte esencial en el desarrollo de los conceptos químicos desarrollados teóricamente.

El objetivo de la segunda entrega de este libro, que ha tenido éxito en su primera edición, sigue siendo aportar una buena y completa formación química, sin pretender formar especialistas. Teniendo en cuenta ello, y considerando la utilización del presente material durante un semestre, se enseñan las principales técnicas básicas que se usan actualmente en cualquiera de los laboratorios en los que pueden trabajar estos futuros profesionales.

Asimismo, el correcto uso del lenguaje y metodología empleada, pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de las operaciones básicas y fundamentales en el laboratorio químico, desde las normas de seguridad obligatorias, a tener en cuenta al enfrentar el trabajo experimental, hasta el uso de metodologías importantes en el desarrollo de su profesión.

En el transcurso de las clases experimentales, los estudiantes conocen no solo las mediciones físicas elementales (masa, volumen, concentración, etcétera), sino también la interpretación de la información obtenida y posterior realización de un informe escrito, el montaje de equipos, métodos básicos de purificación, separación y análisis químico.

En el primer capítulo, se ha actualizado toda la información necesaria respecto de las normas y elementos de seguridad imprescindibles en el trabajo de laboratorio, así como el correcto manejo y desecho de los reactivos utilizados.

En el segundo capítulo, se da a conocer el material principal de empleo común en todo laboratorio químico y se agregó el método de calibración de una balanza, material indispensable en el trabajo experimental.

En el tercer capítulo, se enseña el correcto tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente. En los capítulos siguientes, se han actualizado los aspectos teóricos y se agregaron ejercicios para que el estudiante refuerce el conocimiento adquirido.

Finalmente, se entregan diversos anexos, tipos y sistemas de unidades, las respuestas a cada uno de los ejercicios propuestos y se indica la principal bibliografía pertinente a los temas desarrollados.

Es responsabilidad del profesor indicar a los alumnos el capítulo que debe revisar y conocer para cada una de las experiencias a realizar.

Es importante mencionar que con el material que entrega el presente texto debería ser suficiente para que el alumno se encuentre bien preparado en cada uno de los trabajos prácticos, en condiciones de aprovechar al máximo la actividad, que es fundamental para que los futuros profesionales adquieran las habilidades y criterios mínimos que deben distinguir el trabajo de cualquier científico. Además, se recomienda recurrir a textos de la especialidad para profundizar los conocimientos resumidos en este material.

Deseamos agradecer a las autoras de la primera edición, Dras. María Angélica del Valle y Nancy Valdebenito, que han sido las artífices de este material no solo por sus conocimientos en la materia, sino por su generosidad y apoyo en todo el proceso, a la Facultad de Química por la confianza y respaldo para llevar a cabo esta segunda edición del libro y a los estudiantes que nos inspiran día a día para mejorar la docencia que impartimos.

LAS AUTORAS

Santiago de Chile

2014


Capítulo 1

Seguridad en el laboratorio químico

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUÍMICO

El trabajo en el laboratorio de química requiere poseer los conocimientos que la ciencia nos compete y responsabilidad frente a los riesgos que se presentan al trabajar con material de vidrio, líquidos inflamables, sustancias tóxicas, instrumental eléctrico, etcétera.

En todo laboratorio químico es necesario aplicar consideraciones mínimas de seguridad, con el fin de garantizar las condiciones adecuadas de trabajo para el docente y los alumnos, estableciendo criterios básicos de seguridad a nivel organizativo, de conducta, de uso de sustancias químicas, gestión de residuos, de empleo de equipos e instalaciones, y de medidas a tomar en caso que ocurra algún accidente.

La falta de información y la ausencia del conocimiento preciso de las propiedades específicas de cada agente químico que se utilizará, constituyen los mayores riesgos a los cuales se enfrenta un docente o alumno al momento de desarrollar un trabajo de investigación en un laboratorio químico.

Teniendo en cuenta que, las personas que trabajan en los laboratorios están familiarizadas con las normas de seguridad y los procedimientos de emergencia, los accidentes que se producen son escasos.

Recomendamos a los docentes realizar una clase de seguridad previa al primer trabajo de laboratorio que se desarrolle, en la que se evalúen los riesgos y recomendaciones a tener en cuenta para asegurar el buen desarrollo de la práctica.

Es significativo tener un conocimiento previo de lo que se va a realizar en cada trabajo de laboratorio, respetando las normas de seguridad y teniendo la supervisión apropiada, de manera tal que el laboratorio sea un lugar seguro, en el que se puede aprender mucho acerca del maravilloso mundo de la química.

Las precauciones generales y los procedimientos expuestos a continuación son adaptables a cualquier laboratorio químico.

Reglas de seguridad generales

Información general

a.Localizar los dispositivos de seguridad: disolución para el lavado de ojos, depósito de agua, extintores, alarmas de incendios, salidas de emergencia, duchas de emergencia, mantas antifuego, etcétera.

b.Tener presente los procedimientos de evacuación en caso de ser necesario y cuál es la forma de obtener ayuda durante las emergencias (números telefónicos…).

c.Reconocer cómo funcionan las llaves de agua y gas, y conocer la forma de cortar el paso general de agua, luz y gas.

d.Leer las etiquetas de seguridad y mantenerlas en buen estado. No superponerlas, ni escribir o rotular sobre la original.

e.No se deben realizar experimentos no autorizados o sin la adecuada supervisión, ni encontrándose solos en el laboratorio.

f.En caso de duda, consultar con el profesor o responsable a cargo.

Protección personal

a.Mientras se encuentre en el laboratorio, toda persona debe usar gafas de seguridad equipadas con resguardo lateral. No está permitido el uso de lentes de contacto; asimismo, las personas que utilicen gafas graduadas deben llevar por encima las de seguridad correspondientes.

En caso de trabajar con luz ultravioleta, rayo láser, soldadura, soplado de vidrio, etcétera, se aconseja el uso de lentes especiales.

b.Utilizar delantal o bata de laboratorio preferentemente de algodón, abotonado y con los puños ajustados.

c.Usar guantes de protección adecuados resistentes a los productos químicos: de goma natural, neopreno, nitrilo o vinilo. Antes de utilizarlos se deben inspeccionar para determinar si están rotos o sucios.

d.Se recomienda el empleo de zapatos cerrados y pantalones largos, aun en temporada de verano.

e.Los estudiantes que tienen el pelo largo, deben recogerlo detrás de la nuca durante el tiempo que se encuentren en el laboratorio.

Normas higiénicas

a.No comer, ni beber, ni masticar chicle.

b.No usar el material o equipo de laboratorio para almacenar alimentos.

c.Lavarse minuciosamente las manos una vez terminado el trabajo experimental y antes de salir del laboratorio.

 

d.Prohibido fumar.

e.Está prohibido oler directamente un producto químico; en caso de ser necesario, dirigir con cuidado los vapores hacia la nariz y aspirar lentamente.

f.No meterse a la boca objetos que han estado por la mesa o lugar de trabajo.

g.No tocarse la cara con los guantes puestos.

Orden y actitudes correctas en el laboratorio

a.Leer previamente el trabajo experimental que se realizará.

b.Mantener el área de trabajo ordenada y limpia. Los mesones del laboratorio deben estar limpios y despejados para trabajar en forma cómoda y segura; no se permite dejar libros, mochilas o prendas personales.

c.No se permiten juegos o bromas. Nunca se debe distraer a otras personas que estén trabajando en el laboratorio.

d.Limpiar los productos químicos derramados; consultar al profesor la normativa de limpieza en caso de no conocerla.

e.Limpiar el material y equipos luego de utilizarlos.

f.Limpiar el área de trabajo antes de retirarse del laboratorio.

g.Trabajar sin prisa, con el material y los reactivos ordenados.

h.Desechar los residuos en los puntos correspondientes.

Salud

a.Informar al profesor o responsable a cargo si tiene alguna incompatibilidad con algún producto químico, marcapasos, o patología que parezca relevante para el curso de una práctica, antes de realizarla.

b.No utilizar ni limpiar ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta.

c.No sustituir un producto químico por otro en un experimento.

d.No emplear un equipo o aparato sin conocer su funcionamiento.

e.Cerrar los envases inmediatamente después de usarlos.

f.Mantener alejados de cualquier foco de ignición los productos inflamables.

g.No usar material de vidrio en mal estado.

h.El material de vidrio y/o metal tienen el mismo aspecto frío que caliente, asegurarse que esté frío al manipularlo para evitar quemaduras.

i.Emplear propipeta; está prohibido pipetear las disoluciones con la boca.

Precauciones específicas

Manipulación del material de vidrio

a.Nunca forzar un tubo de vidrio.

b.Para insertar tubos de vidrio en tapones, humedecer el tubo y el tapón con agua o silicona y protegerse las manos con un paño. El tubo o termómetro se debe introducir en el orificio con un movimiento de giro lento y aplicando una suave presión.

c.El vidrio caliente debe apartarse hasta que se enfríe; en caso de manipulación, se debe utilizar pinzas.

d.No usar equipos de vidrio que estén agrietados o rotos.

e.No calentar contenedores de vidrio blando (la mayoría de botellas, embudos, probetas, etcétera) a la llama directa. Asimismo, el material de vidrio que no sea Pyrex o Kimax, no está diseñado para resistir altas temperaturas o choques térmicos.

Manipulación de productos químicos

a.Leer siempre la etiqueta de seguridad de los reactivos destinados a su uso.

b.Los frascos se transportan siempre sosteniéndolos por su base, nunca desde el tapón o tapa.

c.Alejar del mechero los reactivos químicos.

d.No calentar líquidos inflamables con un mechero; utilizar mantos calefactores o baño María.

e.No inhalar los vapores de productos químicos. Trabajar en una campana extractora.

f.Está prohibido pipetear reactivos con la boca.

g.Evitar el contacto de productos químicos con la piel. Lavarse las manos a menudo.

h.Al pesar o utilizar un reactivo químico, nunca regresar el exceso del reactivo a su envase original.

Precauciones contra incendios

Se debe tener en cuenta que la mayoría de los disolventes utilizados en el laboratorio son inflamables. Debido a ello, se deben observar las siguientes precauciones:

a.Los disolventes inflamables de punto de ebullición inferior a 100 °C se deben destilar, calentar o evaporar sobre un baño de vapor, nunca directamente con un mechero que dé llama. Por ejemplo: metanol (CH3OH), etanol (C2H5OH), acetona (CH3COCH3), benceno (C6H6), éter etílico (C4H10O), éter de petróleo, etcétera.

b.Los disolventes inflamables se deben guardar en matraces cerrados y mantener alejados de los mecheros encendidos.

c.Los frascos con disolventes inflamables no se dejarán sobre la mesa de trabajo, cerca de los mecheros encendidos, sino en los sitios destinados para los mismos, en los armarios o estanterías.

d.No calentar líquidos en recipientes cerrados. Si el líquido fuera inflamable, calentar a baño María o en manta calefactora, pero nunca a la llama directa.

e.Si se necesita calentar a la llama, dirigir siempre la boca del recipiente en dirección contraria al operador o a las demás personas, evitando accidentes por proyección de sustancias.

f.Nunca se deben agregar líquidos inflamables en las baterías o pilas.

Fuego en el laboratorio

Fuegos pequeños y localizados

Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca.

Sofocar el fuego utilizando un extintor adecuado o cubriendo el fuego con un recipiente que lo ahogue.

Nunca utilizar agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

Fuegos grandes

Aislar el fuego.

Utilizar los extintores adecuados.

Si el fuego no se puede controlar rápidamente, accionar la alarma de incendios, avisar a los bomberos y evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo

Si se incendia la ropa, gritar para pedir ayuda. Estirarse en el suelo y rodar sobre uno mismo para apagar las llamas. No correr para llegar a la ducha si esta está lejos.

Si se debe atender a otra persona, cubrirlo con una manta antifuego (ignífuga), y llevarla hasta la ducha de seguridad, si esta se encuentra cerca; en caso contrario, hacerlo rodar por el suelo.

No utilizar nunca un extintor sobre una persona.

Apagado el fuego, mantener a la persona tendida, procurando que no tome frío, no intentar despegar trozos de ropa adheridos a la piel quemada.

Si el accidentado no ha perdido el conocimiento, conviene darle a beber un vaso de agua, con un poco de bicarbonato sódico (NaHCO3) y una pizca de sal de mesa (NaCl).

Quemaduras

Las pequeñas quemaduras de primer grado, producidas por el material caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etcétera, se tratan lavando la zona con un chorro de agua fría durante 10-15 minutos.

Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

Precauciones contra cortes, salpicaduras y derrames de sustancias en el cuerpo

Cortes

Lavar con abundante agua la zona afectada durante 10 minutos.

Observar y eliminar la existencia de trozos de vidrio.

Si el corte es muy grande y/o profundo, requiere la atención inmediata de un profesional.

Salpicaduras y proyecciones

Para evitar este tipo de accidentes, es importante utilizar embudos para transvasar líquidos y realizar la operación lentamente.

Si se necesita mezclar ácido y agua, agregar siempre el ácido sobre el agua.

No remover ácidos con objetos metálicos, ya que estos reaccionan con desprendimiento de gases.

Derrame de productos químicos sobre la piel

Cortar la ropa y lavar inmediatamente con agua abundante durante 15 minutos.

Derrame de ácidos

Lavar con abundante agua y luego neutralizar con bicarbonato sódico (NaHCO3) unos 20 minutos.

Derrame de álcalis

Lavar con abundante agua y luego con una disolución saturada de ácido bórico (H3BO3) o de ácido acético (CH3COOH) al 1%.

Actuación en caso de corrosiones en los ojos

Lavar los ojos con abundante agua durante 15 minutos.

No frotar nunca los ojos.

Es necesario recibir asistencia médica.

Actuación en caso de ingestión o inhalación de productos químicos

Concurrir inmediatamente al médico, llevando el rótulo o el frasco del producto ingerido.

No provocar el vómito, si el producto ingerido es corrosivo.

Riesgo eléctrico

Seguir exactamente las instrucciones de funcionamiento y manipulación de los equipos.

No conectar nunca un equipo sin conexión a tierra o con los cables o conexiones en mal estado.

Eliminación de residuos

–Vidrio roto: en recipientes destinados a este fin.

–Papeles y otros desperdicios: en un cesto.

–Residuos químicos: los productos tóxicos deberán eliminarse en contenedores especiales. No desechar directamente a la cañería productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros, haluros de ácido), inflamables (disolventes), derivados de azufre, lacrimógenos (haluros de bencilo, halocetonas) o no biodegradables (polihalogenados, cloroformo, etcétera).

Sustancias químicas tóxicas

Una sustancia química tóxica es cualquier producto que tenga la capacidad de dañar, alterar o interferir con el sistema metabólico humano. Las palabras tóxico y veneno son sinónimos. Los toxicólogos tienen datos relacionados con animales de laboratorio, como dosis letales por masa corporal y exposición media. Una forma de expresar la toxicidad es DL50, lo que representa la cantidad de material tóxico que produce la muerte en un 50% de los animales utilizados en la prueba. Este término normalmente incluye el peso corporal del animal. Por ejemplo, la toxicidad DL50 del elemento mercurio (Hg), se expresa como 50 mg/kg. La concentración letal (CL) de una toxina es similar a la DL, pero se refiere a las concentraciones de esta en el aire. Se define como cualquier sustancia altamente tóxica si la DL50 es de 50 mg/kg o menos, cuando se administra en forma oral, o cuando la CL50 es de 200 ppm (partes por millón) o menos, cuando se administra en forma de gas.

Reglas para disminuir la exposición a sustancias tóxicas

Es posible disminuir la exposición a las sustancias tóxicas en el laboratorio, siguiendo algunos lineamientos generales:

a.Antes de iniciar el trabajo de laboratorio, se debe conocer las propiedades químicas y tóxicas de todos los materiales involucrados.

b.Cuando sea posible, sustituir las sustancias tóxicas por sustancias no tóxicas.

c.Usar campana de extracción y probar periódicamente su eficiencia.

d.Emplear siempre equipo de protección personal (delantal, guantes, mascarillas, gafas de seguridad, etcétera).

e.Evitar la exposición excesiva a los reactivos químicos.

f.No ingerir bebidas alcohólicas en el trabajo por razones obvias; además, el etanol tiene efecto sinérgico con algunos disolventes.

g.Monitorear rutinariamente la atmósfera del laboratorio, para determinar contaminantes específicos y sus concentraciones.

Desecho de las sustancias químicas

Antes de desechar alguna sustancia por el drenaje, habrá que investigar hacia dónde se dirigen los desechos, ya que el drenaje usualmente está interconectado y se pueden producir reacciones sinérgicas que resulten peligrosas.

En general, los desechos sólidos son menos voluminosos y más fáciles de ser eliminados que los desechos líquidos, y para ello deben ser identificados y separados en forma adecuada.

Los disolventes orgánicos que se pueden desechar en contenedores de vidrio o de metal, son aquellos no corrosivos o reactivos y que no contengan sólidos. Además, estos deben separarse e identificarse según el tipo de compuesto del que se trata (disolventes clorados, hidrocarburos, etcétera), colocándolos en los contenedores correspondientes para tal fin.

Evitar desechar las sustancias indiscriminadamente. Considerar siempre la posibilidad de que puedan ocurrir reacciones espontáneas, explosiones o reacciones que conduzcan a incendios. Marcar los recipientes indicando las características de su contenido.

Si se desconoce y/o se tiene duda respecto de este punto, se debe consultar al profesor o supervisor.

¿Cómo disponer de los desechos químicos?

Antes de desechar las sustancias, se debe consultar la bibliografía correspondiente y al profesor, para determinar la correcta manera de hacerlo.

a.Disoluciones ácidas o básicas: se deben desechar por el desagüe, mientras se mantiene abierta la llave del agua para que estos se diluyan. Cuando se haya terminado de desechar todo el material, volver a enjuagar con grandes cantidades de agua, para eliminar los efectos corrosivos. Es conveniente diluir hasta que el pH se encuentre entre 3 y 11.

b.Desechos orgánicos: estos son compuestos no solubles en agua, por lo que deberán guardarse en un recipiente especial. Hay que separar los disolventes que sean volátiles en recipientes especiales no inflamables y almacenarlos a bajas temperaturas. Además, es importante separar los derivados halogenados de los que no lo son.

c.Desechos de sodio y potasio: estos se deben eliminar adicionándoles lentamente etanol absoluto.

¿Qué hacer cuando se derrama algún reactivo químico?

El peligro ocasionado por un derrame se puede minimizar, si se conoce la manera de limpiarlo, evitando así condiciones que conduzcan a incendios, accidentes, etcétera.

1.Sólidos y sustancias secas: estas sustancias se pueden limpiar recogiéndolas en un papel. Posteriormente, se depositan en un recipiente adecuado para el tipo de desechos de que se trate.

2.Disoluciones ácidas: estas disoluciones se deben diluir con agua y desecharse en el sistema de drenaje, como se especificó anteriormente. También se puede usar bicarbonato de sodio (NaHCO3), ya sea sólido o en disolución, para neutralizar cualquier residuo ácido y luego enjuagar con suficiente agua.

Precaución: cuando el agua entra en contacto con ácido sulfúrico (H2SO4) se genera calor excesivo (reacción exotérmica) y salpicaduras de ácido. Agregar con cuidado una pequeña cantidad de agua para diluir el ácido (recordar que al preparar disoluciones se debe realizar el agregado del ácido sobre el agua lentamente y por las paredes del recipiente), para disminuir la generación de calor y posteriores salpicaduras.

3.Disoluciones alcalinas: estas deben ser enjuagadas con agua y eliminadas en el drenaje. Se puede usar un trapo y una cubeta para limpiarlas, siempre y cuando se eviten las salpicaduras. Enjuagar el trapo y la cubeta, remplazando frecuentemente el agua.

Las disoluciones alcalinas provocan que el suelo quede resbaloso; por lo tanto, se debe esparcir arena limpia sobre la salpicadura, antes de limpiarlo.

4.Disolventes volátiles: cuando se derraman disolventes volátiles, estos se evaporan rápidamente, debido a una mayor superficie de contacto. Este tipo de derrames puede crear un incendio, si el disolvente es inflamable y, al mismo tiempo, puede causar una concentración alta de vapores o gases peligrosos en el laboratorio. Estos vapores pueden tener serios efectos fisiológicos cuando se inhalan. También se pueden formar mezclas explosivas con el aire, por lo que se deben limpiar de la siguiente manera:

a.Si las cantidades derramadas son pequeñas, limpiar el líquido con papel absorbente y desecharlo en el contenedor correspondiente.

b.Si las cantidades derramadas son grandes, usar un trapo y un balde.

5.Sustancias aceitosas: estas sustancias se pueden trapear para remover el exceso de líquidos y la sustancia así recogida se deberá depositar en el contenedor correspondiente. Seleccionar un disolvente volátil no inflamable para retirar la sustancia; colocar un poco de este en un papel absorbente y limpiar donde se derramó la sustancia. Repetir esta operación hasta que el área se vea limpia. No obstante, el piso puede quedar resbaloso, por lo que se debe limpiar con un detergente común.

6.Mercurio: Las gotas de mercurio son una de las fuentes más comunes de vapor de mercurio en el laboratorio. Cuando se derrama mercurio, se puede distribuir en un área grande y las gotas pequeñas pueden quedar atrapadas en las ranuras del piso. Después de limpiar, se debe ventilar el lugar. El procedimiento de limpieza es:

a.Empujar las gotas, con el fin de unirlas en una gota grande.