Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0109

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0109
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa


Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0109 Innovación y Cualificación, S. L.

ic editorial

Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0109

© Innovación y Cualificación, S. L.

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-606-5

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1030: Técnicas básicas de corte, ensamblaje y acabado de productos textiles,

perteneciente a los Módulos Formativos:

1 MF1226_1: Arreglos en prendas de vestir y ropa de hogar.

2 MF1227_1: Adaptaciones y personalizaciones en prendas de vestir,

asociados a las unidades de competencia:

1 UC1226_1: Realizar arreglos en prendas de vestir y ropa de hogar.

2 UC1227_1: Realizar adaptaciones y personalizar prendas de vestir,

del Certificado de Profesionalidad Arreglos y adaptaciones de prendas y artículos en textil y piel.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Conocimiento del proceso de confección textil

1. Introducción

2. Creación, diseño y patronaje

3. Fases de fabricación en el proceso de confección textil

4. Estudio de métodos y tiempos de trabajo

5. Control de fabricación

6. Control de la calidad

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Corte de tejido y materiales para la confección de artículos textiles

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos de corte de distintos materiales

3. Verificación de la calidad de las piezas cortadas. Corrección de anomalías

4. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso de corte de tejido y materiales

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Ensamblaje a mano y/o a máquina de artículos textiles

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de distintos materiales

3. Otros tipos de unión: adhesivos, termosellado, termofijado, ultrasonidos

4. Verificación de la calidad de las piezas ensambladas. Corrección de anomalías

5. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso de ensamblaje de artículos textiles

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Operaciones de acabado de artículos textiles

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos de acabado de distintos materiales

3. Verificación de la calidad de los productos. Corrección de anomalías

4. Preparación de productos para su entrega

5. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso de acabado de artículos textiles

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Conocimiento del proceso de confección textil

1. Introducción

Es importante tener una serie de conocimientos previos para posteriormente poder crear, diseñar y entrar en el campo de la confección textil.

Actualmente existen en el mercado una gran variedad de tejidos, los cuales se utilizarán para la confección, ya sea de cortinas y estores como de prendas de vestir. Estos tejidos han de pasar por una serie de procesos hasta llegar a poder confeccionarlos. Una vez decidido el tejido, se procederá a la elaboración de los patrones, escaladas y estudios de marcadas, con ello puede crear y confeccionar con un mínimo margen de error los productos.

Posteriormente, los tejidos se cortan siguiendo la línea del patrón y una vez hecho esto, se ensamblan hasta llegar a crear lo que inicialmente había diseñado.

 

Finalmente, para dar por acabada la tarea, los productos una vez elaborados se planchan para ofrecerlos al mercado, si se trata de confección industrial y no particular. En el caso de la industrialización de los productos, estos han de pasar por una serie de fases como un control de fabricación y un control de calidad, y así poder ofrecer el producto en el mejor estado posible.

2. Creación, diseño y patronaje

En este primer apartado, se van a desarrollar los siguientes puntos: industrialización de los modelos, análisis de tejidos, patronaje, escalado y estudio de marcadas, y confección de prototipos.

2.1. Industrialización de los modelos

Industria textil, es el nombre con el que se conoce el sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra, entre otros.

Los textiles son productos que se venden en grandes cantidades. La industria textil genera un gran número de empleos directos e indirectos, y por todo ello, tiene un peso importante en la economía mundial.

Industrialización del patrón del modelo

Un patrón industrial, es el que se utiliza para cortar y montar una prenda, el cual debe llevar las costuras, dobladillos, aplomos, tacones y refuerzos.

Hay tres tipos de patrón industrial:

1 Patrón bruto: además de las costuras y ensanchas necesarias, es el margen que hay alrededor de ellas.

2 Patrón terminado: representa la pieza de tela tal y como va a quedar en la prenda, después de montarla y coser sus costuras.

3 Patrón afinado: es el que lleva alrededor las costuras o ensanchas necesarias para la realización de la prenda.

El modelo

A la vista del diseño, el patronista escogerá el patrón base del que partirá, de acuerdo al tipo de prenda, al estilo o línea definida.

Antes de la creación de un patrón base, hay que definir el estilo de la prenda, las amplitudes deseadas y las medidas que se vayan posteriormente a utilizar.

En distintos tipos de prendas, se dan casos de cortes coincidentes. Ante los cuales, se crean patrones intermedios, para trabajar con mayor rapidez en la elaboración de los patrones finales.

2.2. Análisis de tejidos

Es importante conocer los distintos tipos de telas que se pueden encontrar. Conocerlas, permitirá saber cual es el material más apropiado, según lo que se pretenda confeccionar.

A continuación, se desarrolla un breve repaso de los diversos tipos de telas y sus características más destacadas.

1 Brocado: es el nombre que recibían los tejidos fabricados con hilos de metales preciosos (oro o plata), sustituidos en la actualidad por fibras sintéticas. Las telas brocadas son muy resistentes y de su confección se obtienen atractivos dibujos en relieve de diferentes colores. Es por ello, que suelen utilizarse para la confección de cortinas.

Chenille: este tejido está formado por una trama de hilos cortos que le dan una apariencia aterciopelada. Puede ser de algodón, lana o lino, aunque lo normal es la mezcla de fibras sintéticas y naturales para garantizar resistencia y pocas arrugas. Este tipo de tela se suele utilizar para la confección de cortinas y estores, entre otros.

3 Chintz: este tejido puede ser grueso o fino, con una cara satinada con resina sintética para darle brillo, aunque este se pierde con el lavado. Lo puede encontrar de varios materiales, pero lo habitual es que estén tejidos de algodón de hilado fino, pudiendo ser lisos o estampados, generalmente con motivos florales o de hojas. Este tipo de tela se suele emplear para almohadones y tapicería.

4 Cretona: se conoce como cretona a las telas inglesas de inspiración clásica. Presentan la característica de ser muy resistentes y variadas en diseño. Este tipo de tela, se suele utilizar para cubrecamas, fundas y para tapizar. También se emplea para la confección de vestidos sencillos de señora para campo y playa y otros usos en decoración de carácter doméstico.

5 Damasco: es un tejido parecido al brocado, pero más fino y menos pesado por no tener relieve. Puede ser de algodón o seda, con efecto brillante o mate obtenido mediante el ligamento. Este tipo de tejido se suele utilizar para tapizar y para la confección de almohadones.

6 Gasa: está formada por algodón o mezclas con poliéster. Son tejidos finos, transparentes, y vaporosos. Suele utilizarse para la confección de vestidos y blusas de señora. Existe otro tipo de gasa, como es la hidrófila, que se utiliza en medicina.

7 Jacquard: el tejido jacquard es muy grueso y se puede encontrar en muchos colores, dibujos y motivos. Este tipo de tejidos es ideal para tapizar, gracias a su grosor y resistencia.

8 Lona: el tejido de lona es fuerte y muy resistente, de hilado denso, normalmente de algodón o lino. La lona gruesa se utiliza para la elaboración de velas de barco, tiendas de campaña, toldos, alpargatas. También se utiliza para tapizar y para la elaboración de fundas.

9 Lino: el tejido de lino, se distingue por su brillo natural, su superficie lisa y la desigualdad de las fibras usadas. Es algo rígido y fresco al tacto. No es muy absorbente, pero es resistente a las manchas, y es de lavado fácil. El lino se utiliza para la elaboración de ropa interior, vestidos y trajes de mujer y de hombre. Sirve también para confeccionar mantelerías y servilletas, colchas, toallas, incluso cortinas.

10 Loneta: la loneta es un tejido fuerte y rígido, hecho con hilos desiguales de algodón. Parecido a la lona pero más ligero. De colores sólidos y brillantes, y muy resistente. Este tipo de tejidos se suele utilizar para la elaboración de fundas y para tapizar.

11 Madrás: es un tejido rústico e irregular. Se obtiene al combinar varias fibras naturales o mezclas sintéticas. Este tipo de tejido se puede utilizar para tapizar y para la elaboración de cortinas.

12 Moaré: se reconoce fácilmente por las aguas del tejido. Original de lino y seda, aunque en la actualidad se fabrica de poliéster y otros materiales mezclados. El tejido de moaré es muy fuerte y posee la particularidad de utilizarse para el entelado de paredes, además de emplearse para la confección de cortinas.

13 Muselina: el tejido de muselina está formado por algodón fino, de hilado suelto y algo áspero. Se puede utilizar como forro para tapicerías y para la elaboración de sábanas.

14 Organza u organdí: la organza u organdí es un tejido de algodón muy fino y transparente, al que se le aplica un tratamiento para que adquiera rigidez y transparencia. Este tipo de tejido se puede utilizar para la confección de cortinas, estores y es ideal para bordar, entre otras cosas.

15 Otomán: este tipo de tejido, generalmente es de seda gruesa, con una trama acanalada en sentido horizontal, de un solo color brillante. Es un tejido muy fuerte y se utiliza principalmente para vestidos de señora. También se puede emplear para tapizar.

16 Pana: el tejido de pana está formado por algodón gordo de hilado fino, con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor. Este tipo de tejido, se puede utilizar para la confección de cortinas, pero no de estores, ya que se trata de un tejido grueso. También se puede utilizar para la confección de trajes, chaquetas, ropa exterior, lo mismo para señora o caballero.

17 Percal: es una tela que normalmente tiene mezcla de algodón y poliéster, suave y de hilado fino. Este tipo de tejido, se puede utilizar para la confección de vestidos, camisas y otras aplicaciones, como puede ser, la elaboración de sábanas.

18 Piqué: es un tejido de algodón que se distingue por sus dibujos en relieve, como un nido de abeja. Este tipo de tejido se puede utilizar para la confección de cortinas, estores, colchas, manteles, cubrecamas, elaboración de vestidos de niño, de señora, adornos, entre otros.

19 Terciopelo: es un tejido de algodón, generalmente grueso, y los hay en diferentes variedades dependiendo del corte del pelo. Es un tejido que absorbe mucho la luz del ambiente. Se puede utilizar para la confección de cortinas, estores, cubrecamas, entre otros.

20 Toile de Jouy: el toile de Jouy es un tejido de algodón o lino, estampado con escenas campestres francesas. Se puede obtener en diversos colores. Este tipo de tejido, se puede utilizar para cortinas, estores y para tapizar, aunque por el tipo de dibujo no conviene abusar demasiado.

21 Screen: el tejido de screen se utiliza para la protección solar, y se coloca en el interior del habitáculo como cortina. Es un producto que debe soportar temperaturas muy elevadas, por estar en exposición constante al sol y muy próximo al cristal de la ventana. Otra propiedad importante a resaltar, es su poder como aislante térmico. El screen, se puede utilizar para la confección de estores de todo tipo, cortinas y persianas, entre otros.

22 Tejidos ignífugos: son tejidos con la propiedad de repeler la llama y no inflamables, son derivados del poliéster y pueden ser de diversos anchos, los cuales permiten imaginar cualquier tipo de aplicación: cortinas verticales, estores, cortinas de gimnasio, cortinas para escenario, mantas, cojines, etc.


Aplicación práctica

Ana y Juan, decidieron colocar en su cama unas sábanas que fuesen similares a las de seda o satén y convencidos se dirigieron a comprar el tejido para confeccionar las sábanas. Estando en la tienda de telas vieron un tejido vaporoso y elegante del cual a simple vista Ana y Juan quedaron sorprendidos y sin pensarlo ni pedir consejo, se decidieron y compraron.

Se dirigieron a la costurera para que les confeccionara las sábanas que ellos querían y ella solo les preguntó las medidas que habían decidido que tendrían las sábanas sin haber visto aún el tejido que habían comprado. Cuando la costurera se puso manos a la obra se dirigió a coger la tela para comenzar la confección y fue cuando vio la tela que ellos habían escogido y se extrañó muchísimo ya que no era un tejido habitual para ese tipo de confección y según ella no era la más apropiada para ello. ¿Por qué la costurera se extrañó cuando vio la tela y por qué pensó que no era la adecuada para la confección de sábanas?

SOLUCIÓN

Cuando la costurera vio la tela, rápidamente se dio cuenta de que se trataba de una organza u organdí, tejido nada apto para la confección de sábanas, por lo que antes de comenzar la confección habló con Ana y Juan para advertirles de que la tela que habían escogido y comprado no era apropiada para la confección de unas sábanas ya que se trataba de una tela bastante recia y no sirve en absoluto para ello, ya que es un tejido frío y escurridizo. La costurera les explicó que deberían de haberle dicho a la persona que les vendió la tela, si ese tipo de tejido era adecuado para la confección de sábanas y seguramente esta persona directamente les hubiese dicho que no, recomendándoles otro, como por ejemplo, una muselina o un percal. La organza u organdí es un tejido ideal para bordar.

Ana y Juan, se desilusionaron mucho y no les quedó más remedio que comprar otra tela más ligera y menos gruesa, para poder realizar las sábanas que ellos querían.

2.3. Patronaje, escalado y estudio de marcadas

Seguidamente, se desarrollará el patronaje, escalado y estudio marcadas.

Patronaje

El patronaje, es el sistema de organización para la elaboración de un cuerpo textil, el cual consiste en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas que lo formen, de forma que la unión de todas las piezas en un orden predeterminado produzca como resultado el modelo que se corresponda con el diseño del modelo propuesto. A cada una de estas piezas, dibujadas sobre papel, se las conoce como patrón de la pieza, y al conjunto de todas ellas, patrón del modelo.

Es importante conocer la técnica del patronaje, tanto para interpretar correctamente los patrones base, como para crear los propios patrones, y por supuesto, conocer la técnica del escalado para utilizar los patrones creados.

 

Patronaje por ordenador

Para la elaboración de este tipo de patrones, se basará en un esquema similar al utilizado para el patronaje manual.

Para saber trabajar el patronaje informatizado, es necesario dominar el patronaje manual, después no queda más que crear un sistema de mecanizar ese trabajo, así obtendrá un sistema automatizado de hacer patrones.

Este sistema de forma automática, realiza las operaciones que se le pide de acuerdo a las reglas que previamente se establecen.

Escalado

El escalado y marcada, se realiza empleando un equipo informático. El escalado, puede ser estándar, o personalizado, dependiendo de sus necesidades.

Los elementos o funciones de la escala son, el patrón base, la tabla de medidas, el eje o hilo natural de la pieza, el esquema de puntos o síntesis de escala, a continuación se observan cada uno de ellos más detalladamente:

1 Primer elemento de escalado. El patrón base: el escalado, consiste principalmente en desplazar ciertos puntos del contorno de cada una de las piezas componentes del patrón base.

2 Segundo elemento de escalado. La tabla de medidas: hay estándares de medidas básicas, las cuales son conocidas como, tablas de medidas.

3 Tercer elemento de escalado. El eje o hilo natural de la pieza: las piezas de tela, que por definición del maestro vayan cortadas al bies, deberán tener en el escalado, además de este hilo diagonal, un hilo natural, al solo efecto de la escala.

4 Cuarto elemento de escalado. El llamado esquema de puntos o síntesis de escala: a través de símbolos, se indica en el patrón base el movimiento a aplicar en cada punto para incrementar la pieza; junto al símbolo se encuentra la cifra que cuantifica ese incremento, expresado en milímetros.

Estudio de marcadas

El estudio de marcadas se lleva a cabo mediante ordenador, agilizando de esta forma el proceso. A través de este proceso también se consigue un mayor aprovechamiento del tejido.

Una vez encajadas las marcadas se podrá repetir tantas veces como sea necesario.

En el caso de la incorporación del corte asistido por ordenador, provoca que el proceso se simplifique y una vez encajada la marcada y tras el extendido de las telas se procede al corte automático de las mismas.

Existen distintos sistemas para realizar las marcadas, como se ven a continuación:

1 Marcada manual.

2 Marcada por perforado.

3 Marcada hectográfica.

4 Marcada heliográfica.

5 Marcada por pulverización.