Puntos de acupuntura y sus diferentes usos

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Puntos de acupuntura y sus diferentes usos
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

PUNTOS DE ACUPUNTURA

Y SUS DIFERENTES USOS

Maringá Guzmán Amaral


© Puntos de acupuntura y sus diferentes usos

© Maringá Guzmán Amaral

Imágenes interiores: Sara García Osorno

Julio, 2020

ISBN papel: 978-84-685-4859-3

ISBN epub: 978-84-685-4860-9

depósito legal: M-20559-2020

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Gracias a mis alumnos, por permitirme compartir y aprender de ellos constantemente. En especial a Catalina, Nuria, Raquel, Víctor, Mercedes, Manuel, Pilar y Josefa, que marcaron el comienzo de una nueva etapa.

Índice

PRESENTACIÓN

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Canales y meridianos

Sistema de canales

Los puntos de acupuntura

Función de los puntos de acupuntura

Función terapéutica

Clasificación de los puntos

Localización de los puntos en el cuerpo

LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA Y SUS USOS

Guía a la hora de utilizar los puntos

TRAZO DEL CIELO – ESPIRITUAL

PUNTOS DAO O TAO

Puntos Dao o Tao – El Sentido

PUNTOS CHENG

Puntos Cheng - Herencia

PUNTOS LING

Puntos Ling – Espíritu

PUNTOS MING

Puntos Ming - Destino

PUNTOS HAI

Puntos Hai – Mar, origen celeste

TRAZO DE LA TIERRA – FISIOLOGÍA ENERGÉTICA

PUNTOS YANG – PUNTOS YIN

Puntos Yang

Puntos Yin

PUNTOS SHU ANTIGUOS

Puntos Ting - Pozo

Punto Yong – Manantial

Punto Iu – Arroyo

Punto King – Río

Punto Ho - Mar

PUNTOS DORSALES SHU – BEI SHU XUE

Puntos Shu dorsales – Transporta para ofrecer

PUNTOS VENTRALES MO o MU – MU XUE

Puntos Mo o Mu ventrales – Acumulación

PUNTOS XI – HENDIDURA o ALARMA

Puntos Xi – Alarma

PUNTOS LUO – ENLACE

Puntos Luo – Enlace

PUNTOS DI – TIERRA

Punto Di – Tierra

PUNTOS LIAO – GRIETA, ORIFICIO

Puntos Liao – Grieta, orificio, hueco

PUNTOS CHONG – VIGOROSO

Puntos Chong – Asalto

PUNTOS BEN SHEN – ENTIDADES VISCERALES

Puntos Ben Shen – Entidades viscerales

PUENTE ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA – MOVIMIENTO

PUNTOS FENG – VIENTO

Puntos Feng/Fong - Viento

PUNTOS TONG – COMUNICAR

Puntos Tong – Comunicación

PUNTOS MEN – PUERTA

Puntos Men – Puerta

PUNTOS GUAN – BARRERA

Puntos Guan – Barrera

PUNTOS ZHONG – CENTRO

Puntos Zhong – Centro

HOMBRE RELACIONADO CON EL CIELO ALIMENTO DE LA ESTRUCTURA

PUNTOS QI – ENERGÍA

Puntos Qi – Energía

PUNTOS YUAN – YUAN QI

Puntos Yuan – Yuan Qi (energía)

PUNTOS BAI – BRILLANTEZ

Puntos Bai – Brillantez

PUNTOS HE INFERIORES – XIA HE XUE

Puntos He especial inferiores – Acumulación, reunión

PUNTOS SHUI – AGUA

Puntos Shui – Agua

PUNTOS HUANG – VITALIDAD

Puntos Huang – Vitalidad

PUNTOS RECEPCIÓN – RECIBIR

Punto Recepción

PUNTOS QUAN – FUENTE

Puntos Quan – Fuente

HOMBRE RELACIONADO CON LA TIERRA – INTERRELACIÓN

PUNTOS REN – DA – DAI – TIAN

 

Puntos Ren – Hombre

Puntos Da – Hombre grande

Puntos Tai – Hombre en evolución

Puntos Tian – Cielo

PUNTOS SHEN – PSIQUISMO

Puntos Shen - Psiquismo

KOANES – 8 VALLES

Koanes – 8 valles

PUNTOS TING – PALACIO

Puntos Palacio

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Uno de los inconvenientes que tenemos al comienzo, sobre todo a la hora de la práctica clínica, los que estudiamos la Medicina Tradicional China (MTC), es saber: ¿Qué punto poner…? ¿Cuál es el punto más indicado…? ¿Para qué sirve este punto…? ¿Con qué punto tratar, tal sintomatología…?

Durante los años que llevo de formación y de enseñanza, ha surgido esa inquietud de utilizar de forma adecuada las posibilidades energéticas que nos brindan los puntos de acupuntura a la hora de aplicarlos en un tratamiento. Esa inquietud me ha llevado a investigar otros aspectos de los mismos.

Este libro, no pretende ser un atlas de puntos de acupuntura, sino una guía de cómo podemos utilizar los puntos de acuerdo a su ideografía, qué denomina, a qué familia pertenece, qué características tiene cada punto, en qué casos está indicado, cuál es su nombre alquímico, etc.

Que este trabajo de recopilación sea de utilidad y descubrimiento como lo ha sido para mí y mis alumnos.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Para poder entender la aplicación y el uso de los puntos de acupuntura debemos de comprender cómo es el funcionamiento y los fundamentos de la Medicina Tradicional China.

La MTC es una medicina holística, entiende que no existen enfermedades, sino enfermos. Toma en cuenta todo lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. La existencia individual del ser humano resulta inseparable de la vida cósmica.

Dicho de otra manera, considera el cuerpo humano como un todo, como parte del universo, y atribuye la enfermedad al desequilibrio entre los diferentes elementos del mismo. El tratamiento de la enfermedad se enfoca al restablecimiento del equilibrio corporal y se hace énfasis en la necesidad de llevar una vida sana, la nutrición, la relajación y los ejercicios respiratorios. En la MTC, la salud y la enfermedad son concebidas en términos energéticos, que se relacionan e integran entre sí.

Está basada fundamentalmente en la filosofía taoísta y en sus principios cosmológicos. Su historia está marcada por tres emperadores míticos:

• Fuxi, se le atribuye el I Ching o Libro de las Mutaciones. Considerado el libro más antiguo.

• Shennong, se considera el padre de la agricultura y de la fitoterapia, se le atribuye el Bencao o Tratado de las Materias Medicinales.

• Huang Di, el emperador Amarillo, se le atribuye la obra más representativa de la Medicina Tradicional China, el Nei Ching So Wen.

Esta forma taoísta de entender la medicina y el cuerpo humano tiene como fundamento que: el Tao es la fuerza que da origen a el universo, se mantiene en un equilibrio inestable por dos fuerzas: el Yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino). Estas fuerzas son capaces de modificar a los cinco elementos que conforman el universo: agua, madera, fuego, tierra, metal. La modificación de estas fuerzas (Yin, Yang y los Cinco Elementos) están bajo la influencia del Qi. El Qi es una energía vital, la sustancia fundamental del organismo y del universo, que impregna y penetra la totalidad del cosmos.


Cuadro de los Cinco Elementos

El Qi se obtiene de la comida y la bebida, la respiración extrae Qi del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de energía (Qi) se reúnen en la sangre (Xue), el Qi circula como energía vital por los canales o meridianos energéticos.

Canales y meridianos

Antiguamente, en la MTC, para describir los movimientos del Qi en el cuerpo, se comparaban con el sistema de riego de la tierra (fuentes, arroyos, ríos, lagos, mares), donde los ríos organizaban la circulación de las aguas, fluyendo en la misma dirección, llevando la vida en los territorios que atravesaban. El flujo varía a lo largo del año, puede ser excesivo o poco caudaloso, pero, nunca deberá pararse. Correlativamente, en el cuerpo se reparte la energía, que transporta sustancias vitales y nutren el hombre.

Esta visión hace de las palabras canales energéticos más eficaces y simples de comprender, transmitiendo la idea del contenido y de algo que fluye en él. La traducción en occidente de meridiano, tiene la perspectiva de fijar el transcurso longitudinal y establecer una regla espacial.

Podríamos decir que: los meridianos son un sistema organizado de difusión de la energía (Qi) y de la sangre (Xue), que circula por todas partes pero se mueve a través de esta red de canales, que se comunican entre ellos y conectan todo el cuerpo.

Sistema de canales

El sistema de canales colaterales Jing Luo Mai, como veíamos antes, se define como el sitio por donde circula la sangre (Xue) y la energía (Qi). Se estructura a modo de red, que funciona intercomunicando cada una de las partes del cuerpo.

Comunica el exterior con el interior, la superficie corporal con los órganos (Zang) y las vísceras (Fu), la región superior del organismo con la región inferior, etc. A lo largo de su recorrido, están los puntos de acupuntura, sobre los cuales se aplica acupuntura, masaje, moxibustión, fitoterapia, Qi Gong (Chi Kung), etc.

Este sistema que principalmente se ha relacionado con la acupuntura, abarca todas las ramas terapéuticas de la MTC, que se apoyan en esta estructura.

De acuerdo al sitio por donde circulan, a su función y a su profundidad, los canales y los colaterales se clasifican en diferentes grupos. Dentro de estos canales, los más importantes son los doce canales principales, los cuales, de acuerdo al sitio por donde circulan, reciben el nombre relacionado con el órgano o la víscera con el cual se comunican.

Los nombres de los canales principales son:

• Tai (gran) yin de la mano canal de Pulmón. (3-5 am)

• Yang ming (luminoso) de la mano canal de Intestino Grueso. (5-7 am)

• Yang ming (luminoso) del pie canal de Estómago. (7-9 am)

• Tai (gran) yin del pie canal de Bazo. (9-11 am)

• Shao (pequeño) yin de la mano canal de Corazón. (11-13 pm)

• Tai (gran) yang de la mano canal de Intestino Delgado. (13-15 pm)

• Tai (gran) yang del pie canal de Vejiga. (15-17 pm)

• Shao (pequeño) yin del pie canal de Riñón.(17-19 pm)

• Jue (transicional) yin de la mano canal de Maestro de Corazón (Pericardio). (19- 21 pm)

• Shao (pequeño) yang de la mano canal de San Jiao (Triple Recalentador). (21-23 pm)

• Shao (pequeño) yang del pie canal de Vesícula Biliar. (23-1 am)

• Jue (transicional) yin del pie canal de Hígado. (1-3 am)

A través de estos canales, y en este orden, circula la energía nutritiva (Jing Qi) dos horas en cada uno de los canales, iniciando el circuito energético entre las 3-5 de la mañana en el pulmón, terminando en el hígado de 1-3 de la mañana, luego, nuevamente la energía entra en el canal del pulmón y así sucesiva e indefinidamente.

Cada uno de los canales tiene una dirección determinada formando un sistema cerrado de circulación donde circulan la sangre (Xue) y la energía (Qi).


Cuadro de los canales y el circuito de energía

Los puntos de acupuntura

Se denominan puntos acupunturales (xue), al conjunto de puntos del cuerpo humano distribuidos a lo largo de los diferentes canales (Jing) que recorren el cuerpo.


Cada canal tiene un número específico de puntos. Estos puntos se incentivan mediante la acupuntura, moxibustión, masaje, digitopresión, ventosas, microsangrado, etc. En función a la alteración y lo que se pretenda conseguir, será necesario el uso de una técnica u otra.

Xue (punto) tiene dos características: una sugiere la idea de transporte y otra la de cavidad. El papel de transportador de energía atribuido al canal da a estos puntos de acupuntura un poder de acción reguladora sobre el organismo. El punto, es una zona particular de la piel que se expande a la profundidad y facilita el intercambio energético. Es el lugar donde el Qi interior se traslada a la superficie.


Según la MTC, los puntos (xue) son 365 (Huang Di Nei Jing) lugares a través de los cuales el Qi de los órganos y vísceras aflora. Cada uno de esos puntos tiene un nombre, ese nombre es habitualmente una sugerencia de para qué sirve, o una referencia del lugar donde está, o una sugerencia de tipo alquímico.

La nomenclatura de los canales (Jing) y la de los puntos de acupuntura (xue) se encuentran normalizadas por la OMS.

Función de los puntos de acupuntura

El punto de acupuntura contribuye en la elaboración del diagnóstico. El punto, que está situado en la superficie del organismo, refleja la actividad del mismo. Al estimular, regular o inhibir dichos puntos se reajusta el flujo energético para equilibrar el bloqueo del canal y tratar una diversidad de dolores e irregularidades. Esto se debe a un aumento de la conductancia (facilidad al paso de la corriente) en los puntos, de forma que favorece el efecto de su estímulo sobre nuestra neuroquímica.

Función terapéutica

La función terapéutica es el papel predominante del punto. Se actúa por medio del punto sobre el organismo, utilizando las agujas, las moxas, los masajes y diversos instrumentos. La estimulación del punto tiene, según cada caso, varios objetivos:

• Equilibrar el Yin y el Yang.

• Control circulatorio del Qi y de Xue.

• Expulsar los factores patógenos.

• Fortalecer el sistema inmunitario.

• Establecer el equilibrio entre lo externo y lo interno.

• Tonificar el organismo.

Clasificación de los puntos

Los puntos pueden clasificarse en tres categorías:

1. Regulares: se encuentran distribuidos a lo largo de los 12 canales (más los canales de REN MAI y TO MAI) del cuerpo y tienen una ubicación fija.

2. Extraordinarios: tienen nombre y localización regulares, pero no pertenecen a los 14 canales.

3. Ashi: no tienen nombre ni ubicación específica, se localizan en zonas dolorosas cuando hay patología.

Localización de los puntos en el cuerpo

Para la localización de los puntos en el cuerpo humano se utilizan referencias anatómicas (huesos, tendones, músculos, etc.) y una medida proporcional, que varía en función de la anatomía de cada individuo, denominada CUN (TSUN).

• 1 cun: es la anchura del dedo pulgar de la mano de cada individuo.

• 1,5 cun: es el ancho del dedo índice y corazón.

• 3 cun: ancho del dedo índice, corazón, anular y meñique.


Cuadro de las medidas de los CUN o TSUN

 

LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA Y SUS USOS

El contenido de este libro es un trabajo de recopilación sobre la forma de los diferentes usos de los puntos de acupuntura. No es un atlas de puntos de acupuntura, con lo cual se encontrarán láminas referidas a algunos puntos, no a todos. No he hecho referencias (en la mayoría de los casos) al uso de los diferentes sistemas terapéuticos de la MTC (acupuntura, moxibustión, masaje), la idea es centrarnos en el punto como tal y sus diferentes funciones independientemente de la herramienta terapéutica que usemos.

Para realizar la agrupación de los puntos he tomado en cuenta el sentido filosófico de la MTC, partiendo del concepto de que:

“El Tao es la fuerza que da origen a el universo, se mantiene en un equilibrio inestable por dos fuerzas: el Yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino). Estas fuerzas son capaces de modificar a los cinco elementos que conforman el universo: agua, madera, fuego, tierra, metal. La modificación de estas fuerzas (Yin, Yang y los Cinco Elementos), están bajo la influencia del Qi. El Qi es una energía vital, la sustancia fundamental del organismo y del universo, que impregna y penetra la totalidad del cosmos”.


El ideograma (carácter chino que conforma la escritura) que puede abarcar ese contenido es TIAN (cielo).

TIAN se traduce como cielo, cielo como espacio físico y cielo como concepto religioso. Lo que hay “sobre los seres humanos” y lo que da nacimiento a “todo bajo el cielo”.

Se refiere al mundo, el lugar donde habitan los seres humanos, por eso en su ideograma está contenido el humano. En la interpretación de sus trazos podemos ubicar el cielo, la tierra, los cinco elementos y al ser humano.


• Dentro de cada trazo de TIAN se sitúan los puntos de acupuntura agrupados de acuerdo a su función energética, a su función alquímica de acuerdo al ideograma (carácter chino que conforma la escritura) que tiene su nombre.

• En trazo del cielo se sitúan los puntos Dao, Cheng, Ling, Ming, Hai. Puntos que están relacionados con el universo, con la herencia espiritual, con el destino, con el mar (origen de la vida). La parte intangible, espiritual del ser humano.

• En el trazo de la tierra se sitúan los puntos Yang, Yin, Shu antiguos, Shu dorsales, Mo ventrales, Xi, Luo, Di, Chong, Ben Shen. Puntos que están relacionados con la fisiología energética de los órganos y las funciones del cuerpo.

• En el puente entre el cielo y la tierra se sitúan los puntos Feng, Tong, Men, Guan, Zhong. Puntos que son de pasaje energético, intercambio y movimiento.

• En el trazo del hombre relacionado con el cielo se sitúan los puntos Qi, Yuan, Bai, He, Shui, Huang, Recepción, Quan. Puntos que están relacionados con el sustento y alimento de la estructura (cuerpo), de sus funciones y de su trascendencia.

• En el trazo del hombre relacionado con la tierra se sitúan los puntos Ren, Da, Dai, Tian, Shen, Koan, Palacio. Puntos que están relacionados con la relación e interrelación del ser humano. La relación externa-interna, la relación con lo cotidiano. La relación consigo mismo, con los demás y con el entorno.

Guía a la hora de utilizar los puntos

• Punto: número y canal energético al que pertenece y su nombre en chino.

• Nombre alquímico: nombre chino traducido al español.

• Localización: lugar anatómico en el que se encuentra el punto utilizando la medida CUN-TSUN.

• Punto: resaltar la cualidad más destacada del punto, entre las demás acciones que posee.

• Indicado en casos de: las distintas patologías, síntomas y síndromes, en las cuales el punto puede ser adecuado.

Fundamentos de tratamientos:

• Mover el Qi: cada punto de acupuntura mueve el Qi.

• Eliminar el estancamiento: cuando es del Qi (estancamiento), cuando es de Xue (estasis).

• Nutrir Xue: puntos que nutren la sangre. Se nutre Xue, se tonifica el Qi.

• Vigorizar Xue: mover la sangre.

• Suavizar el hígado: mover el Qi de hígado.

• Nutrir el corazón: nutrir la sangre del corazón.

• Calmar la mente: aliviar la ansiedad.

• Abrir los orificios: eliminar flema o la estasis de sangre de la mente, en los casos de obstrucción de la mente.

• Aclarar el calor: el calor energéticamente es más superficial que el fuego y puede expulsarse hacia afuera.

• Drenar el fuego: el fuego es más profundo que el calor y no puede expulsarse hacia afuera.