La señorita Pym dispone

Tekst
Sari: Hoja de Lata #13
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
La señorita Pym dispone
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

LA SEÑORITA PYM DISPONE


JOSEPHINE TEY

LA SEÑORITA PYM

DISPONE

TRADUCCIÓN DE PABLO GONZÁLEZ-NUEVO


SENSIBLES A LAS LETRAS, 13

Título original: Miss Pym Disposes

Primera edición en Hoja de Lata: abril de 2015

Tercera reimpresión: enero de 2022

© The National Trust for Places of Historic Interest and Natural Beauty, 1946

© de la traducción: Pablo González-Nuevo, 2015

Imagen de cubierta: detalle de Wiltshire Landscape, Eric Ravilious, 1937

© de la presente edición: Hoja de Lata Editorial S. L., 2015

Hoja de Lata Editorial S. L.

Avda. Galicia, 21, 4.° E, 33212 Xixón, Asturies [España]

info@hojadelata.net / www.hojadelata.net

Edición: Hoja de Lata Editorial S. L.

Diseño de la colección: Trabayadores culturales Glayíu

Corrección de pruebas: Tania Galán Álvarez

ISBN: 978-84-18918-33-9

Producción del ePub: booqlab

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo las excepciones previstas por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La traducción de este libro se rige por el contrato tipo propuesto por ACE Traductores.

ÍNDICE

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

Capítulo 9

Capítulo 10

Capítulo 11

Capítulo 12

Capítulo 13

Capítulo 14

Capítulo 15

Capítulo 16

Capítulo 17

Capítulo 18

Capítulo 19

Capítulo 20

Capítulo 21

Capítulo 22

1

El timbre comenzó a sonar. Metálico, insistente, enloquecedor.

El estruendo se abría paso a través de los pasillos, arruinando la hermosa paz de la mañana. Desde cada uno de los amplios ventanales, el ruido brotaba como un caudal de agua imparable hacia la quietud de los jardines levemente iluminados por el sol, en los que la hierba aún estaba cubierta de rocío.

La menuda señorita Pym se revolvió entre las sábanas, abrió tímidamente uno de sus ojos grises y se estiró para buscar a ciegas su reloj de pulsera. No estaba por ningún lado. Abrió el otro ojo. Tampoco encontraba la mesilla de noche. No, claro que no, ahora se acordaba. No había mesilla de noche en su habitación, como había podido comprobar la noche anterior. Había tenido que colocar el reloj bajo la almohada. Siguió buscando a tientas. ¡Por amor de Dios, menudo escándalo está montando ese timbre! ¡Algo obsceno! El reloj no estaba bajo la almohada. ¡Pero tiene que estar ahí! Levantó la almohada dejando al descubierto un pequeño pañuelo de lino adornado con un pícaro bordado en tonos azul y blanco. La volvió a poner en su sitio y miró en el hueco entre la cama y la pared. Sí, ahí había algo parecido a un reloj. Colocándose boca abajo y estirando el brazo consiguió alcanzarlo. Con cuidado lo recogió con la punta de los dedos pulgar e índice. Si se le cayera ahora tendría que salir de la cama para poder cogerlo. De nuevo se tumbó de espaldas aliviada mientras sostenía, triunfante, el reloj entre sus manos.

Las cinco y media, según el reloj.

¡Las cinco y media!

La señorita Pym contuvo la respiración y contempló la esfera con incrédula fascinación. No es posible. ¿Qué clase de colegio, por riguroso que sea, comienza su actividad a las cinco y media de la mañana? Sin embargo, cualquier cosa era posible en una comunidad que prescindía de lámparas y mesillas de noche. ¡Pero, las cinco y media! Acercó el reloj a su rosada y pequeña oreja para asegurarse de que no se había parado. Su tictac era constante. Echó un vistazo hacia el jardín que se podía ver por la ventana, detrás de su cama. Sí, sin duda era temprano. El mundo aún conservaba ese aire inmóvil y fantasmal propio de la madrugada. ¡Bien, bien!

La noche anterior, ante el umbral de su puerta, Henrietta le había dicho, alta y majestuosa: «Que duermas bien. Las estudiantes han disfrutado mucho de tu lectura, querida. Te veré por la mañana». Pero al parecer no había creído necesario mencionar el timbre de las cinco y media.

Bueno, al menos no tocaban por su funeral. Hubo una época en que también su vida había estado presidida por el sonido de los timbres. Pero eso fue hace mucho tiempo. Casi veinte años. Si actualmente sonaba alguno en la vida de la señorita Pym era únicamente cuando las yemas de sus dedos, de uñas delicadamente lacadas, tocaban la campanilla de la recepción de algún hotel. Al fin el estruendo se fue acallando hasta convertirse en un leve quejido, e instantes después en un hermoso silencio, y ella se dio la vuelta mirando a la pared y se acurrucó felizmente en su almohada. Desde luego no era su funeral. El rocío sobre la hierba y todo lo demás eran algo propio de la juventud, la radiante y deslumbrante juventud. Pues bien, toda suya. Ella aún podía disfrutar de otras dos horas de sueño.

Su cara sonrosada y redonda le daba un aire infantil. Su nariz era delicada y pequeña y sus cabellos castaños estaban enroscados, mechón a mechón, en un sinfín de rulos distribuidos por toda su cabeza. ¡Menuda guerra le habían dado aquellos rulos la noche anterior! Después del largo trayecto en tren, el reencuentro con Henrietta y la lectura con las alumnas de la escuela, había acabado extremadamente cansada. Su parte débil había tratado de convencerla de que al día siguiente, después de comer, emprendería el viaje de regreso; de que su permanente al fin y al cabo tenía solo dos meses de antigüedad y bien podía aguantar al menos una noche sin todos esos rulos. Pero, ya fuera por despecho hacia ese lado suyo más frágil —con el que a diario libraba una constante y encarnizada batalla— o por no decepcionar a su amiga Henrietta, se aseguró antes de acostarse de que todos y cada uno de los catorce rulos cumplieran su cometido aquella noche. Recordaba ahora la determinación de hacía tan solo unas horas (lo cual ayudaba a acallar cualquier remordimiento ante la modorra de la mañana que comenzaba) y aun así se maravillaba con la intensidad de su deseo de no defraudar a su amiga Henrietta. En la escuela, siendo alumna de tercero,1 había admirado a Henrietta, dos años mayor, de un modo algo exagerado. Henrietta había nacido para ser delegada y su mayor talento consistía básicamente en saber apreciar cómo el resto de la gente utilizaba el suyo. Y ese era precisamente el motivo por el que, habiendo abandonado la escuela para estudiar secretariado, en la actualidad ocupaba el puesto de directora en una escuela de educación física, una especialidad de la que no sabía nada en absoluto. Con los años había olvidado por completo a Lucy del mismo modo que Lucy la había olvidado a ella, hasta que la señorita Pym había escrito el Libro.

Así era como Lucy se refería a él: «el Libro».

Ella misma estaba aún sorprendida por todo el asunto del Libro. Su misión en la vida se había limitado hasta entonces a enseñar francés a colegiales. Pero tras cuatro años de docencia, el último de sus padres falleció dejándole una herencia de doscientas cincuenta libras al año, y Lucy se secó las lágrimas con una mano mientras con la otra entregó su carta de renuncia. La directora le había respondido, con envidia y una absoluta falta de compasión, que el valor del dinero sube y baja de forma imprevisible y que doscientas cincuentas libras no le dejarían mucho margen para permitirse llevar la vida culta y civilizada a la que la gente como Lucy estaba acostumbrada. Pero Lucy se mantuvo firme y alquiló un piso de lo más civilizado, lo suficientemente alejado de Camden Town como para estar muy cerca de Regent’s Park. Siguió dando clases de francés de forma esporádica para equilibrar el balance entre sus gastos e ingresos —o cuando se acercaba la hora de pagar la factura del gas— y dedicaba su tiempo libre a leer libros de psicología.

 

El primero lo leyó por curiosidad, pues le parecía un tema interesante. Los demás, para comprobar si el resto eran igual de estúpidos. Después de leer unos treinta y siete libros ya había llegado a desarrollar sus propias ideas sobre el tema, por supuesto muy diferentes a las expuestas en esos treinta y siete volúmenes. De hecho todos aquellos ensayos le habían parecido completamente absurdos y la habían enfurecido de tal modo que había comenzado a tomar notas donde refutaba sobre la marcha todas aquellas teorías. Ya que es prácticamente imposible hablar sobre psicología sin utilizar la jerga especializada —y careciendo además de terminología inglesa para ello— sus argumentos alcanzaban altas cotas de sutileza. No tanto, en todo caso, como para llamar la atención de ningún editor, de no haberse dado la circunstancia de que la señorita Pym hubiese escrito un día la siguiente nota en el dorso de un folio de uno de sus textos desechados (nunca había sido muy buena en mecanografía):

Estimado señor Stallard:

Le agradecería que dejara usted de escuchar la radio después de las once de la noche. Me resulta muy molesto.

Le saluda atentamente,

Lucy Pym

El señor Stallard, al que no conocía más que por su nombre —escrito en una cuartilla pegada a la puerta de su apartamento, en el piso inferior—, se personó ante su puerta esa misma noche. En su mano sostenía la carta abierta y no tenía un aire muy alegre, o eso le pareció a la señorita Pym, que tragó saliva varias veces antes de poder articular palabra. Pero el señor Stallard no estaba en absoluto enfadado. Al parecer, trabajaba como lector para varias editoriales y se mostró sumamente interesado en el texto que le había mandado, seguramente por error, en el dorso de la carta.

En otra época, cualquier editor habría mirado hacia otro lado ante la mera propuesta de publicar un libro sobre psicología. Sin embargo, el año anterior el público británico había hecho tambalearse al mundo editorial al hacer evidente su cansancio ante tanta obra de ficción y mostrando un repentino interés por temas más sesudos como la distancia entre la Tierra y Sirio o el significado intrínseco de las danzas primitivas de Bechuanalandia.2 Los editores se vieron de pronto obligados a tratar de satisfacer esta extraña sed de conocimiento por parte de los lectores y como resultado recibieron a la señorita Pym con los brazos abiertos. Es decir, fue invitada a un almuerzo con el editor jefe de un importante sello que culminó con la firma de su contrato. Eso había sido ya un golpe de suerte, pero la providencia también dispuso que no solo el público británico se hubiera hartado de tanta novela sino que también los intelectuales comenzaran a estar hartos de Freud y de toda su troupe. Anhelaban algo nuevo y resultó que ese algo fue Lucy. De manera que la señorita Pym se despertó una mañana siendo famosa y también convertida en la autora de un superventas. Tal fue su conmoción que ese día salió de su apartamento, se tomó tres tazas de café solo y se pasó el resto de la mañana sentada en un banco de Regent’s Park con la mirada perdida en el horizonte.

Durante meses su libro fue un best seller y llegó a acostumbrarse a dar conferencias sobre su tema ante los miembros de la sociedad más erudita, hasta que recibió la carta de Henrietta. En ella le recordaba los días de colegio que habían pasado juntas y la invitaba a pasar unos días en su escuela y a dar una charla a sus alumnas. Lucy ya estaba algo cansada de tanta conferencia, y la imagen de Henrietta se había diluido en su mente con el paso de los años. Estaba a punto de rechazar la invitación cuando recordó el día en que sus compañeras de tercer curso habían descubierto que su verdadero nombre era Laetitia, un oprobio que Lucy había mantenido en secreto durante toda su vida. Sus amigas se habían empleado a fondo divirtiéndose a su costa y ella había llegado a preguntarse si a su madre le habría importado mucho que se suicidara entonces, pensando que, a fin de cuentas, ella misma se lo había buscado al bautizar a su hija con un nombre tan pretencioso. Y entonces Henrietta había hecho su aparición abriéndose camino, literal y metafóricamente, entre aquella manada de salvajes humoristas. Sus comentarios fueron tan mordaces que cortaron de raíz cualquier amago de burla posterior, de manera que la palabra Laetitia no volvió a pronunciarse y Lucy pudo regresar a casa y disfrutar de un buen trozo de pastel en lugar de arrojarse al río. Lucy, sentada en su civilizado y exquisito apartamento, sintió nuevamente cómo la antigua gratitud por Henrietta batía sobre ella en cálidas oleadas. Se puso a escribir y le comunicó que estaría encantada de pasar una noche con Henrietta (su innata cautela no había sido del todo abolida por aquel renovado sentimiento de gratitud) y que sería un placer hablarles de psicología a sus alumnas.

Y de veras había sido un gran placer, pensó mientras estiraba las sábanas para esconderse de la luz del día que entraba por la ventana. Sin duda, aquellas chicas conformaban la mejor audiencia de cuantas había tenido. Las filas de radiantes cabezas hacían que el austero salón pareciera un jardín recién florecido. Y, por si fuera poco, al finalizar le habían brindado un caluroso aplauso. Tras meses de corteses palmoteos por parte de la sociedad cultivada, resultaba agradable escuchar aquella sonora percusión. Sus preguntas también habían sido inteligentes. Aunque la psicología formaba parte del programa académico, como había podido comprobar en la sala común de las estudiantes, no había previsto tal curiosidad intelectual por parte de un grupo de jovencitas que supuestamente se pasaban los días trabajando su musculatura. Por supuesto, solo unas pocas le habían hecho preguntas, de modo que aún cabía la posibilidad de que las demás fueran bobas.

¡Qué maravilla! Esa misma noche volvería a dormir en su encantadora cama y todo esto parecería un sueño. Henrietta había insistido en que se quedase algunos días más y, durante un instante, Lucy incluso había valorado esa posibilidad. Pero la cena había sido como una bofetada. Alubias y arroz con leche no le parecía un menú muy inspirado para una noche de verano. Muy sustancioso y nutritivo y todo eso, no lo ponía en duda, pero no era el tipo de comida que deseaba repetir. Los miembros del claustro, le había dicho Henrietta, siempre comen lo mismo que las estudiantes. Y Lucy deseó que aquel comentario no fuera fruto de su modo de mirar la comida. Había intentado parecer entusiasmada ante la aparición de las alubias, aunque quizá después de todo no lo había conseguido.

—¡Tommy! ¡Tooo-mmy! Tommy, cariño, despierta. ¡Estoy desesperada!

La señorita Pym se vio definitivamente arrastrada a la vigilia. Aquellos gritos agobiados parecían resonar en su misma habitación. Después se dio cuenta de que la segunda ventana de su cuarto daba directamente al patio, de que el patio era pequeño y de que las conversaciones de ventana a ventana eran el método generalizado de comunicación. Permaneció tumbada, tratando de que el ritmo de su corazón volviera a la normalidad, atisbando por encima de los pliegues de las sábanas, más allá del bulto que formaban sus pies, hacia la ventana, que enmarcaba parte del edificio de enfrente. Su cama estaba colocada en una esquina de la habitación, con una ventana a su derecha, en la pared posterior, y otra que miraba al patio a su izquierda, a los pies de la cama. Y lo único que podía ver desde su posición, apoyada en la almohada y con la luz aún escasa que se colaba en el cuarto, era un ventanal medio abierto al otro lado del patio.

—¡Tommy! ¡Tooo-mmy!

Una cabeza de cabellos oscuros apareció en ese preciso instante en la ventana que la señorita Pym podía ver.

—¡Por el amor de Dios! —exclamó la cabeza—. Que alguien le lance algo a Thomas para que Dakers deje de armar semejante escándalo.

—¡Greengage, cariño, eres una bestia sin sentimientos! Se me ha roto un tirante y no sé qué hacer. Tommy me pidió ayer mi último imperdible para comer bígaros en la fiestecita de Tuppence. ¿Qué trabajo le habría costado devolvérmelo después? ¡Tommy! ¡Aaay, Tommy!

—¿Quieres callarte? —dijo otra voz, en tono más contenido.

Después hubo una pausa. Una pausa, imaginó Lucy, repleta de lenguaje no verbal.

—¿A qué vienen todos esos aspavientos? —preguntó la cabeza de cabellos oscuros.

—¡Silencio, te digo! ¡Ella está ahí! —Estas últimas palabras fueron declamadas en un desesperado sotto voce.

—¿Quién está ahí?

—Esa mujer, la Pym.

—¡Qué tontería, querida! —De nuevo era la voz de Dakers, en tono agudo y rebelde; la voz alegre y confiada de una chiquilla consentida—. Está durmiendo en la parte delantera de la casa, con los privilegiados. ¿Crees que tendrá un imperdible de más si se lo pido?

—A mí me parece que ella es más de cremalleras —exclamó una nueva voz.

—¡Queréis callaros! ¡Os digo que está en la habitación de Bentley!

Eso pareció hacerlas guardar silencio un instante. Lucy vio cómo la cabeza se volvía rápidamente hacia la ventana.

—¿Cómo lo sabes? —preguntó alguien.

—Jolly me lo dijo la otra noche cuando me servía la cena más tarde que a las demás.

La señorita Joliffe3 era la gobernanta, recordó Lucy, y le hizo gracia el mote que habían elegido para una mujer de aire tan siniestro.

—¡Más vale que sea verdad! —dijo la voz que había sacado a colación las cremalleras.

De nuevo el sonido del timbre rompió el silencio. El mismo urgente clamor que las había despertado. La cabeza de cabellos oscuros desapareció de la ventana en cuanto sonó el primer toque y la voz de Dakers se podía escuchar por encima de aquel estruendo como el gemido desesperado de un animal extraviado. Las pequeñas meteduras de pata enseguida se veían relegadas a un segundo plano en cuanto empezaban las exigencias del día. Una gran ola de ruido se fue elevando hasta alcanzar el mismo nivel del timbre. Se escuchaban portazos y el apresurado taconeo de las estudiantes se hacía eco en los pasillos. Las chicas se llamaban unas a otras y una vez más alguien recordó que Thomas seguía durmiendo. De nuevo gritaron al pasar ante la puerta cerrada de su habitación, tratando inútilmente de despertarla. Después se oyeron pisadas por el camino de grava que atravesaba el patio, flanqueado por dos largas franjas de césped. Enseguida se escucharon más pasos sobre la grava y menos en los pasillos y en las escaleras. Mientras tanto, el parloteo de voces llegaba a su clímax y poco a poco fue acallándose hasta desaparecer. Cuando los ruidos ya se desvanecían en la distancia o iban muriendo definitivamente en el silencio de las aulas, Lucy pudo oír de repente cómo un nuevo y solitario par de pies zapateaba a toda prisa por el sendero de grava y una voz que repetía sin cesar: «Maldita sea, maldita sea, maldita sea», a cada paso que daba. Seguramente era Thomas, la perezosa.

La señorita Pym sintió simpatía por Thomas. La cama es un lugar encantador a cualquier hora del día, pero cuando alguien tiene tanto sueño como para no despertarse ni con el infernal estruendo de la campana de la escuela ni con los chillidos e increpaciones de sus compañeras, levantarse debe ser una verdadera tortura. Probablemente también sea de origen galés. Todos los Thomas eran procedentes de Gales. Los celtas siempre han aborrecido levantarse. Pobre Thomas. Pobrecita, pobrecita Thomas. Le encantaría poder conseguirle un trabajo a la muchacha en el que nunca tuviera que levantarse antes de la hora de comer.

El sueño fue apoderándose de ella nuevamente en oleadas que la arrastraban lentamente a las profundidades. Se preguntó si eso de ser más de cremalleras sería un cumplido. Ser una persona de imperdibles no parecía ser algo precisamente admirable, aunque quizá...

Se quedó dormida.

________

1 En el original la autora se refiere al «Fourth Form», el equivalente en el sistema educativo británico al tercer curso de la ESO actual.

2 Actual Botsuana.

3 Juego entre las palabras Jolly, alegre y Joliffe, el apellido de la, al parecer, siniestra gobernanta de la escuela.