La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa




EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vol. II (1967-2019)

Ramificación · Refinamiento · Reconciliación

José Francisco García G.


© Inscripción Nº 2020-A-9264

Derechos reservados

Noviembre 2020

ISBN 978-956-14-2733-4

ISBN digital 978-956-14-2734-1

Diseño:

Salvador E. Verdejo Vicencio

versión productora gráfica SpA

Diagramación digital:

ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP - Pontificia Universidad Católica de Chile

García García, José Francisco, autor.

La tradición constitucional de la P. Universidad Católica de Chile / José Francisco García G.

Incluye bibliografía.

1. Derecho constitucional – Chile.

2. Tradición (Derecho constitucional) - Chile.

3. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho.

I. t.

2020 342.83 + 23 RDA




A mi amigo, el profesor Patricio Zapata L.

Y a los profesores que no tuve y no están acá, en su casa.

ÍNDICE

Agradecimientos

Prólogo

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · ENRIQUE EVANS DE LA CUADRA (1949-1997): UN DEMÓCRATA EN MEDIO DEL AUTORITARISMO

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. LOS CONVULSIONADOS 60: LA REFORMA UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y EN DERECHO UC

3. PARADIGMA DEL ABOGADO CONSTITUCIONALISTA

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. Evaluación positiva de la Carta de 1925

4.2. Estado de Derecho. Centralidad de los artículos 6° y 7° de la Carta de 1980

4.3. Derechos fundamentales. Avances del Capítulo III de la Constitución de 1980

4.4. La soberanía y sus límites. Énfasis en los derechos humanos como límite

4.5. Democracia. Crítica al artículo 8° original y al pluralismo ideológico limitado

4.6. Régimen de gobierno. Hacia un presidencialismo integrador

4.7. Revisión judicial de la ley. Crítica a la práctica de inaplicabilidad de la Corte Suprema

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Bases del humanismo cristiano y principios libertarios del pensamiento laico

5.2. Naturaleza social del hombre, subsidiariedad y bien común. Énfasis en la dimensión activa del Estado

5.3. Derecho de asociación. Preocupación por el rol de los colegios profesionales y el derecho de sindicalización

5.4. Libertad de enseñanza. Amplitud de la garantía

5.5. Derecho de propiedad. La propiedad como elemento esencial de la contienda política en la historia de Chile. Precisiones conceptuales sobre su esencia

5.6. Autonomía comunal. El principal opositor de la CENC a tratar al Municipio como un servicio público del Estado

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Respeto a la práctica constitucional desarrollada bajo la Carta de 1925

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR EVANS Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1967-1973)

7.1. Cambio social y “crisis” del sistema legal

7.2. La reforma a la enseñanza legal

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.4. Patricio Aylwin, Alejandro Silva Bascuñán y Jaime Guzmán ante el abismo

CAPÍTULO II · JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ (1968-1991): CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. EL CAMINO REFUNDACIONAL, LA CENC Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980

2.1. La temprana tesis refundacional de Guzmán

2.2. Alternativas enfrentadas: la propuesta refundacional de la CENC vs. la reformista de Jorge Alessandri

2.3. El proyecto político-constitucional autoritario de Guzmán

3. EL PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL COMO IDEÓLOGO

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. ¿El Carl Schmitt chileno?

4.2. Estado de Derecho material

4.3. Derechos fundamentales. Categorías ius naturalistas y derechos sociales como meras aspiraciones

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en los derechos que emanan de la naturaleza humana y el bien común como límite

4.5. Democracia protegida

4.6. Régimen de gobierno. Presidencialismo reforzado

4.7. Revisión judicial de la ley. Importancia del diseño institucional y la naturaleza judicial del Tribunal Constitucional

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana de raigambre cristiana

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común y subsidiariedad

5.3. Derecho de asociación y sus bases filosóficas

5.4. Libertad de enseñanza. El fantasma de la ENU

5.5. Derecho de propiedad. Enfoque doctrinal

5.6. Autonomía comunal. En la senda conservadora de Manuel José Yrarrázaval y Abdón Cifuentes

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Enfoque pragmático

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR GUZMÁN Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

 

6.1. Su controversial enfoque de la subsidiariedad: ¿ortodoxa, heterodoxa o pragmática?

6.2. La democracia “con apellidos” (protegida, autoritaria, tecnificada, etc.)

6.3. El constitucionalismo revolucionario de Guzmán

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1973-1985)

7.1. Derecho UC y la defensa jurídica del golpe y del régimen militar: una revisión crítica.

7.2. La contrarreforma curricular y organizacional en Derecho UC

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.4. De la Universidad “comprometida” a la Universidad “vigilada”: el faro de Jorge Millas en la oscuridad. Intercambio Millas-Guzmán sobre la autonomía universitaria (1976)

CAPÍTULO III · ALEJANDRO SILVA BASCUÑÁN (1967-2013): SEGUNDA PARTE: EL MAESTRO DE TODOS

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. EL “GRUPO DE LOS 24”: ALTERNATIVA OPOSITORA A LA CONSTITUCIÓN DE 1980

3. EL MAESTRO DE TODOS

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. Centralidad del equilibrio orgánico-dogmático

4.2. Estado de derecho. La superación de una concepción formalista

4.3. Derechos fundamentales. Justificación ius naturalista

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en la soberanía popular

4.5. Democracia pluralista

4.6. Régimen de gobierno. Ni parlamentarismo ni presidencialismo exacerbado: rectificación del presidencialismo de la Carta de 1925

4.7. Revisión judicial de la ley. Preocupación frente a cortes constitucionales expansivas

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Base en los textos pontificios

5.2. Naturaleza social del hombre, subsidiariedad, solidaridad y bien común. Precisiones conceptuales y técnicas

5.3. Derecho de asociación. Énfasis en la dimensión técnica de la distinción entre personalidad moral y jurídica

5.4. Libertad de enseñanza. Amplitud de la garantía y rol subsidiario del Estado

5.5. Derecho de propiedad. Precisiones técnicas en medio de la discusión con Evans sobre la esencia de los derechos

5.6. Autonomía comunal. Reivindicando la comuna autónoma y la figura de Manuel José Yrarrázaval

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Pragmatismo constitucional ante un asunto delicado

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR SILVA BASCUÑÁN Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1985-1989)

7.1. Identidad católica, universidad libre y excelencia académica: los mensajes que dejó en la comunidad UC la visita de S.S. Juan Pablo II (1987) y la celebración del centenario (1988)

7.2. La mirada crítica de Nino, Cea y Peña al ambiente académico del Derecho a finales de los 80 (en medio del debate sobre la cultura jurídica chilena)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO IV · JOSÉ LUIS CEA EGAÑA (1967-PRESENTE): EL PRINCIPAL TRATADISTA DE LA CARTA DE 1980

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET A LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS (1989-2005)

2.1. Las reformas constitucionales de 1989

2.2. De la democracia de los acuerdos a la Constitución de Lagos

3. EL CONSTITUCIONALISTA Y EL CIENTÍFICO

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de derecho. El Estado constitucional de derecho como nuevo paradigma

4.3. Derechos fundamentales. Dignidad humana, derechos sociales, y el debate sobre la jerarquía de derechos

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en la dignidad de la persona y los derechos humanos como límite.

4.5. Democracia en constante evolución 410

4.6. Régimen de gobierno. El necesario fortalecimiento del Congreso Nacional

4.7. Revisión judicial de la ley. Centralidad de la reforma constitucional de 2005 y paradigma del juez constitucional chileno

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Concreción en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común, subsidiariedad y solidaridad. Estado Social Subsidiario-Solidario y Democracia Social

5.3. Derecho de asociación. Amplitud y centralidad de esta garantía 431

5.4. Libertad de enseñanza. Precisiones conceptuales en relación a la educación y la enseñanza

5.5. Derecho de propiedad. Énfasis en la función social de la propiedad y en los aspectos técnicos de la distinción limitación-privación

5.6. Autonomía comunal. En la tradición de Manuel José Yrarrázaval y Abdón Cifuentes

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Precisiones técnicas respecto del artículo 19° N° 6 de la Carta Fundamental

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR CEA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1990-2005)

7.1. La hora de los posgrados: el Magíster en Derecho Público (1992) y el Doctorado en Derecho (2002)

7.2. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.3. Pensar el constitucionalismo desde la identidad católica

CAPÍTULO V · MARISOL PEÑA TORRES (1985-PRESENTE): ECLECTICISMO Y RECONCILIACIÓN

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS AL PROCESO CONSTITUYENTE (2005-2019)

3. LA CÁTEDRA Y LA TRANSMISIÓN DE VALORES A LAS NUEVAS GENERACIONES

4. IDEAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de Derecho como garantía de los derechos fundamentales

4.3. Derechos fundamentales. Importancia de los derechos sociales y los derechos implícitos

4.4. Soberanía y sus límites. Revisión crítica al concepto de bloque de constitucionalidad

4.5. Democracia. Los desafíos de la democracia global y pluralista

4.6. Régimen de gobierno. Defensa del presidencialismo

4.7. Revisión judicial de la ley. El Tribunal Constitucional como guardián de una Constitución “Viva”

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL UC

5.1. Dignidad de la persona humana y su desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común y subsidiariedad. Una sociedad civil activa y asociada al Estado en la búsqueda del bien común

5.3. Libertad de enseñanza. Amplitud y centralidad de este derecho fundamental

5.4. Derecho de propiedad. Robusto, pero atento a su función social

5.5. Autonomía comunal. Elemento fundamental del proceso de descentralización política pendiente

6. EVALUACIÓN: LA PROFESORA PEÑA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

 

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (2005-2019)

7.1. Derecho UC mirando al siglo XXI. Impronta y legado del decano Yrarrázaval

7.2. Profesionalización de la academia jurídica (y el liderazgo de Derecho UC)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO VI · LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980

1. LAS “DOCTRINAS PONTIFICIAS” COMO “EXTRAVÍO DEL CONSTITUCIONALISMO CHILENO” Y OTRAS CRÍTICAS

2. LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

2.1. Acuerdos y desacuerdos entre Evans, Silva Bascuñán y Guzmán

2.2. La exposición del profesor Cea en la CENC (Sesión 270, 19 de noviembre de 1974)

3. EL APORTE DE LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA A LA CARTA DE 1980: ANÁLISIS EX POST

3.1. Posición del profesor Silva Bascuñán

3.2. Posición del profesor Cea

3.3. Posición de la profesora Peña

4. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE FAVOREN Y CONSOLIDAN LA POSICIÓN INTELECTUAL DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5. EVALUACIÓN

Epílogo

Bibliografía

AGRADECIMIENTOS

Estoy en deuda con muchas personas que han contribuido de manera muy valiosa para que este libro llegue a puerto y en un tiempo razonable.

En primer lugar, agradezco al profesor y juez constitucional, Miguel Ángel Fernández González, por la gentileza que ha tenido de hacer el prólogo de este libro. Destacado heredero de esta tradición intelectual más que centenaria, constitucionalista en el sentido más genuino de la expresión, y hombre de profundo sentido republicano. Tuve el placer de ser su alumno en el Magíster en Derecho Público de la UC, que hoy dirige como programa LL.M UC, y desde tal condición puedo testimoniar la excelencia de su docencia, su pasión por el derecho constitucional y su gran calidad humana.

Luego, al profesor Patricio Zapata, quien, desde inicios del 2015, cuando comenzó esta investigación, ha sido fuente inagotable de orientaciones, consejos y recuerdos sobre el pasado. Debo repetirlo: lo he tenido especialmente a él en mente a la hora de escribir este libro, pues él es uno de los principales herederos y continuadores de la tradición a cuyo estudio este libro se avoca. Asimismo, tengo una deuda especial con los profesores Pablo Ruiz-Tagle y Marisol Peña, quienes junto al profesor Zapata, presentaron, en enero de 2018, el primer volumen de esta investigación, aportando comentarios y críticas valiosas. También agradezco a la profesora Marisol Peña, protagonista del mismo, haberme concedido una larga entrevista y colaborado con la entrega de trabajos y discursos inéditos suyos.

Sumo, en estos agradecimientos especialmente importantes, al profesor José Luis Cea. Tuve la oportunidad de tener muchas y largas entrevistas con él, fundamentales para este proyecto. Agradezco su tiempo, pero especialmente el cariño y el afecto demostrado, como también la confianza, franqueza y libertad con la que se refirió a los más diversos temas. Guardo esas grabaciones como un tesoro y un testimonio valioso sobre el último medio siglo de nuestra vida política, constitucional y de la Facultad.

Quiero agradecer también a todos los profesores que gentilmente me dedicaron un tiempo valioso para entrevistarlos. A los profesores Eugenio Evans, María Pía Silva, Eduardo Soto-Kloss, Patricio Zapata, Javier Couso, Jorge Correa, Catalina Salem, Arturo Fermandois, Miguel Ángel Fernández y Rodrigo Álvarez, todos quienes aportaron importantes contribuciones e ideas en las entrevistas que me otorgaron, con testimonios que enriquecieron la investigación.

También agradezco las sugerencias y aportes de los profesores Gastón Gómez, Sergio Verdugo y Valentina Verbal. También al profesor Lucas Sierra, por permitirme generosamente adaptar un modelo de encuesta semiestructurada suyo, para ser aplicado a algunos profesores cuyo testimonio era fundamental recoger.

Una deuda de gratitud especial tengo con mis ayudantes de investigación asociados a este volumen del libro: Felipe Sánchez, las hermanas Carmen y Olga Rodríguez, y Arturo Tortello. Sin su aporte, este segundo volumen habría demorado mucho más tiempo. Gracias por haberme acompañado en este viaje al pasado, arqueológico, con tanto talento y dedicación.

Agradezco también a mi oficina Gómez, Pallavicini & García Abogados, y especialmente a mi grupo de práctica, por el apoyo constante y la discusión abierta de algunas de las tesis del libro. Asimismo, a la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile, en las personas del Decano, Gabriel Bocksang, el Director del Departamento de Derecho Público, Sebastián Soto, y al profesor Carlos Amunátegui, en representación del Comité Editorial de la Facultad, todos por su apoyo entusiasta en esta empresa. Y, por supuesto, a Patricia Corona, en representación de Ediciones UC, por una edición impecable en la que jugó un papel fundamental Juan Rauld. A ambos les estoy muy agradecido.

Finalmente, agradezco a mi familia, a mis padres y hermanos. Y en especial a Pía, mi compañera de ruta, y Catalina, Guadalupe y Blanca, todas a quienes este libro robó, de nuevo, muchas más horas de las prudentes y de las que hubiera querido.

Santiago, Septiembre de 2020

PRÓLOGO

Agradezco la gentileza del profesor José Francisco García al invitarme a prologar el segundo volumen de su obra sobre La tradición constitucional de la P. Universidad Católica de Chile, con el cual cubre el período 1967–2019.

Gratitud, porque es un honor que uno de los profesores de Derecho Constitucional más talentosos de su generación me encomiende esta tarea, considerando que –como siempre he postulado, además– combina su trabajo académico con el ejercicio como litigante, especialmente preocupado del devenir de la jurisprudencia en Chile y en el derecho comparado. Enseguida, porque me permite empezar a estudiar su investigación sobre medio siglo de la tradición constitucional de nuestra Universidad, de cuyos últimos treinta años me siento parte. Primero, como alumno en Derecho Político de don Alejandro Silva Bascuñán, en 1986; luego, como alumno y discípulo de mi guía de toda una vida, profesor José Luis Cea Egaña; y, en los últimos años, como profesor adjunto, Director del Departamento de Derecho Público, miembro del Consejo de la Facultad de Derecho por dos períodos y Director del LLM, desde 2015.

Pues bien, el volumen que nos presenta el profesor García es genuinamente una obra magnífica, es decir, excelente y admirable. Excelente por la forma y por su contenido, porque es prolija en su elaboración, presentación y desarrollo; cuidada hasta en los mínimos detalles de redacción, edición y formato; rigurosa en las referencias y completa en la bibliografía; escrita con agilidad, empleando con sencillez, pero precisión, el idioma y sus adecuaciones; y qué decir de su contenido, al que dedicaré las páginas que siguen. Pero también digna de admirar porque permite al lector –incluso no especializado en derecho constitucional– apreciar, juzgándola como sobresaliente o extraordinaria, la tradición constitucional de la Universidad Católica en el medio siglo que ella examina.

SOBRE LOS PROFESORES

Este segundo volumen está dedicado, como nos anticipa el autor en la Introducción, a las contribuciones de los profesores Evans, Guzmán, Silva Bascuñán (segunda parte), Cea y Peña, dedicándole un capítulo de la obra a cada uno de ellos.

No sería justo con los lectores de este libro ni menos con su autor intentar aquí esbozar un resumen del contenido de esos capítulos, pues creo que la labor de quien escribe el prólogo es, sobre todo, motivar su lectura, al tiempo que –de ser posible– dialogar con unos y otro acerca de la tesis central que se sostiene en él.

Por ello, creo extraordinariamente indiciario del contenido la referencia conceptual que el autor agrega a sus nombres, con los que titula los capítulos respectivos. Así, en el caso del profesor Enrique Evans de la Cuadra lo califica como “un demócrata en medio del autoritarismo”. Tratándose de Jaime Guzmán Errázuriz, lo sitúa dentro de la idea de “constitucionalismo revolucionario”. Respecto de don Alejandro Silva Bascuñán, qué duda podría caber, “el Maestro de todos”. Al estudiar la contribución del profesor José Luis Cea Egaña lo califica como “el principal tratadista de la Carta del 80”. Y, en fin, a Marisol Peña Torres la vincula con “eclecticismo y refinamiento”.

Quisiera exponer solo pequeñas referencias a la obra de José Francisco para denotar el significado de estas calificaciones y, con ello, espero provocar, en quien tiene este libro en sus manos, el deseo de conocer más acerca de cómo cada uno de estos profesores han contribuido a la tradición constitucional de Chile desde nuestra universidad.

Evans

El autor sitúa al profesor Evans, quien “vivió con pasión el derecho constitucional en sus diversas dimensiones”, entre la reforma universitaria, a fines de los años sesenta –donde “la Universidad Católica se convirtió en un temprano ícono de los nuevos tiempos”–, y la larga travesía del derecho constitucional chileno a partir de 1973 y hasta la recuperación de la democracia en 1990, destacando –sin duda– su aporte a la Comisión de Estudio, entre aquel año y 1977, y su temprano –justificado sólidamente por él mismo, pero de todos modos lamentable– retiro de la cátedra universitaria.

Es cierto, como dice José Francisco, que “el legado del profesor Evans quedará marcado por diversos aportes técnicos a la disciplina”, especialmente, “el estatuto constitucional de la propiedad en sus diversas dimensiones, incluyendo un rol activo en su diseño constitucional en la reforma de 1967 y, por supuesto, en la CENC; su redefinición de la regla del artículo 19° N° 26 de la Carta Fundamental; su crítica frontal al artículo 8° de la Constitución; sus propuestas avanzadas, muy tempranamente, acerca de un presidencialismo integrador, siendo de los primeros en proponer una suerte de semipresidencialismo –propuesta demasiado temprana, demasiado revolucionaria, como para llamarla por su nombre–; entre tantos aportes a la dogmática constitucional y al pensamiento sobre nuestras instituciones”.

Pero nuestro autor es perspicaz al captar en don Enrique una conjunción que, con modalidades distintas, caracterizará también a los demás profesores que estudia en este medio siglo de aporte de la UC y que quisiera relevar hacia el final de este prólogo, al destacar que “nos lega también el paradigma del abogado constitucionalista, el tratadista que no solo en sus textos, sino en el quehacer profesional, va moldeando y ensanchando la práctica constitucional, ampliándola hacia los operadores jurídicos en una época en la que el derecho constitucional era considerado por el foro como una subdisciplina de la filosofía o la ciencia política –y ello, en un sentido peyorativo–”.

A todo ello –que no es poco– se añadirá “la figura del profesor carismático, impecable en sus clases magistrales, la estética y la elegancia de sus clases, la escuela que bajo dichas formas nos lega. Todo eso es cierto”.

Pero y de ahí la calificación que el autor atribuye al profesor Evans, “sin esa independencia y libertad de espíritu características, quizás acompañadas de un poco de altanería y rebeldía, y mucho sentido de inconformismo, no podríamos llegar a comprender hoy aquel mundo plagado de autoridades y profesores de la Facultad acomodándose en el nuevo estado de cosas, los silencios cómplices en los salones de la misma, aquiescentes, cómodos en la Universidad vigilada, en la feliz expresión de Jorge Millas”.

Por eso, un demócrata en medio del autoritarismo.

Guzmán

En el caso de Jaime Guzmán Errázuriz e, indudablemente, por el tiempo en que le toca realizar su aporte, este será de una manera diversa, aunque igualmente conectando academia y quehacer, esta vez, en la política, pues “no será en tratados o manuales donde encontraremos el pensamiento constitucional del profesor Guzmán, sino más bien en las actas de la CENC o en documentos complementarios, por ejemplo, conferencias o columnas de opinión de la época. En otras palabras, para adentrarse en el pensamiento constitucional de Guzmán se requiere un proceso de reconstrucción de un ideario no sistematizado, sino fragmentado, disperso en fuentes no académicas”.

Sin embargo, nuestro autor acierta al detectar y poner en contexto los tres artículos de Jaime Guzmán que, a su juicio, reflejan de manera nítida, con mirada retrospectiva, el proyecto político–constitucional que buscó perfilar en la Carta de 1980: “Aspectos fundamentales del anteproyecto de Constitución Política”, “El camino político” y “La definición constitucional”, los cuales, “leídos en conjunto, estos tres textos entregan un cuadro completo del sentido más profundo de la Carta de 1980 en la lógica refundacional de Guzmán, la que, como vimos, fue delineada en los primeros meses tras el golpe”. En todos ellos se va trazando el camino que busca “corregir males preexistentes” y la “creación nueva” que abra “una nueva etapa en la historia nacional”.

Al fin y al cabo, Jaime Guzmán es también un profesor –que es quien ejerce o enseña una ciencia o arte–, cuya “condición de académico de la Facultad lo acompañará por el resto de sus días hasta su asesinato al término de su clase de Derecho Constitucional, el 1 de abril de 1991, a la salida del Campus Oriente de la Universidad (donde se encontraba entonces la Facultad)”, pues “Guzmán tampoco veía problemas en que un profesor universitario participara activamente en política, mientras respete la ‘naturaleza’ de la tarea académica. Pero, más importante aún que su idea de Universidad o del profesor universitario en abstracto, tanto para él como para sus cercanos y exalumnos, lo más relevante será el rol formativo que tiene el profesor en el plano de los valores morales por sobre el de la técnica o la mera instrucción”.

Sea como fuere, concluye José Francisco, “no hay duda de que el profesor Guzmán dejó un legado significativo en Derecho UC, en el constitucionalismo y en la historia política chilena. No hay duda tampoco de que este legado es controversial y divisivo. Es difícil encontrar posiciones matizadas respecto de su persona y obra”. Ese legado significativo, lo sitúa José Francisco, en “tres aspectos centrales: la interpretación del principio de subsidiariedad en la tradición intelectual de la Doctrina Social de la Iglesia, la aproximación a la democracia y su constitucionalismo revolucionario” porque “rompe abiertamente con la tradición constitucional chilena de cambio gradualista”.

Silva Bascuñán

Llego al tercer capítulo, dedicado a don Alejandro Silva Bascuñán –“Maestro de todos”– en su segunda etapa, pues ya formó parte del primer volumen (1934–1967), dejando en evidencia que, en términos de tiempo y participación académica y profesional, es quien cruza y vincula uno y otro momento en la tradición constitucional de nuestra Universidad, sobre lo que volveré hacia el final, a raíz de la opción que José Francisco hace para enfrentar el futuro constitucional inmediato en nuestro país.

El autor nos detalla la participación de don Alejandro en el “Grupo de los 24”, para quien constituye –ni más ni menos– que “una de las expresiones iniciales en la evolución del proceso cívico que se orienta a la búsqueda del restablecimiento efectivo de la democracia”, y “que habrá de repercutir, sin duda de modo relevante, en los acontecimientos posteriores”, hasta su incesante trabajo en la segunda edición del Tratado de Derecho Constitucional que comienza en 1997 y culminará en 2010.