Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades desde la tutoría.

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades desde la tutoría.
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades desde la tutoría

Laura Molina García

ic editorial

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades desde la tutoría

© Laura Molina García

© Fotografía de portada: waag society - Flickr - CC BY 2.0

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

ISBN: 978-84-9198-744-4

Índice de contenido

Portada

Título

Copyright

Índice

Módulo 1 Definición y características del alumnado con altas capacidades

1. Introducción

2. Definición de sobredotación intelectual

3. Características y modelos explicativos del alumnado con altas capacidades

4. Características del alumnado con AACC

5. Resumen

Módulo 2 Detección y evaluación del alumnado con altas capacidades

1. Introducción

2. Detección y valoración psicopedagógica

3. Evaluación

4. Resumen

Módulo 3 Atención a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades

1. Introducción

2. Necesidades educativas

3. Escolarización del alumnado con AACC

4. Medidas de atención a la diversidad

5. Actuaciones del profesorado y la familia

6. Normativa relacionada con las altas capacidades

7. Resumen

Bibliografía

MÓDULO 1

Definición y características del alumnado con altas capacidades

OBJETIVO GENERAL

 Conocer las características que definen al alumnado con altas capacidades.

 Diferenciar los diferentes modelos explicativos del alumnado con altas capacidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar los diferentes modelos explicativos del alumnado con altas capacidades, en función de los elementos que los fundamentan.

 Conocer del alumnado con altas capacidades ciertas características generales y cognitivas que suelen presentar, su estilo de aprendizaje, motivaciones, así como los elementos personales tales como la creatividad, la asincronía y las características emocionales.

 Analizar las diferencias de género, las pautas y las características con las que se realizan las investigaciones de las alumnas con altas capacidades intelectuales.

1. Introducción

El concepto “altas capacidades intelectuales” designa, como término genérico, a aquel alumnado que presenta potencialmente alta la capacidad en una, algunas o en la mayoría de las áreas, pudiendo demostrar o no conductas propias del alumnado excelente o muy por encima de la media en uno o varios ámbitos.

En las últimas décadas ha aumentado el interés en la alta capacidad intelectual. Ha habido autores con investigaciones que han aportado grandes avances, como la teoría de las inteligencias múltiples de H. Gardner, el modelo de los tres anillos de Renzulli, la teoría pentagonal de Sternberg y las aportaciones desde las neurociencias al estudio del cerebro. Todas ellas están trasformando los conceptos y las ideas vigentes sobre las altas capacidades y consideran la alta capacidad como un constructo multidimensional que posee distintos componentes, habilidades, en continuo cambio, desarrollo y evolución a lo largo de la vida por la interacción con el medio.

Desde el punto de vista de la educación inclusiva, es importante tener en cuenta que las personas con altas capacidades forman un grupo muy heterogéneo, con tanta diversidad como la existente entre el resto de la población. No solo provienen de familias, ambientes culturales, modelos educativos, entornos sociales diversos, etc., sino que también manifiestan diferencias individuales en lo que respecta a sus logros académicos, desarrollo social, emocional, cognitivo, etc.

Asimismo, las diversas culturas valoran de distinta manera las capacidades humanas; tanto la consideración de la inteligencia como la de los talentos poseen diferente relevancia de unas sociedades a otras.

2. Definición de sobredotación intelectual

Hablar de capacidades intelectuales supone hablar de inteligencia. Los modelos y conceptos de inteligencia han evolucionado. A lo largo de los siglos XX y XXI, se ha pasado de la inteligencia psicométrica a la inteligencia como un concepto dinámico, cambiante y desarrollable a lo largo de la vida. En su desarrollo, intervienen las potencialidades que se heredan, el ambiente en que se desarrolla la persona y aspectos cualitativos personales como la motivación, la perseverancia, el esfuerzo, etc.

En este sentido y como aporta Castelló (1998), la concepción estática y unitaria de la inteligencia ha dejado paso a “una concepción dinámica y no como rasgo único, sino como una constelación de capacidades irregulares que van variando a lo largo de la vida”. La idea del CI como medidor de la inteligencia y como predictor del éxito tanto académico como profesional y social se ha puesto en entredicho.

Nota

Las investigaciones actuales sobre la inteligencia y las aportaciones desde la neurociencia al estudio del cerebro están transformando los conceptos y las ideas vigentes sobre las altas capacidades y sobre las pautas de actuación consideradas como más apropiadas.

Para Renzulli (1978), lo que define a un individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de requisitos estrechamente relacionados y con igual énfasis en cada una de ellas (modelo de los tres anillos):

1 Una capacidad intelectual superior a la media.

2 Un alto grado de motivación y dedicación a las tareas.

3 Altos niveles de creatividad, en función de un pensamiento divergente.

En relación con el primer requisito, estos sujetos no tienen forzosamente que ser extraordinariamente inteligentes. En este sentido, cobra importancia el procedimiento o la forma en que se calcula o mide la habilidad intelectual. La habilidad intelectual no debiera ser solo el resultado de una serie de puntuaciones en una prueba intelectual.

 

Tal y como describe Sternberg (1997), en el rendimiento superior se utilizan una serie de procesos cognitivos específicos para procesar la información, para enfrentarse a la novedad o para solucionar problemas. Por lo que está definición va más allá del CI y distingue las inteligencias analítica, creativa y práctica. Aportando la idea de que para tener éxito en la vida profesional y personal (inteligencia exitosa) es necesario que se den en el individuo los tres tipos de inteligencia.


El rendimiento superior emplea procesos congnitivos específicos (® Fotografía: John Morgan Vía Web - CC BY 2.0).

Por otro lado, Gardner (1995; 2003) aporta un enfoque novedoso, rompiendo con teorías más tradicionales y conservadoras, y propone la existencia de diferentes tipos de inteligencias, de las que se hablará más adelante.

A continuación, se puede ver delimitada una definición respecto a las altas capacidades:

Cada vez son más abundantes los estudios neuropsicológicos que ofrecen resultados sobre la configuración y funcionamiento cerebral de las personas con altas capacidades y, entre ellas, las superdotadas, caracterizadas por una mayor eficiencia neural de funcionamiento que comporta la activación selectiva y simultánea de las zonas relacionadas con la resolución de la tarea, menor consumo metabólico cortical, mayor mielinización y riqueza de redes sinápticas (Sastre, 2011:5).

Las personas expertas en la educación de menores con sobredotación, recomiendan que el mayor peso sobre el pronóstico de la potencial habilidad intelectual se dé a la evidencia de un alto nivel de rendimiento educativo, que ha de ser demostrado durante un periodo de tiempo, junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas.

Por otra parte, desde la consideración de la teoría contextual de la inteligencia, hay que traducir estos rasgos a respuestas, a comportamientos en un contexto. De ahí que, teniendo en cuenta además el proceso de experiencia de socialización, se proponga un modelo de interdependencia triádico. Los sujetos con sobredotación muestran, además, una gran capacidad de trabajo, es decir, un alto grado de dedicación a las tareas. Son capaces de emplear una gran cantidad de energía en resolver un problema concreto o a una actividad específica. La perseverancia es uno de los rasgos inherentes a la mayoría de las definiciones sobre superdotados.

Estas personas muestran, también, altos niveles de creatividad. Las personas que los conocen comentan con frecuencia que sus ideas, preguntas, dibujos, juegos, etc., son originales, ingeniosos, novedosos y poco corrientes. Este aspecto conlleva necesariamente el hecho de preguntarse acerca de cómo medir la creatividad, y no solo eso, pues la misma definición de creatividad ya provoca en sí disparidad de opiniones.

En el pasado, se tendía a caracterizar la creatividad como un “momento de inspiración”, que daba como resultado una obra maestra, bien de arte, de música, fórmula, baile, poesía o canción. Actualmente, los investigadores han llegado a la conclusión de que la creatividad no llega a partir de una imprevista inspiración, sino como resultado de una enorme cantidad de trabajo.

Pero la literatura especializada parece indicar que se comprueba en los centros educativos que no son únicamente los escolares con sobredotación intelectual los que pueden presentar necesidades educativas. También el alumnado con talento específico, precoz y altamente motivado o estimulado, puede requerir una adecuación del currículo, ya sea temporal o más permanente.

En general, son estudiantes con un alto rendimiento académico en una o en todas las áreas del currículo y, con frecuencia, tienen adquiridos los contenidos programados para el grupo/clase. Por tanto, pueden presentar necesidades educativas específicas que exigen una respuesta de ampliación curricular. Asimismo, las necesidades educativas pueden surgir como consecuencia de que el proceso de enseñanza no se ajuste al ritmo, estilo de aprendizaje, etc., del alumnado.

Importante

No solo los alumnos con sobredotación intelectual pueden presentar necesidades educativas específicas que exigen una respuesta de ampliación curricular.

La configuración cognitiva de la sobredotación se caracteriza por la combinación de todos los recursos intelectuales, lo que posibilita un elevado nivel de eficacia en cualquier forma de procesamiento y gestión de la información.

Las personas con sobredotación suelen tener buena memoria, gran capacidad de atención y concentración, flexibilidad cognitiva, facilidad para afrontar situaciones novedosas y adaptarse a los cambios, etc. Debido a su alta eficacia cognitiva, son capaces de establecer interconexiones entre informaciones y contextos diferentes, desarrollar nuevos conceptos y percepciones, además de, como se ha mencionado anteriormente, propuestas o soluciones innovadoras.


En la sobredotación, se produce un eficaz procesamiento y gestión de la información.

El alumnado con altas capacidades presenta una personalidad equilibrada, con niveles elevados de autoestima y confianza en sus propios recursos, si el entorno ha favorecido la satisfacción de sus necesidades.

En las últimas décadas, se ha producido una evolución en el ámbito de la educación de los alumnos de altas capacidades. Así, Feldman (1991) señala un cambio de paradigma, pasando de considerar la superdotación como un todo a estudiar los distintos tipos de talento.

Por su parte, Treffinger y Feldhusen (1996) afirman que el foco de atención se ha desplazado a las aptitudes específicas y a las capacidades que surgen en áreas particulares de talento.

Es necesario conocer los distintos términos utilizados relacionados con la sobredotación, por lo que estos se describen a continuación.

2.1. Talento y genio

En general, el talento designa una capacidad o disposición muy superior para realizar determinados tipos de tareas.

Se utilizan indistintamente como sinónimos otros términos, especialmente el de genio.

Los campos de actividad humana sobre los que se especializa el niño talentoso son: académico, juegos de estrategia, tecnología, socialización, negocios y deportes. Además, poseen un domino de destrezas desarrolladas sistemáticamente.

El de genio es un término más global y más cercano al de sobredotación. Un alumno no solo ha de estar bien dotado intelectualmente, sino que ha de lograr una obra genial. En ambos “excede señaladamente al promedio de ejecución en cualquier campo” (Anastassi, 1977).

El talento responde a los conceptos de especificidad y diferencias cuantitativas. Los talentos se caracterizan por altos rendimientos en alguna o algunas áreas específicas. Pueden presentar una elevada capacidad en un ámbito, aspecto cognitivo o tipo de procesamiento y, sin embargo, mostrar un rendimiento medio o incluso algo bajo en otras áreas o dimensiones.

Castelló y Battle (1998) proponen la siguiente clasificación de talentos, útil para la diferenciación y comprensión del alumnado con altas capacidades intelectuales:

1 Talentos simples y múltiples: matemático, lógico, social, creativo, verbal.

2 Talentos complejos: académico y artístico-figurativo.

En el entorno educativo, merece especial atención el talento académico. Se entiende por talento académico la forma de talento complejo en el que interactúan muy buenos recursos de tipo verbal, lógico y de gestión de memoria. Este perfil es el que el profesorado detecta con más frecuencia, porque son alumnas y alumnos que destacan por su capacidad de absorber gran cantidad de información y por su alto rendimiento escolar.

2.2. Precocidad y prodigio

El alumnado precoz es aquel cuyo ritmo evolutivo es más rápido que el de sus compañeros de edad.

La precocidad como característica suele venir unida al desarrollo de alguno de los términos anteriores, estando especialmente ligado al de prodigio y sobredotación.

Terrasier (1985, 1989) los usó como sinónimos, pero no es lógico relacionar una característica temporalmente limitada (se es precoz con respecto a una edad) y referida a la velocidad del desarrollo con una característica estable de personalidad.

Se está ante un alumnado precoz cuando manifiesta un mayor desarrollo evolutivo a una edad más temprana que el resto de su misma edad cronológica. También puede adquirir conocimientos o manifestar destrezas antes de lo esperado para su edad.

La precocidad es una característica muy frecuente entre el alumnado con altas capacidades; sin embargo, no siempre es así, puesto que puede haber alta capacidad sin haberse manifestado precocidad alguna.

En cualquier caso, el alumnado que presenta una precocidad en cualquier área del desarrollo debe ser atendido desde el contexto escolar sin esperar a que finalice su maduración.

2.3. Sobredotación y altas habilidades

Se caracteriza por una competencia por encima de la media en uno o más dominios de la aptitud humana; dominios tales como el intelectual, el creativo, el socioafectivo, el sensoriomotor, etc.

Poseen y emplean habilidades naturales expresadas espontáneamente en al menos un domino de habilidad.

Implica un concepto estático y fijo, pues es un complejo de inteligencia/s, aptitudes, destrezas, dominios, motivaciones y creatividad que conducen al individuo hacia la ejecución productiva en áreas o disciplinas valoradas por la cultura y el talento.

La diferencia con el talento es que este es un producto de la interacción entre las aptitudes (o dominios) y los “catalizadores” intrapersonales (motivación y personalidad) y ambientales (personas, entorno, hechos, etc.).

Para el desarrollo del talento, es necesario que la persona se implique en un entrenamiento y práctica sistemática si se aspira a un nivel alto de ejecución.

Como indica Feldhusen (1996), hay que moverse “desde una concepción global de la superdotación hacia un creciente énfasis en la identificación y desarrollo del talento de los estudiantes”. Esta nueva orientación hacia el talento aporta una concepción más amplia de la sobredotación, que se ajusta mejor a las características del alumnado, permitiendo una atención psicopedagógica y educativa más adecuada a las necesidades educativas individuales de cada sujeto en el ámbito en el que destaca por su habilidad y aptitud.


Gran parte del alumnado con altas capacidades posee la capacidad de diversificar los conocimientos.

El alumnado con sobredotación intelectual o alumnado con altas capacidades está considerado, desde la Ley educativa, como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por sus altas capacidades intelectuales, que precisa respuesta educativa adecuada para el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades, intereses, motivaciones y socialización. Como se ve, en la legislación actual este alumnado no entra en el mismo grupo de alumnos que se está tratando, el alumnado con altas capacidades.

No obstante, las necesidades de estos estudiantes más capaces pueden constituir una manifestación de necesidad educativa y, por lo tanto, dichos sujetos son también tributarios de las ayudas complementarias que puedan requerir a lo largo de su proceso de escolarización. Así pues, se necesitará igualmente promover una respuesta educativa a estas necesidades y dotar la escuela de los recursos personales y materiales que sean necesarios para desarrollar de forma efectiva esa atención. Por estos motivos, se ha considerado incluir al alumnado con estas características en el presente manual, pues su tratamiento y terminología así lo favorecen.

3. Características y modelos explicativos del alumnado con altas capacidades

Los modelos explicativos de las altas capacidades intelectuales han ido variando a lo largo del tiempo, aunque en todos ellos subyace la conceptualización de la inteligencia.

 

Seguidamente, se hace una breve descripción de algunos de los modelos que más relevancia han adquirido en la concepción de la superdotación y el talento.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?