Ordenar el territorio

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Ordenar el territorio
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa



Buitrago Campos, Lida

Ordenar el territorio, una mirada a través de las víctimas del conflicto. El caso de Mocoa (Putumayo) / autora: Lida Buitrago Campos; estudiantes de investigación: Eliana Andrea Cano Romero, Laura Sofía Cardona Sierra, Luis Carlos Numpaque Moreno, Camilo Andrés Marín Téllez, Carlos Eduardo Robayo Martínez – Primera edición. – Bogotá: Ediciones Unisalle, 2021.

200 páginas: fotografías, gráficas, mapas ; 23 cm.

Incluye referencias bibliográficas

Incluye lista de figuras y tablas

ISBN 978-628-7510-07-4 (impreso)

ISBN 978-628-7510-08-1 (PDF)

ISBN 978-628-7510-09-8 (ePub)

1. Ordenamiento territorial – Mocoa (Putumayo, Colombia)

2. Desarrollo urbano sostenible – Mocoa (Putumayo, Colombia)

3. Reparación (justicia penal) – Mocoa (Putumayo, Colombia)

4. Adjudicación de tierras – Mocoa (Putumayo, Colombia) 5. Víctimas de la violencia – Colombia I. Cano Romero, Eliana Andrea II. Cardona Sierra, Laura Sofía III. Numpaque Moreno, Luis Carlos IV. Marín Téllez, Camilo Andrés V. Robayo Martínez, Carlos Eduardo VI. Título

CDD: 303.6 ed.22

CEP-Universidad de La Salle. Dirección de Bibliotecas

ISBN impreso: 978-628-7510-07-4

ISBN PDF: 978-628-7510-08-1

ISBN ePub: 978-628-7510-09-8

Primera edición: Bogotá, D. C., septiembre del 2021

© Universidad de La Salle

© Lida Buitrago Campos

Eliana Andrea Cano Romero

Laura Sofía Cardona Sierra

Luis Carlos Numpaque Moreno

Camilo Andrés Marín Téllez

Carlos Eduardo Robayo Martínez

Edición

Ediciones Unisalle

Carrera 5 n.º 59A-44, Edif. Administrativo, 3.er piso | Bogotá, D. C.

PBX: (571) 348 8000, extensiones: 1224-1226

edicionesunisalle@lasalle.edu.co https://ediciones.lasalle.edu.co/

Dirección editorial

Alfredo Morales Roa

Coordinación editorial

Andrea del Pilar Sierra Gómez

Corrección de estilo

Sabina Ojeda

Diseño de portada

Andrés Pérez

Fotografía de portada

Camilo Rodríguez

Diagramación

Diahann Molano

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Grupo de Ordenamiento Territorial Autosuficiente Formación Integral (Gotafi)

2016

Camilo Calderón, Paula Medina, Cristian Zipa, Diego Gómez y Alejandra Páez.

2017

Danny Aldana, Lina Barrero, Brayan Peña, Valery Ramírez, Camilo Rodríguez, Salvador Ramos, Laura Bernal, Paula Montoya, Luceidy Pinzón, Ana María Pérez, Jessica García, Christy Gutiérrez, Manuel Bobadilla, Lizeth Rodríguez, Sofía Amar y Daniel Mendoza.

2018

Camilo Andrés Marín Téllez, Sandra Marcela Cortés Castañeda, Angie Lorena Mahecha Molano, Daniel Sebastián León Amaya, Eliana Andrea Cano Romero, Laura Sofía Cardona Sierra, Kelly Andrea Romero Suárez, Germán Santiago Guerrero Pachón, Leidy Johanna Pérez Acosta, Carlos Eduardo Robayo Martínez y Luis Carlos Numpaque Moreno.

Dedicatoria

Este libro es un granito de arena para la reparación a las víctimas de los asentamientos de Mocoa (departamento del Putumayo). Les agradezco por darnos la oportunidad de conocer su realidad, en especial a los líderes que nos apoyaron, como Lucy Anacona, Carlos de la Cruz y Raúl Torres.

A mi padre, que me brindó su amor e hizo que me interesara por tener un país mejor. Que el cielo brille con sus historias.

Contenido

Introducción

Análisis conceptual

PRIMERA PARTE

Capítulo 1. Contexto normativo: Ley de Víctimas y Ley de Ordenamiento Territorial

1.1. Situación de las víctimas

1.2. Asentamientos de la población víctima

Capítulo 2. Mocoa, en el escenario de la población víctima

2.1. Mocoa: asentamientos de población víctima desde el ordenamiento

2.1.1. Asentamiento indígena de la comunidad yanacona: desde la restitución de su territorio hasta las problemáticas ambientales

2.1.2. Centro poblado: alternativa al ordenamiento en el suelo rural

2.1.3. Asentamientos de la zona suburbana: una limitación para la incorporación al perímetro urbano

2.2. A modo de resumen

SEGUNDA PARTE

Capítulo 3. Vulnerabilidad y crecimiento urbano: reubicación del asentamiento Villa Rosa

3.1. Asentamientos informales en zonas vulnerables

3.2. Villa Rosa, el problema de reubicar sin planear

3.3. El taller participativo como estrategia de integración local

Capítulo 4. La habitabilidad como empoderamiento de la mujer víctima yanacona

4.1. Población víctima con enfoque diferencial en comunidades étnicas

4.2. ¿Cuáles son las demandas de habitabilidad de las mujeres yanacona para garantizar la apropiación de los procesos productivos tradicionales y de empoderamiento?

4.3. Habitabilidad en el asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

4.4. Taller con las mujeres yanacona

Capítulo 5. Territorios híbridos: desarrollo y mejoramiento de la actividad productiva en el asentamiento Paraíso

5.1. Territorios híbridos y nueva ruralidad

5.2. Espacios productivos en asentamientos de origen informal

5.3. Taller participativo en el asentamiento Paraíso

Conclusiones y reflexiones finales

Referencias

Lista de figuras

FIGURA 1.1. Personas expulsadas en el periodo 1997-2018 (total)

FIGURA 1.2. Víctimas del conflicto armado colombiano por departamentos y regiones en el periodo 2017-2019

FIGURA 1.3. Instrumentos de ordenamiento territorial y población víctima

FIGURA 1.4. Ley de Ordenamiento Territorial vs. Ley de Víctimas

FIGURA 2.1. Plan de retorno y reubicación en Mocoa

FIGURA 2.2. Aerofotografías de la ubicación final de los asentamientos

FIGURA 2.3. Territorio del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 2.4. Asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 2.5. Movilidad y usos del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 2.6. Áreas productivas y cobertura de servicios del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 2.7. Zona productiva, equipamientos colectivos y áreas de reserva, protección y vivienda del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

 

FIGURA 2.8. Nivel de escolaridad vs. rango de edad en el asentamiento Yanaconas Yachay Wasi *14 de 72 familias (caracterizado el 19 %), 68 personas.

FIGURA 2.9. Situación laboral de la población del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi *14 de 72 familias (caracterizado el 19 %), 68 personas.

FIGURA 2.10. Asentamiento Porvenir (división catastral)

FIGURA 2.11. Asentamiento Porvenir

FIGURA 2.12. Vías y ocupación cronológica del asentamiento Porvenir

FIGURA 2.13. Edades de la población del asentamiento Porvenir *17 de 39 familias (caracterizado el 43 %), 77 personas.

FIGURA 2.14. Nivel de escolaridad vs. rango de edad en el asentamiento Porvenir *17 de 39 familias (caracterizado el 43 %), 77 personas.

FIGURA 2.15. Número de personas por hogar en el asentamiento Porvenir *17 de 39 familias (caracterizado el 43 %), 77 personas.

FIGURA 2.16. Aportantes por hogar en el asentamiento Porvenir *17 de 39 familias (caracterizado el 43 %), 77 personas.

FIGURA 2.17. Actividades económicas de la población del asentamiento Porvenir *17 de 39 familias (caracterizado el 43 %), 77 personas.

FIGURA 2.18. Asentamiento 15 de Mayo (división catastral)

FIGURA 2.19. Asentamiento 15 de Mayo

FIGURA 2.20. Movilidad y usos del asentamiento 15 de Mayo

FIGURA 2.21. Productividad y cobertura de servicios del asentamiento 15 de Mayo

FIGURA 2.22. Edades de la población del asentamiento 15 de Mayo *23 de 98 familias (caracterizado el 23 %), 93 personas.

FIGURA 2.23. Nivel de escolaridad vs. rango de edad en el asentamiento 15 de Mayo *23 de 98 familias (caracterizado el 23 %), 93 personas.

FIGURA 2.24. Número de personas por hogar en el asentamiento 15 de Mayo *23 de 98 familias (caracterizado el 23 %), 93 personas.

FIGURA 2.25. Aportantes por hogar en el asentamiento 15 de Mayo *23 de 98 familias (caracterizado el 23 %), 93 personas.

FIGURA 2.26. Actividades económicas de la población del asentamiento 15 de Mayo *23 de 98 familias (caracterizado el 23 %), 93 personas.

FIGURA 2.27. Asentamiento Nueva Esperanza

FIGURA 2.28. Asentamiento Nueva Esperanza (división catastral)

FIGURA 2.29. Vías y usos del asentamiento Nueva Esperanza

FIGURA 2.30. Diagnóstico de equipamiento y espacio público del asentamiento Nueva Esperanza

FIGURA 2.31. Edades de la población del asentamiento Nueva Esperanza * 252 familias (caracterizado el 100 %), 1310 personas en total.

FIGURA 2.32. Nivel de escolaridad vs. rango de edad en el asentamiento Nueva Esperanza * 252 familias (caracterizado el 100 %), 1310 personas en total.

FIGURA 2.33. Número de personas por hogar en el asentamiento Nueva Esperanza * 252 familias (caracterizado el 100 %), 1310 personas en total.

FIGURA 2.34. Aportantes por hogar en el asentamiento Nueva Esperanza * 252 familias (caracterizado el 100 %), 1310 personas en total.

FIGURA 2.35. Situación laboral de la población del asentamiento Nueva Esperanza * 252 familias (caracterizado el 100 %), 1310 personas en total.

FIGURA 2.36. Asentamiento Villa Rosa 1 y 2 (división catastral)

FIGURA 2.37. Usos del asentamiento Villa Rosa

FIGURA 2.38. Diseño urbanístico del asentamiento Villa Rosa

FIGURA 2.39. Edades de la población del asentamiento Villa Rosa

FIGURA 2.40. Nivel de escolaridad de la población de Villa Rosa

FIGURA 2.41. Asentamiento Paraíso (topografía y quebradas)

FIGURA 2.42. Asentamiento Paraíso (división catastral)

FIGURA 2.43. Zonas verdes y de protección del asentamiento Paraíso

FIGURA 2.44. Asentamiento Paraíso (2016-2018)

FIGURA 2.45. Usos y vías del asentamiento Paraíso

FIGURA 2.46. Edades de la población del asentamiento Paraíso *31 de 65 familias (caracterizado el 50 %), 130 personas.

FIGURA 2.47. Nivel de escolaridad vs. rango de edad en el asentamiento Paraíso *31 de 65 familias (caracterizado el 50 %), 130 personas.

FIGURA 2.48. Número de personas por hogar en el asentamiento Paraíso *31 de 65 familias (caracterizado el 50 %), 130 personas.

FIGURA 2.49. Aportantes por hogar en el asentamiento Paraíso *31 de 65 familias (caracterizado el 50 %), 130 personas.

FIGURA 2.50. Actividades económicas de la población del asentamiento Paraíso *31 de 65 familias (caracterizado el 50 %), 130 personas.

FIGURA 2.51. Asentamiento Nueva Betania (perímetro)

FIGURA 2.52. Asentamiento Nueva Betania (división catastral)

FIGURA 2.53. Vías y usos del suelo en el asentamiento Nueva Betania

FIGURA 2.54. Edades de la población del asentamiento Nueva Betania

FIGURA 2.55. Nivel de escolaridad en el asentamiento Nueva Betania

FIGURA 3.1. Esquema general de la investigación

FIGURA 3.2. Regiones expulsoras de población por el conflicto armado en Colombia

FIGURA 3.3. Ciudades receptoras de población por el conflicto armado en Colombia

FIGURA 3.4. Crecimiento urbano de Mocoa (1963-2017)

FIGURA 3.5. Afectación de Mocoa por la avalancha del 2017

FIGURA 3.6. Corte topográfico del asentamiento Paraíso

FIGURA 3.7. Corte topográfico del asentamiento 15 de Mayo

FIGURA 3.8. Crecimiento urbano de Villa Rosa 1 y 2 (2007-2018)

FIGURA 3.9. Zonas de afectación y percepción de vulnerabilidad en Villa Rosa 1 y 2 (2007-2018)

FIGURA 3.10. Dinámicas de ocupación y adaptación en Villa Rosa

FIGURA 3.11. Actividades colectivas y relaciones interpersonales en Villa Rosa 1 y 2 (2007-2018)

FIGURA 3.12. Sistema de movilidad en Villa Rosa 1 y 2 (2007-2018)

FIGURA 3.13. Socialización de la cartilla de diseño en Villa Rosa

FIGURA 3.14. Proceso de caracterización de Villa Rosa por medio de la cartografía social

FIGURA 3.15. Socialización de la primera propuesta de planeamiento urbano para Villa Rosa

FIGURA 3.16. Ideales de la comunidad de Villa Rosa frente a su asentamiento

FIGURA 4.1. Chagra y mujer indígena

FIGURA 4.2. Usos del suelo en el asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 4.3. Análisis de asoleación en las viviendas existentes

FIGURA 4.4. Panorámica de Yanaconas Yachay Wasi

FIGURA 4.5. Raíces yanaconas

FIGURA 4.6. Zonificación de una casa yanacona I

FIGURA 4.7. Zonificación de una casa yanacona II

FIGURA 4.8. Cosmovisión yanacona

FIGURA 5.1. Asentamientos Nueva Esperanza, Porvenir y 15 de Mayo

FIGURA 5.2. Asentamientos Villa Rosa y Paraíso

FIGURA 5.3. Zonas de pendiente media (A), alta (B) y baja (C) en el asentamiento Paraíso

FIGURA 5.4. Actividades productivas individuales en el asentamiento Paraíso

FIGURA 5.5. Huertas caseras en el asentamiento Paraíso

FIGURA 5.6. Cultivos de ajo, espinaca, chile y cebolla larga en el asentamiento Paraíso

FIGURA 5.7. Esquema productivo del asentamiento Paraíso

FIGURA 5.8. Taller participativo en el asentamiento Paraíso

 

FIGURA 5.9. Áreas productivas propuestas en los predios según la ubicación de la vivienda

Lista de tablas

TABLA 1.1. Normativa sobre las víctimas

TABLA 1.2. Normativa sobre el ordenamiento territorial

TABLA 2.1. Datos históricos de la población de Mocoa

TABLA 2.2. Asentamientos informales en Mocoa

TABLA 2.3. Asentamientos seleccionados de Mocoa

TABLA 2.4. Áreas del asentamiento Yanaconas Yachay Wasi

TABLA 2.5. Áreas del asentamiento Porvenir

TABLA 2.6. Lotes por manzana del asentamiento Porvenir

TABLA 2.7. Lotes por manzana del asentamiento 15 de Mayo

TABLA 2.8. Índice de ocupación del asentamiento 15 de Mayo

TABLA 2.9. Áreas del asentamiento 15 de Mayo

TABLA 2.10. Lotes por manzana del asentamiento Nueva Esperanza

TABLA 2.11. Áreas del asentamiento Nueva Esperanza

TABLA 2.12. Áreas del asentamiento Paraíso

TABLA 2.13. Lotes por manzana del asentamiento Paraíso

TABLA 2.14. Áreas del asentamiento Nueva Betania

TABLA 2.15. Lotes por manzana del asentamiento Nueva Betania

TABLA 2.16. Consolidado de todos los asentamientos

TABLA 2.17. Plan de Desarrollo Integral Andino-Amazónico 2035

TABLA 4.1. Hechos victimizantes por género en el ámbito nacional

TABLA 5.1. Actividades productivas colectivas en el asentamiento Nueva Esperanza

TABLA 5.2. Actividades productivas individuales en el asentamiento Nueva Esperanza

TABLA 5.3. Actividades productivas individuales en el asentamiento Porvenir

TABLA 5.4. Actividades productivas colectivas en el asentamiento 15 de Mayo

TABLA 5.5. Actividades productivas colectivas en el asentamiento Villa Rosa

TABLA 5.6. Actividades productivas colectivas en el asentamiento Paraíso

TABLA 5.7. Actividades productivas individuales en el asentamiento Paraíso

Agradecimientos

A la suboficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Mocoa por darnos la oportunidad de hacer un trabajo conjunto, en especial a Federico Sersale, María Isabel Santa Cruz, Nidia Toro, Harold Juajibioy y las demás personas que nos apoyaron en nuestras estancias. En Opción Legal, a Jorge Luis Rodríguez, Diana García y María Fernanda España. En el programa de víctimas de la Gobernación del Putumayo, a Adriana Enríquez.

Al profesor Andrés Cuesta Beleño por ser mi maestro desde mi época de pregrado y por darme la oportunidad de trabajar en su grupo de investigación.

A los estudiantes que creyeron en mi trabajo y que forman parte del Grupo de Ordenamiento Territorial Autosuficiente Formación Integral (Gotafi). A cada uno de ellos: mil gracias.

Presentación

Este trabajo surgió de la investigación Nuevas formas de ordenamiento territorial autosuficientes con formación integral en el escenario del posacuerdo y la consolidación de la paz, desarrollada a través del Centro de Investigación Hábitat, Desarrollo y Paz (CIHDEP) de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), suboficina del municipio de Mocoa (departamento del Putumayo).

La investigación se hizo en Mocoa por medio del programa Soluciones Duraderas que despliega el ACNUR a fin de garantizar el restablecimiento de los derechos de la población víctima del conflicto armado en Colombia, con un enfoque en la reparación individual mediante la legalización y la titulación de asentamientos de origen informal a través de los planes de retorno y reubicación. Los procesos de legalización y titulación contaron con el apoyo de instituciones como la Gobernación del Putumayo, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Alcaldía de Mocoa, entre otras.

El estudio se realizó desde julio del 2016 hasta diciembre del 2017. El grupo de investigación tuvo el respaldo de estudiantes de pregrado en práctica profesional; además, algunos trabajos de grado se articularon al desarrollo de la investigación por medio de las modalidades de producción intelectual, diseño urbano y arquitectónico, y política pública del programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle. Algunos de esos trabajos se exponen en esta publicación por su valor y por su aporte a las comunidades.

Introducción

El proceso de reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia lleva veintidós años y aún no se ha evaluado si ya se encuentran reparados sus derechos y si se ha dado la cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta, como lo expresa la Ley de Víctimas (Ley 1448 del 2011). Con el surgimiento en simultáneo de la Ley de Desplazados (Ley 387) y la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 388) en 1997 se crearon vacíos desde su articulación basados en municipios que no contaban con un diagnóstico claro de sus territorios, una cartografía desactualizada o inexistente y un soporte administrativo municipal que desconocía las debilidades y fortalezas de estos.

A todo eso le tenemos que sumar una situación originada desde el fenómeno del desplazamiento: se les planteaba a las víctimas retornar a los lugares de donde las expulsaron sin contar por completo con las garantías de seguridad, dignidad e integridad física, moral y psicológica. Este enfoque se complementó con la Ley de Víctimas en la etapa de justicia transicional en los acuerdos de La Habana (Cuba) entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La Ley de Víctimas establece los planes de retorno y reubicación como mecanismos para la reparación individual y colectiva. En el artículo 28 se enuncian los derechos de las víctimas; aquí nos concentramos en cuatro:

• Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral.

• Derecho a que la política pública de que trate esta ley tenga enfoque diferencial.

• Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad.

• Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojada de ella en los términos establecidos en la presente ley.

Estos derechos se enfocan en los temas que se deben relacionar con el ordenamiento territorial y su articulación con los planes de retorno y reubicación, los cuales tienen que garantizar seguridad personal y pública, nivel de vida adecuado, acceso a medios de subsistencia, restitución de la vivienda, la tierra y la propiedad, acceso a la documentación, reunificación familiar, participación en los asuntos públicos y acceso a recursos efectivos y a una justicia eficaz (Opción Legal y Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, 2018). Estos elementos garantizan la integración local como un proceso para la reconstrucción individual y colectiva, y el mejoramiento de la situación de víctima.

El ordenar el territorio en función de las víctimas se vincula con los planes de retorno y reubicación y el enfoque diferencial en las comunidades que lo requieran para asegurar una integración local en pro de la reparación integral. El escenario es el municipio de Mocoa (departamento del Putumayo), el cual tiene una población total de 43.731 (urbana: 36.052; rural: 7.679), de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2017). Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el 2019 había 22.074 personas registradas; es decir, 50,4 % de la población de Mocoa es víctima del conflicto armado (DANE, 2017). Esto se refleja en los asentamientos de origen informal que se ubicaron en el periodo 1998-2008 en las laderas de los ríos y luego en las zonas suburbanas y rurales en el periodo 2009-2018. En el plan de retorno y reubicación se encuentran veinte solicitudes: ocho poseen plan y doce están en proceso. Estos planes se trabajan a través de la Mesa Técnica de Víctimas, donde el ACNUR apoya a la institucionalidad con el programa de Soluciones Duraderas para brindar apoyo en la legalización y la titulación de predios para la reparación integral e integración local.

En esta investigación se priorizaron junto con el ACNUR siete asentamientos de características suburbanas y rurales: Yanaconas Yachay Wasi (con enfoque diferencial étnico), Nueva Esperanza, Porvenir, 15 de Mayo, Paraíso, Villa Rosa (con plan de reubicación aprobado) y Nueva Betania (con solicitud de plan de reubicación). El trabajo se inició con imágenes de drones que permitieron construir una cartografía inexistente dentro de la administración municipal; en la primera etapa de la investigación solo se contó con la caracterización de las poblaciones de Nueva Esperanza y Villa Rosa, y con el documento del programa Construyendo Soluciones Sostenibles (TSI, por sus siglas en inglés) del ACNUR (2014), por tal razón se realizaron caracterizaciones del 30 % de la población como una muestra representativa, apoyadas con relatos de vida de los líderes de los asentamientos seleccionados para entender sus dinámicas. En el desarrollo de la investigación se hicieron levantamientos topográficos a través de Opción Legal, los cuales contribuyeron junto con las imágenes de los drones a determinar la ubicación y el tamaño de estos.

El trabajo comunitario fue esencial para el proceso investigativo porque partió de identificar los fenómenos emergentes que contribuyeron a su avance o los obstáculos que se encontraron en el camino, con el fin de crear de manera conjunta un nuevo ordenamiento para los asentamientos. La base de la investigación fue una construcción normativa desde abajo que articuló la norma con la implementación desde la participación de las comunidades en las etapas del proceso de ordenamiento, no solo como una socialización, sino como una obra producida junto con la comunidad a través de la cartografía social y del mapeo de sus debilidades y fortalezas.

En las etapas de la investigación se realizaron talleres con las comunidades y con los entes gubernamentales a fin de socializar los resultados del diagnóstico de los asentamientos y de recibir retroalimentación sobre estos. En el proceso del diagnóstico Mocoa sufrió la avalancha del 1.° de abril del 2017, la cual perjudicó el casco urbano y repercutió en los asentamientos por el desplazamiento de las personas afectadas. Esto hizo que se reenfocara la investigación. La tragedia volcó la atención sobre Mocoa, donde estaba pendiente la elaboración del plan de ordenamiento y donde no se habían tomado medidas frente a las viviendas asentadas sobre la ladera de los ríos Mulato y Sangoyaco. Por tal razón el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de los planes de ordenamiento territorial (POT) modernos, se encargó de contratar el plan de ordenamiento; la investigación se aportó como insumo por el poco conocimiento que tenía la administración municipal de estos asentamientos. Así, el trabajo ayudó a construir una propuesta de lineamientos de ordenamiento para estos asentamientos.

Con base en lo expuesto, el presente texto se desarrolla en dos partes para confrontar el enfoque desde arriba y desde abajo, y encontrar similitudes o incongruencias. En la primera parte se mira desde arriba la estructura normativa del Estado: en el primer capítulo se hace referencia a la situación de la población víctima en Colombia por medio de una relación normativa entre la Ley de Desplazados de 1997, la Ley de Víctimas del 2011 y la Ley de Ordenamiento Territorial de 1997; esto para entender las dinámicas de reparación a las víctimas. El segundo capítulo se concentra en Mocoa, en el escenario de las víctimas; así, se analiza la situación de los asentamientos con un enfoque en ellas y en el ordenamiento.

En la segunda parte se da una mirada desde abajo para ordenar el territorio con las víctimas: en el tercer capítulo se analiza la vulnerabilidad de la reubicación del asentamiento Villa Rosa en función de la integración local. El cuarto capítulo se centra en el enfoque diferencial del asentamiento indígena Yanaconas Yachay Wasi, con el fin de empoderar a la mujer cabeza de hogar para que mejore su hábitat. El quinto se concentra en los medios de subsistencia de la población del asentamiento Paraíso para mejorar sus condiciones de vida mediante una actividad de producción.