Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAH0108

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAH0108
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAH0108 José Luis Oblaré Torres

ic editorial

Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAH0108

© José Luis Oblaré Torres

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-773-4

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0008: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección,

perteneciente al Módulo Formativo MF0526_2: Mecanización e instalaciones agrarias,

asociado a la unidad de competencia UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento,

del Certificado de Profesionalidad Horticultura y floricultura

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Bloque 1 Instalaciones

Capítulo 1 Invernaderos, túneles y acolchados: función

1. Introducción

2. La horticultura

3. Componentes climáticos en horticultura

4. Horticultura forzada

5. Cultivos hortícolas protegidos

6. Acolchados

7. Túneles

8. Invernaderos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego

1. Introducción

2. Instalaciones eléctricas. Funciones y tipos

3. Instalaciones de agua. Funciones y tipos

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Instalaciones de riego

1. Introducción

2. Bombas hidráulicas, tuberías, canales y acequias

3. Piezas especiales. Cabezal de riego

4. Sistemas de fertirrigación

5. El riego por aspersión. Aspersores

6. El riego por goteo y emisores de riego localizado

7. Elementos de control, medida y protección del sistema de riego

8. Automatismos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Instalaciones eléctricas en la explotación agraria

1. Introducción

2. Líneas de baja y alta tensión

3. Líneas de alumbrado monofásicas y trifásicas

4. Elementos de protección y medida

5. Sustitución de elementos sencillos

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias

1. Introducción

2. Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental

3. Calefactores e instalaciones de gas

4. Humectadores y ventiladores

5. Acondicionamiento forzado

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales

1. Introducción

2. Graneros, silos y almacenes polivalentes

 

3. Cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 7 Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios

1. Introducción

2. Equipos y material de limpieza. Componentes, regulación y mantenimiento

3. Palas cargadoras

4. Remolques

5. Barredoras

6. Equipos de lavado manuales y automáticos

7. Equipos de limpieza a presión

8. Pulverizadores

9. Limpiadores de vehículos

10. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso

11. Ejecutar reparaciones con precisión

12. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento

13. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento

14. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 2 Acondicionamiento de instalaciones

Capítulo 1 Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización

1. Introducción

2. Limpieza de las instalaciones agrícolas

3. Desinfección de las instalaciones agrícolas

4. Desinsectación de las instalaciones agrícolas

5. Desratización de las instalaciones agrícolas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización

1. Introducción

2. Descripción y acondicionamiento de instalaciones eléctricas

3. Suministro de aguas. Calidad del agua de riego

4. Sistemas de climatización

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene

1. Introducción

2. Acondicionamiento del suelo en horticultura

3. Acondicionamiento de almacenes y silos

4. Acondicionamiento de cámaras frigoríficas

5. Acondicionamiento de instalaciones lecheras

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 3 Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Capítulo 1 Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones

1. Introducción

2. El riesgo laboral

3. Mecanismos peligrosos de las instalaciones agrícolas. La seguridad en el trabajo

4. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos

5. Normativa y señalización

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Medidas de protección personal

1. Introducción

2. Elección de los equipos de protección personal

3. Protección de las vías respiratorias

4. Protección ocular

5. Protección del cráneo

6. Protección de los oídos

7. Ropa de protección

8. Protección de las manos

9. Protección de los pies

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Preservación del medioambiente en el uso de instalaciones

1. Introducción

2. Residuos en instalaciones agrícolas

3. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos e instalaciones agrícolas

4. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones agrícolas

5. Normativa sobre producción ecológica

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Primeros auxilios y situaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios

1. Introducción

2. El cuerpo humano

3. Primeros auxilios

4. Tipos de daños corporales

5. Actuaciones en caso de incendios

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Bloque 1

Instalaciones

Capítulo 1

Invernaderos, túneles y acolchados: función

1. Introducción

Antes de conocer cuáles son las instalaciones de los sistemas de protección y forzado de los cultivos hortícolas, es importante saber cuáles son sus orígenes, cómo el ser humano comenzó a “domesticar” especies vegetales, a descubrir técnicas para posteriormente aplicárselas, a industrializar los productos que se obtenían, hasta conseguir que la horticultura se convirtiera en uno de los sistemas de cultivos más importantes en la producción agraria.

Las hortalizas, como el resto de los cultivos, dependen de unas condiciones climáticas para poder crecer en condiciones óptimas. Como la luz, la temperatura, el viento, la lluvia, etc. La horticultura ha sido capaz de “modificar” esos componentes climáticos para obtener productos óptimos fuera de época, es decir, forzando el cultivo a que crezca.

Hay que crear unas condiciones, principalmente de temperatura, alrededor del cultivo que favorezcan su crecimiento cuando al ser humano “le convenga”. Para ello, se utilizan técnicas, como el cultivo con plásticos y de otros materiales más rígidos, que tienen una característica en común para mantener una temperatura óptima, y es que son permeables a la radiación solar y son impermeables a la radiación terrestre.

Así, a continuación se van a desarrollar las diferentes técnicas que existen para modificar las condiciones climáticas en la horticultura forzada, su utilidad, funcionamiento, componentes, variables que afectan a su construcción, así como su mantenimiento. Estas técnicas son los acolchados, los túneles y los invernaderos.

2. La horticultura

Es importante conocer cuáles han sido los orígenes de la horticultura, desde las primeras especies hortícolas cultivadas por el hombre, hasta la obtención de estas de forma extra temprana o extra tardía mediante técnicas como los cultivos protegidos, modificando los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los cultivos.

2.1. Origen y evolución

Las primeras manifestaciones hortícolas aparecieron con los sumerios, con el cultivo de cebollas y ajos.

Los egipcios (s. II a. C.) fueron los primeros que desarrollaron la horticultura como forma de cultivar (puerro, melón, sandía, espárrago, rábano, alcachofa, achicoria, pepino, etc.). También iniciaron técnicas de riego como la inundación, aprovechando las crecidas del río Nilo, técnicas de poda y de industria (perfumería).

Con los mesopotámicos y babilónicos se construyeron canales de adobe para el transporte de agua a zonas donde era suficiente. Dejaron escrito un libro, El Herbal, con 1.200 especies agrícolas, de las que más de 500 eran hortícolas. Debemos nombrar aquí los jardines colgantes de Babilonia, que fueron construidos a principios del siglo VII a. C., sobre terrazas donde se cultivaban, junto a las hortalizas, árboles frutales y exóticos, plantas aromáticas y ornamentales, utilizando mecanismos de riego complejos mediante poleas.

 

Sabía que...

La palabra horticultura procede del latín hortus (jardín, huerto, terreno delimitado, etc.) y cultura (cultivo).

Los griegos fueron una sociedad que se dedicó más a la producción de ganado que a la agricultura, debido principalmente a la orografía de Grecia, que era muy accidentada. Fue una civilización que dependía del comercio agrícola con otras ciudades.

Pero no fue hasta el Imperio Romano cuando se produjo la expansión de la producción hortícola como práctica habitual. Fueron los primeros en diferenciar entre cultivos extensivos y hortícolas, y fueron innovadores en técnicas como los injertos, las podas, la fertilización y en técnicas de conservación. También fueron grandes ingenieros hidráulicos, construyendo norias, canales y acueductos. Como autor, tuvo importancia Columela (siglo I a. C.), que escribió en su libro Res Rustica referencias a la importancia de las hortalizas como consecuencia del encarecimiento de los alimentos básicos (pan, carne, leche).

Durante la Edad Media, y tras la caída del Imperio Romano, la horticultura pasó a segundo plano debido a que se consumían más cereales. Solo con la entrada de los musulmanes en la península Ibérica se reactivó de nuevo el cultivo de los hortícolas, aportando nuevas técnicas de riego e hidráulica, principalmente en transporte y almacenamiento, destacando el cultivo de la berenjena y la alcachofa. Hay que destacar aquí el Libro de agricultura de Abu Zacaría, donde se describen numerosas hortalizas (lechuga, escarola, acelga, espinaca, zanahoria, melón, pepino, etc.) y plantas ornamentales (alhelí, narciso, rosal, albahaca, etc.).


Nota

En el resto de Europa las técnicas agrícolas se conservaron en los monasterios.

En el Renacimiento (s. XIII y s. XIV), se traducen los libros con referencias a la agricultura. Se potenció la horticultura artístico-ornamental, con la creación de importantes jardines reales y botánicos.

En la Edad Moderna (s. XVI y s. XVII) se produce un cambio en la actitud agrícola. Se descubren nuevas rutas comerciales y entran Europa nuevas especies procedentes de América, aumentando el conocimiento hortícola.

Durante la Revolución Industrial (s. XVIII y s. XIX) se produjo un gran cambio en la horticultura. La gente del campo emigra a la ciudad y, con ello, introducen sus hábitos de consumo de los productos hortícolas. Se desarrolla también la industria de transformación (conservas).

Desde el siglo XIX hasta hoy, se han producido una serie de hechos que han dado lugar a la importancia que tiene hoy la horticultura, como la aplicación de la mejora genética en la horticultura con el objetivo de obtener nuevas variedades y mejorar las existentes, aumentar el rendimiento, etc.; aparece también una de las técnicas más importante en horticultura, la aplicación de los plásticos como sistemas de protección en invernaderos, túneles, etc.; y se desarrollaron sistemas de riego como la aspersión y el goteo.

2.2. Conceptos

A día de hoy definimos horticultura como la parte de la agricultura que se orienta hacia los cultivos de las plantas en sistema intensivo y que son aprovechadas directamente por el hombre.

Se engloban tres disciplinas:

1 Olericultura u holericultura, destinada al estudio, manejo y producción de hortalizas.

2 Fruticultura, cuyos objetivos se centran en el estudio, manejo y producción de árboles frutales.

3 Floricultura u ornamentación, es el estudio, manejo y producción de flores y ornamentales.

2.3. Horticultura en España

En España se identifica como horticultura solo a la producción de hortalizas, es decir, solo a la olericultura, y a veces también a la producción de flores y plantas ornamentales, separando de esta a la fruticultura.

Según la parte del cultivo que se va a comercializar o comer, las hortalizas se clasificarán en:


PARTE SUBTERRÁNEA
RAÍCESZanahoria, rábano, remolacha.
BULBOSAjo, cebolla, puerro.
TUBÉRCULOSPatata, batata, boniato, mandioca.
PARTE AÉREA
TALLOSEspárragos.
HOJASLechuga, acelga, coles, apio escarola, espinaca, cardo.
FLORESColiflor, brócoli, alcachofa.
FRUTOSTomate, pimiento, melón, sandía, fresa.
SEMILLASGuisantes, habas, judías.
HONGOSChampiñón, níscalos, shiitake

2.4. Características

Cuando hablamos de un cultivo hortícola, se entiende que es un sistema agrícola de explotación de hortalizas, que se caracteriza principalmente por:

1 Gran inversión inicial, para poder llevar a cabo el desarrollo del cultivo (preparación del terreno, fertilización, pesticidas, etc.).Cultivo hidropónico en invernadero

2 Elevada y especializada mano de obra, principalmente en la recolección.Manipulación de hortalizas en cinta transportadora

3 Utilización de técnicas costosas en pequeñas superficies para variar o controlar el medio físico del clima y producir fuera de estación, así como obtener altas calidades, etc.Cultivo protegido en invernadero

4 Productos que por su alto contenido en agua son de naturaleza perecedera, que necesitan para su comercialización medidas de conservación adecuadas, y un buen tratamiento de postrecolección.


Recuerde

La utilización de técnicas costosas hace que se diferencien de otros cultivos, por ejemplo de los herbáceos (cereales, leguminosas, forrajes, etc.).


Preparación de hortalizas para su comercialización

2.5. Tipos de explotaciones hortícolas

Las explotaciones productoras agrarias se pueden clasificar según la superficie que se cultiva:


Intensiva Cercanas a las áreas urbanas, de extensión reducidas y familiares. Salida comercial en mercados locales. Tipo huerta valenciana: melones, sandías, tomates, lechugas, cebollas, flor cortada, etc.
Horticultura forzada Es un tipo de horticultura intensiva. Se obtienen productos fuera de época, modificando componentes climáticos, principalmente con plásticos. Con tratamientos de postrecolección.
Extensiva Unidades productivas de mayor superficie, alternancia con cultivos herbáceos. Muy mecanizados, grandes tratamientos de postrecolección e industrializados. Principalmente cebollas, patatas, zanahorias y lechugas.


Importante

La horticultura forzada utiliza técnicas que modifican el medio climático, como son los “invernaderos, acolchados y túneles”; y también utilizan otras que modifican el medio físico del suelo, como los llamados “cultivos sin suelo” (cultivos hidropónicos, cultivos con soluciones nutritivas, etc.) y cultivos enarenados.