Formar-se en Psicología

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Formar-se en Psicología
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa




Formar-se en psicología: conversaciones con maestros de la disciplina / editores académicos Johnny Javier Orejuela, José Fernando Patiño, Carlos Mario Henao. – Medellín: Editorial Eafit, 2019

344 p.; 24 cm. -- (Nodum)

ISBN 978-958-720-601-2

1. Psicología - Enseñanza. I. Orejuela Gómez, Johnny Javier, edit. II. Patiño, José Fernando, edit. III. Henao Galeano, Carlos Mario, edit. IV. Tít. V. Serie

150.7 cd 23 ed.

F724

Universidad Eafit - Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Formar-se en psicología

Conversaciones con maestros de la disciplina

Primera edición: septiembre de 2019

© Johnny Orejuela, José Fernando Patiño y Carlos Mario Henao –editores académicos–

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No.7 sur - 50

Tel.: 261 95 23, Medellín

http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co

ISBN: 978-958-720-601-2

Coordinación editorial: Carmiña Cadavid Cano y Marcel René Gutiérrez

Corrección de textos: Andrés Bustamante y Flavio Penteado

Diseño: Alina Giraldo

Diagramación: Paula Andrea Cubillos

Imagen de carátula: Woman Torso, 1932. Kazimir Malevich (1879, Kiev, Ucrania - 1935, San Petersburgo, Rusia).

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Presentación

Johnny Orejuela - José Fernando Patiño - Carlos Mario Henao

Claves facilitadoras de la experiencia de formación

La formación en psicología y la deformación de los psicólogos

Ian Parker y Erica Burman conversan con Daniel Goulard

Formar en psicología consiste en dar herramientas para pasar de la información a la comprensión

Sigmar Malvezzi conversa con Johnny Orejuela

A experiência em ato, pessoal e direta com quem nos forma, nos transforma decisivamente

Christian Dunker conversa com Carlos Mendes Rosa

Un profesor que expone aburre a los alumnos

José Amar conversa con Horacio Manrique

La experiencia de formarse y hacer investigación en psicología

Rebeca Puche conversa con María del Pilar Murcia

… Debe tener la vocación de tratar de enseñar a otros

Julián Aguilar conversa con Ana María Gaviria

La formación como proceso subjetivo

La formación en psicología: teoría, práctica e investigación con implicación subjetiva

Fernando González-Rey conversa con José Fernando Patiño

No hay “la” formación del psicólogo, eso es algo singular. Cada uno se forma solo

Floralba Cano conversa con Johnny Orejuela

O trabalho do fazer-saber torna o sujeito vivo

Ana Magnólia Mendes conversa com Liliam Deisy Ghizoni

A trajetória da formação em Psicologia: integração de academia e desenvolvimento subjetivo do aluno

Albertina Mitjáns Martínez conversa com Luciana de Oliveira Campolina

Cultivar el ser para formar el quehacer: un pilar en la formación de psicólogos

María Eugenia Villalobos conversa con Lina Jisseth Toro

No hay formación sin invención e implicación personal

Héctor Gallo conversa con María del Mar Pérez

Transformar personas y enseñar a pensar de otra manera

María Cristina Tenorio conversa con Jacqueline Garavito López

La formación del psicólogo no puede ser únicamente objetiva, sino subjetiva: como psicólogo, como sujeto

Enrique Arbeláez conversa con Olga Blandón

Obras citadas

Notas al pie

Un maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia.

Henry Brooks Adams, La educación de Henry Adams

A todos los maestros, incluidos los nuestros, y a todos los estudiantes de la psicología como ciencia y profesión. Nuestra gratitud, admiración, respeto y aprecio.

Parafraseando a Gabriel García Márquez sobre el periodismo en el “El mejor oficio del mundo” diríamos sobre la psicología: Una pasión insaciable, un estilo de vida…

La psicología es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse en su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido en carne propia puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de éxito por una intervención pertinente, el orgasmo de la interpretación acertada, la demolición moral de un fracaso terapéutico. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir solo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada caso, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el caso siguiente.

Presentación

La obra Formar-se en psicología: conversaciones con maestros de la disciplina nació como emergen muchos de los proyectos de los investigadores en psicología y ciencias sociales: a partir de la amistad, el debate y la motivación por crear nuevos espacios de reflexión. Este libro no ha sido la excepción. Los editores comenzamos a soñar con la publicación desde el año 2013, por coyunturas académicas que nos hicieron pensar sobre la formación en psicología. Una tarea que nos convoca como docentes de la disciplina y una necesidad sentida en el país, reconocida incluso por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsi), pues existe muy poca investigación y publicación al respecto. Excepción hecha, claro está, de los libros El reto de la educación universitaria: Experiencias desde la psicología, coordinado por el equipo editor de Wanda Rodríguez, en 2013,1 y Formación en psicología: reflexiones y propuestas desde América Latina (de libre acceso), con la coordinación del profesor Edgar Barrero, publicado por la Editorial Alfepsi en 2015.2 Debemos admitir que la mayoría de quienes somos profesores y formadores de psicólogos nos hemos formado en la práctica misma, a partir de la buena voluntad y la intuición, intentando imitar quizás lo mejor (o lo peor) de cada uno de nuestros maestros, muchos de los cuales están reunidos con sus voces en este volumen. Y a quienes también queremos rendirles un tributo, más que merecido. En este sentido, bien puede decirse que este es un libro-homenaje a los –y a nuestros– maestros de la disciplina.

En el último lustro iniciamos la labor de invitar a varios autores de la psicología iberoamericana e inglesa cuyos aportes han sido notables en el ámbito profesional y científico. La selección y la invitación a estos autores fue posible gracias a una extensa red de colegas que se dispusieron, de forma generosa y gentil, a contactarlos y entrevistarlos, lo cual fue potenciado por la vida académica, la amistad, la admiración y nuestro deseo de reconocer a las figuras que aquí presentamos, así como su legado a la psicología. Esta red internacional de colegas nos permitió enfrentar un desafío enorme: la deslocalización de los autores que queríamos que estuvieran en el libro. De allí que todos tuvimos que hacer entrevistas en diversos países y ciudades, a saber: Puerto Rico (San Juan); Brasil (Brasilia y São Paulo); México (Ciudad de México); España (Valencia); Inglaterra (Mánchester); Colombia (Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Neiva y Pasto); Argentina (Buenos Aires), etcétera. El libro también ha sido posible por el hecho de contar con jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes países, que se han dispuesto con altas dosis de entusiasmo y disciplina a contribuir con el desarrollo de esta obra.

 

Vale la pena resaltar lo bien que ha sido recibido este proyecto por los colegas invitados como entrevistadores al asumir con entusiasmo la tarea de entrevistar a una figura del campo de la psicología –su propio maestro o maestra–, y cómo igualmente, con humildad y alegría, cada uno de los entrevistados, maestros de la disciplina, han asumido el hecho de ser invitados a hacer parte de este libro como un acto de reconocimiento, lo que refrendamos aquí con beneplácito.

Nuestro objetivo principal es que diversas personas, tanto las que hacen parte del campo de la psicología, como aquellas otras interesadas en ella, pero de otras áreas, puedan entrar en diálogo con autores que han hecho contribuciones históricas en términos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos. El tema central del libro es la formación en Psicología, a partir de cuatro ejes temáticos:

• Trayectoria formativa del entrevistado;

• Comprensión del estado actual de la formación en psicología;

• Formarse en la psicología: aspectos y procesos nucleares;

• Perspectivas de la disciplina y de la formación en ella.

El formato que hemos elegido, la entrevista, posibilitó abordar temas de alta complejidad para la formación en psicología, con la levedad y recursividad que imprime una conversación íntima, profunda y emocionalmente comprometida. Y aunque los ejes propuestos fueron los mismos para todos los autores, cada entrevista abrió un mundo dialógico singular, sin duda movilizado por la relación previa que ya existía entre los actores de cada encuentro, lo que le confiere a esta obra un carácter original, reflexivo y también afectivo.

A continuación, a efectos de tener un panorama general de la obra, presentamos de manera sucinta las principales ideas respecto de la formación en psicología propuestas por cada uno de los entrevistados, y que agrupamos en cinco ejes de reflexión, a saber: claves facilitadoras de la experiencia de formación; la formación como proceso subjetivo; el contexto como punto de referencia clave en la formación; la crítica y la reinvención de la psicología en cuanto referencia de formación e inter/transdiciplinariedad; y las claves en la formación.

En la entrevista con Erica Burman e Ian Parker se aborda la formación en psicología desde una perspectiva compleja, que trasciende la calificación técnica y el instrumentalismo, y que la acerca a la formación política, ciudadana, y a la transdisciplinariedad. Además, se discute la (de) formación de la psicología como ciencia, así como las posibilidades de cuestionarla y superarla. Para nosotros es motivo de orgullo y satisfacción abrir este volumen con el estimulante diálogo con Erica Burman, una de las figuras mundiales en el campo de la psicología del desarrollo, e Ian Parker, reconocido mundialmente por su aporte al desarrollo de una crítica a la psicología a la vez que de una psicología con perspectiva crítica.

A su vez, el profesor Sigmar Malvezzi de la Universidad de São Paulo, uno de los psicólogos más influyentes en el campo de la psicología de las organizaciones del trabajo en Brasil –y un formador de formadores, al igual que de varias generaciones de psicólogos, no solo en Brasil, sino también en América Latina–, nos plantea que los pilares de la formación de los psicólogos estriban en: tener una buena formación en Filosofía; participar en grupos de discusión para cultivar la reflexión y la crítica de cara a la construcción de una comprensión trascendente sobre la psicología; tener la posibilidad de una formación que implique la interlocución directa con los autores clásicos de la disciplina, y cultivar una compresión pluralista mediante el desarrollo de una formación interdisciplinar que permita considerar el contexto socio-histórico-cultural como variable moderadora de los fenómenos psicológicos, sin descuidar una profunda reflexión sobre las implicaciones éticas de la formación. En su opinión, la formación en psicología debe propender por pasar de la información a la comprensión.

Por su parte, Christian Dunker, profesor de la Universidad de São Paulo, y uno de los psicoanalistas lacanianos brasileros más influyentes tanto en el campo académico como en el de la crítica social, motiva una conversación abierta acerca de los rumbos de la formación en psicología y psicoanálisis en el actual contexto de luchas políticas y económicas en Brasil y en América Latina. Reflexiona sobre los procesos de precarización de la educación superior en psicología en Brasil y las consecuencias prácticas de ese escenario para la clínica actual. El diálogo toca puntos cruciales respecto al deseo como orientador de los procesos formativos y clínicos, de la academia como productivismo o como posicionamiento crítico en relación con el mundo, y sobre la pasteurización de las pesquisas científicas. Finalmente, señala caminos para una praxis más auténtica y comprometida con el ejercicio de la ética, sin caer en una mera reproducción o en un ejercicio de poder.

El profesor José Amar, profesor emérito de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) y reconocido como investigador emérito por Colciencias, considera que, con base en los avances tecnológicos actuales, la educación debe trascender hacia una función más práctica. Es decir, que el profesor deje de ser alguien que expone su saber ante los estudiantes, para convertirse en un dinamizador del aprendizaje, acompañante de los estudiantes en sus procesos de búsqueda, análisis, creación y aplicación de soluciones a problemas sociales. Con ello se lograría que los estudiantes se motivaran más hacia el estudio y, a la vez, contribuyeran al desarrollo social.

Considerada una de las pioneras y psicólogas más influyentes en el campo de la investigación en cognición y psicología del desarrollo en Colombia, Rebeca Puche nos plantea que la psicología es un oficio que requiere una formación que abra el espacio para cultivar ese quehacer, esa intuición. Son necesarios espacios de reflexión en los cuales los docentes universitarios puedan repensar, sin intereses creados, qué es lo que en realidad se requiere para ser un psicólogo. Sin lugar a dudas, los grupos de investigación deben ser ambientes menos formales donde el intercambio de saberes sea mucho más fluido y los enfoques personales logren trascender al grupo y enriquecer a todos sus miembros.

El profesor Julián Aguilar, cofundador del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), con más de cuarenta años de experiencia formando múltiples generaciones de psicólogos, manifiesta en su entrevista que los aspectos nucleares de la formación en psicología incluyen, además de la línea básica disciplinar de los programas (la cual ya está inventada), las prácticas y la investigación. Con respecto a la relación maestro-alumno, es incalculable el efecto que tienen las palabras de un profesor sobre sus estudiantes. Es sumamente difícil ser profesor y es necesario reinventarse constantemente: “Parte de ese reinventarse es lo que yo llamo vocación”.

Por su parte, Fernando Patiño sostiene un diálogo intenso con el recientemente fallecido profesor cubano, residente en Brasil, a quien dedicamos este volumen: Fernando González-Rey, creador de la Teoría de la Subjetividad y de la Epistemología Cualitativa. A lo largo de la conversación, González-Rey nos comparte diversas experiencias personales sobre su formación en Cuba y la otrora Unión Soviética, con reflexiones de enorme valor para pensar la formación de psicólogos en cuanto producción subjetiva. En esta vía, se entiende la formación como proceso que supera las tareas intelectuales convencionales del aprendiz, en la medida en que involucra aspectos sociales y culturales subjetivados en la trayectoria universitaria. En este recorrido, el papel de la emoción es clave para pensar la construcción del conocimiento investigativo y profesional en psicología, construcción en la que la relación profesor-alumno es protagonista tanto para la emergencia del sujeto que aprende, como del que enseña.

La profesora Floralba Cano, toda una institución en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y en la Universidad del Valle (Cali), conocida cariñosamente como “la Chatica”, un referente de formación en Psicometría y Metodología de la Investigación para múltiples generaciones de psicólogos, nos comparte que la formación es una experiencia singular en la que cada uno se forma solo, como algo singular, con la mediación de la subjetividad y de las contingencias, razón por la cual desestima el valor de cualquier consejo al respecto, pero lo que sí valora es contar con una amplia formación en ciencias básicas: biología, lógica, matemática, además de las ciencias sociales; en suma, una mirada interdisciplinar. Por otro lado, respecto a los profesores, considera que es mejor aquel que posee una palabra propia sobre lo que enseña y es capaz de explicar para qué sirve lo que transmite, y que comparte su conocimiento con dominio y generosidad. Frente al futuro de la formación, invita a investigar este fenómeno en varios públicos de interés y a comprender y descifrar los desafíos que le imponen al psicólogo en formación la globalización, el consumo y el cambio tecnológico, por su impacto sobre la subjetividad.

La profesora Ana Magnolia Mendes, destacadísima investigadora y formadora de la Universidad de Brasilia, reconocida en su país y en América Latina como la pionera –la más citada, junto con C. Dejours– en un campo aún inédito para muchos psicólogos como lo es la Clínica del Trabajo, relata en su entrevista el entrelazamiento de su formación en psicología con las elecciones realizadas a lo largo de su trayectoria profesional. Desde su rol de profesora investigadora y psicóloga del trabajo, cuestiona la formación en psicología en Brasil ya que la mayoría de los psicólogos prácticamente están capturados por el servilismo y la indiferencia. El hecho de que la universidad pública asuma el modelo de gestión gerencialista neoliberal contribuye a la visión nefasta de que los alumnos son clientes, mercancías, y otras atrocidades. Para la entrevistada aún quedan muchos profesores que solo reproducen y repiten, sin llevar a los estudiantes a reflexionar, y menos aún a afectarse con la falta de ética en las relaciones sociales. Sostiene que debemos reaccionar con contundencia, abandonando la ilusión de que “el mundo va a cambiar”, pues “¿quién es el mundo finalmente?”.

A su vez, la profesora Albertina Mitjáns, destacada investigadora cubana, residente en Brasil, y reconocida como una de las investigadoras más importantes en el campo de la creatividad y la relación subjetividad-aprendizaje, nos habla de su trayectoria de formación en psicología a partir de su experiencia como estudiante y profesora en Cuba. Defiende que la orientación académica cumple un papel fundamental en la motivación por la ciencia y por la profesión, la cual debe promover la comprensión de los individuos y grupos en sus contextos reales de vida y el desarrollo subjetivo del estudiante.

La profesora María Eugenia Villalobos de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), reconocida como una de las mejores investigadoras y formadoras en el campo de la psicología clínica, desarrolladora de la interesante perspectiva de sujeto psicológico a partir de la integración de la teoría piagetiana y la psicoanalítica, afirma que la formación en psicología se ha encaminado hacia la formación del saber de los profesionales en cuanto a conceptualización, métodos, técnicas e instrumentos, lo que la lleva a plantear varios interrogantes: ¿qué tanto se cultiva el ser del psicólogo en la universidad? ¿Se reconoce que la principal herramienta del psicólogo es su propia subjetividad? ¿Se promueve en la formación de los psicólogos la construcción del conocimiento desde la pregunta del estudiante?

 

Héctor Gallo, uno de los psicoanalistas más reconocidos en Colombia, premiado como investigador y profesor de varias generaciones de psicólogos clínicos de orientación psicoanalítica en Medellín, Cali y Bogotá, nos plantea en su conversación que hoy en día la formación en psicología se fundamenta en el modelo médico. Obedeciendo al discurso del amo, al imperativo de la eficacia, se forman estudiantes que en el saber-hacer se des-implican de la escucha, la lectura y el análisis de los sujetos. Es por esta razón que es necesario que en la formación se haga una invención que atraviese y cuestione al estudiante. En este proceso, el docente es llamado a acompañar y transmitir el deseo por el conocimiento.

La formación psicoanalítica de María Cristina Tenorio, reconocida profesora de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), y también la psicóloga cultural más importante del país, pionera de este campo y formadora de muchas generaciones de psicólogos en Cali, le exige darle prelación al diálogo y al reconocimiento del otro en cuanto sujeto con una historia propia. Ella es crítica frente a la educación y la psicología como ciencia. Lo anterior sustenta su compromiso con el desarrollo permanente de estrategias pedagógicas e investigativas que incorporen el marco cultural y las experiencias de los participantes.

Finalmente, el profesor Enrique Arbeláez, doctor honoris causa por la Universidad de San Buenaventura, pionero de la psicología, exdecano y profesor de varias universidades de Medellín (Colombia), nos habla del desacierto que implica el haber desterrado al sujeto de la formación en psicología y el de quitarle ese tinte particular de lo psíquico para privilegiar la conducta. La formación hoy debe rescatar al sujeto y plantear la reconciliación entre sujeto y objeto, para superar así la formación tecnológica. No es un asunto de escuelas ni de métodos ni enfoques, sino de una formación multiparadigmática e integradora: formar en una mirada crítica desde la problematización y la complejidad misma del ser humano y de la sociedad actual.

Con ustedes dejamos entonces una obra que pretende contribuir al debate sobre la formación de psicólogos, dirigida tanto a quienes tienen experticia, como a aquellos que recién comienzan su proceso de vinculación a la disciplina. Este texto es una excusa para continuar el debate crítico y sensible sobre lo que significa e implica formar-se en psicología.

Johnny Orejuela

Universidad EAFIT - Medellín

José Fernando Patiño

Universidad Federal de Tocantins - Brasil

Carlos Mario Henao

Universidad EAFIT - Medellín