Ghana

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Ghana
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Índice

INVITACIÓN AL VIAJE

¡Akwaaba a Ghana!

Lo más destacado de Ghana

Ficha técnica

Propuestas de visita

Cómo llegar

DESCUBRIR

Ghana en 20 palabras

Pinceladas sobre Ghana

Historia

Política y economía

Población e idiomas

Estilo de vida

Arte y cultura

Fiestas

Cocina local

Juegos, ocio y deportes

Personajes ilustres

Léxico

GREATER ACCRA

Accra

Alrededores de Accra

LITORAL

Región Central

Región Occidental

ORIENTE Y LA REGIÓN DEL VOLTA

Región Oriental

Región del Volta

GHANA INTERIOR

Región de Asante

Región de Brong-Ahafo

El GRAN NORTE

Región Septentrional

Región Alta Occidental

Región Alta Oriental

INFO PRÁCTICA

Info práctica

Informarse

Quedarse

Galería de fotos

Galería de mapas

INVITACIÓN AL VIAJE


Ghana

¡Akwaaba a Ghana!

Ghana es uno de los países de África Occidental que se extienden entre el océano Atlántico y el Sahel, conectando así dos mundos: el África ecuatorial y el África subsahariana. Antigua colonia inglesa, famosa por su oro —por lo que fue apodada la "Costa del Oro"—, y tristemente conocida por sus centros de deportación de esclavos en los siglos XVII y XVIII, Ghana sigue siendo un destino turístico olvidado para el grueso del turismo. Sin embargo, es uno de los países más accesibles del golfo de Guinea. Con una economía cada vez más sólida, es un territorio donde la gente se desplaza libremente. País con poca dedicación al turismo, en Ghana descubriremos ciudades y pueblos cargados de tradiciones monárquicas, modernidad poscolonial y sabia tranquilidad africana. El viajero podrá sumergirse en los enormes y concurridos mercados, probar su cocina picante y la gran variedad de frutas tropicales, comprobar que los sistemas tradicionales pueden funcionar en un estado moderno y, simplemente, descubrir el transcurso cotidiano de la vida en África Occidental.

Abierto al océano Atlántico, Ghana tiene hermosas playas bordeadas de palmeras e innumerables puertos pesqueros cubiertos de redes y barcos cuya partida, regreso y reparación marcan el horario diario. El país dispone de grandes y verdes espacios de llanuras tropicales en la zona central, pequeñas colinas en la parte oriental y, al norte, la sabana subsahariana, donde se levantan curiosos palacios de tierra que anuncian el Sahel.

Con una cultura cristiana teñida de animismo en el sur e islámica en el norte, en Ghana coexisten varias influencias, ya sea en la moderna Accra, en el país tradicional Asante o en los territorios remotos del extremo norte.

Ghana cuenta con un patrimonio arquitectónico con tristes ecos históricos, el de los fuertes europeos desde los que comenzó la trata de esclavos hasta el siglo XIX. Hoy en día, es posible practicar el "turismo de la memoria" para comprender mejor cómo era el comercio triangular. El país es rico en tradiciones autóctonas, especialmente en la región de Asante, y en múltiples festivales y rituales que expresan a lo largo del año una cultura vinculada a las tradiciones de la realeza. No obstante, Ghana es conocida en todo el mundo sobre todo por el oro, la artesanía, las perlas y las telas kente. Tierra de mercados, entre ellos el famoso mercado de Kumasi, el más grande de África Occidental, aquí el viajero podrá imbuirse de este sistema de intercambio que todavía da forma al África contemporánea.

A cada cual le corresponderá formarse sobre el terreno su propia idea sobre este país, que a menudo es conocido por su equipo de fútbol y rara vez por el hecho de ser el primer país subsahariano que obtuvo su independencia en 1957.

El equipo editorial

AGRADECIMIENTOS. A todos los profesionales del destino, en particular al Sr. Awuku Yirenkyi, Presidente de la Asociación de Guías de Turismo de Ghana, al Sr. James Ocloo Akorli, miembro de la Asociación de Guías de Turismo de Ghana, y a Brian Angels, actor ghanés.

Lo más destacado de Ghana

La costa y las playas

Los europeos desembarcaron en las costas de la actual Ghana atraídos por el oro y la trata de esclavos. El primer fuerte de África Occidental, construido en 1492 por los portugueses, fue levantado en Elmina. En ese momento, Ghana era un nuevo El Dorado, una verdadera "Costa del Oro". El oro de los asante atrajo a barcos de carga de toda Europa y se erigieron castillos como setas en la costa del país. En la actualidad, son la arena, las palmeras y el océano infinito lo que atrae a los extranjeros. Equipada con infraestructuras hoteleras, resorts y restaurantes, la bella costa ghanesa, con su clima cálido, puede ser el escenario perfecto para unas vacaciones junto al mar, rodeado de palmeras, arena blanca y el ambiente de los pescadores que regresan con su pescado fresco.

Una cocina africana de calidad

Especiada y exótica para los paladares europeos, la cocina ghanesa, que ofrece caracoles gigantes, pintada, cabra, pescados, mariscos y carnes variadas, el arroz jollof o el fufu, satisfará a quienes buscan diversidad, sabores fuertes y productos de calidad. En Accra o en el interior más remoto, miríadas de pequeños restaurantes, o maquis (bares-restaurantes en terrazas donde la gente pasa horas y horas en África Occidental), sirven platos de esta cocina que bien vale la pena descubrir por un precio modesto.

Un monumento conmemorativo de la esclavitud al aire libre

Con sus docenas de fuertes europeos, que antes se dedicaban a la trata de esclavos y al comercio triangular, algunos bien conservados y transformados en museos, Ghana es el país perfecto para aprender de primera mano en qué consistía el comercio triangular. Esta dolorosa historia, durante cuyo transcurso millones de africanos, a menudo de países subsaharianos, murieron o fueron deportados a América, Europa y otras partes del mundo, está lejos de su resolución en África.

Ghana desea mantener viva esta memoria y ha hecho de su costa un lugar de peregrinación inolvidable, especialmente para los afroamericanos que vienen en gran número tras las huellas de sus orígenes. Al ver los fuertes desde los que se enviaban por mar a este sinnúmero de capturados, podemos hacernos una idea muy clara de lo que supuso la trata de esclavos.

Un año marcado por los ritos sociales sincréticos

Ghana conserva un asombroso sincretismo de tradición y modernidad: los ritos ancestrales de la realeza asante se han conservado y se siguen practicando en el Estado ghanés moderno. Junto a los alcaldes y administradores oficiales, las provincias de Ghana —y especialmente la región de Asante— cuentan con reyes y líderes que gobiernan sin estatus constitucional, pero con un poder real... La cultura de los reyes y grupos tradicionales (guerreros y monarcas) viene acompañada por una serie de tradiciones que se expresan en las calles: fiestas, ritos religiosos, entronizaciones. Con un poco de suerte, podremos ser testigos de la vida de esta cultura centenaria que se ha adaptado a la era contemporánea. Las coloridas festividades que marcan el año son mucho más que folclore; son ritos sociopolíticos de suma importancia que confieren un color singular a la vida colectiva de Ghana.

 

África Occidental segura

Visitar Ghana es una oportunidad única para descubrir África Occidental sin correr riesgos. El país ha sido elogiado a menudo por su seguridad. De hecho, es uno de los pocos países del golfo de Guinea que goza de estabilidad política junto con una seguridad muy cuidada. Aunque no se puede garantizar la ausencia total de delitos, es un país bastante seguro. Si lo situamos en el contexto de su zona geográfica, se trata de un territorio en el que existe una relativa libertad de circulación. No se puede negar la dosis de dureza y dificultad de este país africano, pero sigue siendo accesible y sin peligros para el visitante.

Ficha técnica

Moneda

Moneda. Desde la independencia, la moneda ghanesa es el cedi ghanés (GHC o GHS).

Tipo de cambio en octubre de 2019: 1 € = 6,0308 GHC – 1 $ = 5,4368 GHC.

Ideas de presupuesto diario. Presupuesto reducido: de 35 a 60 €. Presupuesto mediano: 90 € (añada 100 € para alquilar coche). Gran presupuesto: 300 € (con coche y conductor).

Ghana en pocas palabras

Capital: Accra.

Ciudades principales: Kumasi, Tamale, Sekondi-Takoradi, Tema, Cape Coast, Koforidua.

Superficie total: 239.460 km².

El país está dividido en diez regiones administrativas: Asante, Brong-Ahafo, Central (Ghana Central), Eastern (Ghana Oriental), Greater Accra (Gran Accra), Northern (Ghana Septentrional), Upper-East (Alta Ghana Oriental), Upper-West (Alta Ghana Occidental), Volta y Western (Ghana Occidental). La más grande es Ghana Septentrional.

Países fronterizos: Costa de Marfil, Burkina Faso y Togo.

Longitud: el meridiano 0 de Greenwich pasa por Tema.

Tipo de Estado: república.

Sistema de gobierno: democracia.

Presidente: Nana Akufo-Addo.

Idiomas: inglés (oficial), ewé, akan, ga, dagbe, dagbani, dagaare, kasem, nzema, gonja (idiomas usuales con apoyo gubernamental), 26 idiomas (no apoyados por el gobierno) y otros (dialectos).

Población

Población: 28,4 millones (estimación 2017).

Densidad: 121,4 habitantes por km².

Edad: el 38% tiene menos de 15 años, el 58% entre 15 y 64 años y el 4% tiene más de 65 años.

Crecimiento demográfico: 2,2%.

Esperanza de vida: 62,74 años.

Tasa de mortalidad infantil: 36,3‰.

Tasa de alfabetización: 77%.

Economía

PIB: 51.619 millones de dólares (2018).

PIB per cápita: 1.811 $ (2017).

Índice de desarrollo humano 2017: 0,592 (140º lugar en 2017).

Crecimiento anual: 8,1% (2017).

Tasa de inflación: 9,4% (2018).

Recursos: oro, madera, cacao, petróleo, pesca, hidroelectricidad, mandioca, ñame.

Distribución de la población activa: agricultura, 56%; industria, 15%; servicios, 29%.

Teléfono

Para llamar de España a Ghana: 00 233 + código de ciudad sin 0.

Para llamar de Ghana a España: 00 34 + número español.

En 2010 se implantó un nuevo sistema telefónico, con nuevos códigos de ciudad.

Diferencia horaria

El meridiano de Greenwich pasa por la ciudad portuaria de Tema, por lo que Ghana está en la misma zona horaria que Gran Bretaña (GMT).

Contar -2 horas durante el verano en España. Ejemplo: 8 de la mañana en Accra, 10 de la mañana en Madrid.

Contar -1 hora durante el horario de invierno en España. Ejemplo: 8 de la mañana en Accra, 9 de la mañana en Madrid.

Formalidades

Los ciudadanos de la UE deben solicitar un visado en la embajada de Ghana de Madrid antes de viajar al país, que le permitirá una estancia de 60 días como máximo. El visado de un mes cuesta 50 euros y no se puede conseguir en destino ni en el aeropuerto. Para obtenerlo, hay que disponer de un pasaporte válido para un período de seis meses o más. También se pide el localizador del billete de avión, por lo que teóricamente hay que comprarlo antes. Además, se debe presentar la tarjeta de vacunación contra la fiebre amarilla, obligatoria para entrar en el país.

Nacionales de un Estado miembro de la Unión Africana: desde julio de 2016, los nacionales de un Estado africano pueden solicitar el visado a la llegada. Es un visado de un mes de duración que cuesta 150 $. Esto no cambia nada para los nacionales de un país miembro de la CEDEAO, que siguen sin necesitar visado para entrar en Ghana.

Estacionalidad


Tabla de temperaturas de Ghana.

La mejor época para visitar Ghana es de noviembre a marzo, antes de la temporada de lluvias. El país suele tener dos estaciones lluviosas. La primera se extiende normalmente desde finales de abril hasta principios de julio, y la segunda, desde finales de agosto hasta finales de octubre. También cabe destacar en enero la presencia del harmatán, un viento cargado de polvo procedente del Sahel.

La bandera de Ghana


La bandera de Ghana - Bandera de Ghana

Combinación de tres franjas horizontales: roja (arriba), amarilla (en medio, con una estrella negra de cinco puntas en el centro) y verde (abajo).

El color rojo representa la sangre derramada por aquellos que murieron durante la batalla de la Independencia, el amarillo simboliza la riqueza mineral (oro) y el verde, la abundancia de bosques. La estrella es el símbolo que guía la libertad de África. Esta bandera fue creada en 1957 por una mujer, Theodosia Salome Okoh (13 de junio de 1922 - 19 de abril de 2015), estadista, maestra y artista.

Propuestas de visita

Estancia corta

Día 1: llegada a Accra, descanso. Noche en Accra.

Día 2: visita al Museo Nacional de Ghana, almuerzo y luego paseo por el casco antiguo de James Town. Si todavía queda algo de tiempo, hay que visitar el mercado de Makola para introducirse en el ambiente africano. Noche en Accra.

Día 3: salida relajada de Accra a Winneba, día de descanso en la playa para terminar de aclimatarse al país. Noche en Winneba.

Día 4: viaje a Cape Coast, visita al fuerte, paseo por el casco antiguo y visita a los mercados. Pernoctación en Cape Coast.

Día 5: desde Cape Coast, salida en dirección a Elmina, que se encuentra a pocos kilómetros de distancia. Visita al Museo de Java y a los dos fuertes de Elmina. Noche en Elmina.

Día 6: desde Elmina, visita a Busua para un día de relax en la playa. Noche en Busua.

Día 7: continuamos con una excursión por la costa. Salida temprano por la mañana para visitar Axim, especialmente su fuerte y el tradicional puerto pesquero. Almuerzo en el hotel Axim Beach para disfrutar del magnífico panorama y posiblemente de la playa. Regreso a Cape Coast antes del anochecer.

Día 8: regreso a Accra por la mañana para realizar compras de última hora.

Variante añadiendo 2 días: desde Elmina, salida hacia Nzulezo y visita de este pueblo sobre pilotes. Pernoctación en los alrededores. Salida al día siguiente hacia Axim para disfrutar de la playa. Noche en Axim. Regreso a Cape Coast al día siguiente.

Estancia larga

Día 1: llegada a Accra, descanso. Noche en Accra.

Día 2: visita al Museo Nacional de Ghana, almuerzo y luego paseo por el casco antiguo de James Town. Si todavía queda algo de tiempo, hay que visitar el mercado de Makola para introducirse en el ambiente africano. Noche en Accra.

 

Día 3: salida temprano hacia Kumasi, la segunda ciudad más grande del país y capital del reino Asante. Visita al palacio del rey de Asante y paseo por el enorme mercado de Kumasi. Noche en Kumasi.

Día 4: visita de ida y vuelta en el mismo día a Obuasi para descubrir las minas de oro. Noche en Kumasi.

Día 5: salida hacia Techiman y visita a las cascadas de Kintampo junto a la carretera antes del almuerzo, que tendrá lugar al pie de las refrescantes cascadas. Noche en Techiman.

Día 6: levantarse temprano al amanecer para visitar el santuario de monos de Boabeng-Fiema y el bosque donde viven. Regreso y pernoctación en Kumasi.

Día 7: visita a los pueblos tradicionales de los alrededores de Kumasi. Por la tarde, visita al lago Bosumtwi. Noche en Kumasi.

Día 8: día de viaje hacia Tamale. Pernoctación en Tamale.

Día 9: salida hacia el Parque Nacional de Mole a primera hora de la tarde. Pernoctación en el parque, en plena naturaleza.

Día 10: visita al Parque Nacional de Mole por la mañana temprano. A continuación, descubrimiento del pueblo de Larabanga, visita a la mezquita y la piedra mágica. Noche en Larabanga.

Día 11: salida por la mañana hacia Tamale, luego por la tarde hacia Bolgatanga. Noche en Bolgatanga.

Día 12: visita al pueblo tradicional de Sirigu, con posibilidad de ir a otros pequeños pueblos vecinos si hay tiempo. Noche en Bolgatanga.

Día 13: largo día de viaje hasta Kumasi. Noche en Kumasi.

Día 14: Kumasi-Accra. Descanso en Accra y compras de última hora.

Día 15: un merecido día de ocio en la playa de Labadi. Salida al día siguiente.

Estancias temáticas

Tras las huellas de la esclavitud

Día 1: vuelo a Accra. Traslado al hotel. Recorrido por el barrio. Comida típica en un restaurante. Noche en Accra.

Día 2: visita al casco histórico de Accra, James Town, con su castillo, fuertes de esclavos y puerto.

Osu Castle, también conocido como castillo de Christiansborg, que alberga la oficina presidencial, se puede ver desde lejos. Construido en 1659 por los daneses, fue utilizado para la trata de esclavos hasta 1876, cuando pasó a ser residencia de los gobernadores británicos tras el traslado de la capital de Cape Coast a Accra. El faro rojo y blanco, conocido como James Town Lighthouse, o simplemente Light House, es visible desde el momento en que se llega al barrio y ofrece una vista impresionante del centro de la ciudad y del puerto pesquero. Este pequeño puerto pesquero ofrece la oportunidad de admirar escenas ancestrales. La visita continúa con los otros fuertes. El Ussher Fort, considerado el más antiguo de los tres (Ussher Fort, James Fort, Light House), fue transformado en prisión hasta 1993. El Dr. Kwame Nkrumah estuvo encarcelado aquí durante la época colonial, al igual que todos los que lucharon por la independencia del país.

Día 3: desplazamiento hacia Cape Coast, con un desvío hasta Assin Manso.

A unos cuarenta kilómetros al norte de Cape Coast, Assin Manso era la última parada de la ruta esclavista, que llevaba a los esclavos del interior de África a los principales castillos de Christiansborg, Cape Coast y Elmina. En Assin Manso, el río donde recibían los últimos baños antes de ser metidos en las mazmorras y las bodegas de los barcos aún conserva el nombre de Nnonkonsuo, o río de los esclavos. Almuerzo en Assin Manso.

Continuación hacia Cape Coast. Visita al castillo de Cape Coast, construido en 1665 por los ingleses, para apreciar una arquitectura única y muy bien conservada. Se pasa por el museo, la mazmorra de los hombres, la de las mujeres, el Palaver Hall, donde se realizaban las negociaciones entre los compradores y los esclavistas. El punto culminante de la visita podría ser el paso desde la Puerta de No Retorno hasta el muelle, el trayecto que hacían los esclavos en los siglos XVII y XVIII hasta los barcos listos para cruzar el océano hacia el Nuevo Mundo. A los guías, a quienes la mayoría de las veces no les falta el humor, les gusta hacer esta broma: "Aquí estamos, a punto de cruzar The Door Of No Return, aunque hoy seguro que regresaremos". Cena y noche relajada en Cape Coast.

Día 4: desayuno tranquilo. Breve excursión matutina por el puerto pesquero al pie del castillo. Luego salida para descubrir el Cape Coast del presente a través de sus calles y del mercado. Almuerzo en el popular y comercial barrio de London Bridge. Tarde de descanso en la playa.

Día 5: de Cape Coast a Elmina.

Solo unos quince kilómetros separan los dos castillos. Y dado que el trayecto se hace con tranquilidad, no hace falta madrugar. Justo antes del castillo de Elmina, se puede visitar el fuerte St Jago. Los holandeses empezaron a construirlo en 1637 y terminaron en 1660. Se trata de una fortaleza militar de defensa. Luego viene la visita del castillo de Elmina, el primero y único de su tipo en África Occidental. Fue construido por los portugueses en 1482 (10 años antes del descubrimiento del Nuevo Mundo), bajo el mando de don Diogo de Azambuja. En la historia del comercio triangular (Europa-África-América), el 60% de los cautivos que transitaron por la costa de Ghana partieron de los castillos de Cape Coast y Elmina. Una vez que se han visitado estos dos edificios relacionados con la trata de esclavos, es fácil comprender la emoción que puede abrumar a algunos visitantes hasta las lágrimas. Pero como Ghana (a través de sus guías) nos recuerda con tanta razón, este legado de la historia debe guiarnos a todos para que el hombre no vuelva a cometer tamaña injusticia contra la humanidad. Pernoctar en Elmina.

Día 6: de Elmina a Accra. Paseo por las calles de Elmina, por la costa... Regreso a Accra por la noche.

Día 7: día de compras y vuelo de regreso. Almuerzo en un buen restaurante especializado en cocina ghanesa. Acabar de hacer las maletas para el vuelo de regreso.

Visita de ocio

Día 1: llegada a Accra, toma de contacto con la población en el mercado de Makola. Noche en Accra.

Día 2: visita al Museo Nacional y luego compras en Osu o en el Art Center. Descubrimiento de la vida nocturna de Osu, con sus restaurantes y discotecas. Noche en Accra

Día 3: ¿algo de aire fresco? Las colinas de Aburi, justo detrás de Accra, aguardan la visita de los extranjeros asombrados por el caos de la capital. Visita a los Jardines Botánicos. Noche en Aburi.

Día 4: salida hacia Akosombo. La ruta permite pasar por Koforidua (si es posible, un jueves para visitar el mercado de perlas, único en el mundo). A última hora de la tarde, llegada a Akosombo. Paseo por el lago y aperitivo junto al río Volta. Noche en Akosombo.

Día 5: salida hacia Wli y la cascada más grande de Ghana. Senderismo en las montañas más altas del país, bordeando la frontera con Togo, y visita a los pueblos remotos. Pernoctación en el parque (con reserva previa).

Día 6: Wli-Ada Foah pasando por Ho. Noche en Ada Foah.

Día 7: día de playa en Ada Foah. Noche en Ada Foah.

Día 8: Ada Foah-Accra. Noche en Accra.

Día 9: salida temprano por la mañana hacia Cape Coast. Visita a los fuertes y el mercado de Cape Coast. Pernoctar en Cape Coast.

Día 10: visita del Parque Nacional de Kakum. Noche en el bosque, incluso en las copas de los árboles.

Día 11: salida hacia Busua, vía Cape Coast. Tarde de playa y ocio. Noche en Busua.

Día 12: regreso a la capital para compras de última hora. Noche en Accra para partir al día siguiente.

Cómo llegar

Viaje organizado

Especializados

Aquí encontrará operadores turísticos especializados en su destino. Ellos mismos diseñan sus viajes y suelen ser muy buenos porque conocen la región como la palma de su mano. Cabe destacar que sus tarifas suelen ser un poco más elevadas que las de los operadores generalistas.

ACCESITRAVEL

✆ +34 958 071 732

www.accesitravel.com

info@accesitravel.com

Accesitravel es una agencia especializada en viajes para personas con movilidad reducida. Diseñan propuestas a medida de todo tipo y a todos los destinos imaginables.

ALTAÏR VIATGES

Gran Via, 616

BARCELONA

✆ +34 933 426 626

Antiguamente llamada Orixà, esta agencia se creó en 1988 con la idea de ofrecer viajes culturales y de naturaleza para viajeros solitarios o grupos reducidos. En 2017 se convirtió en Altaïr viatges que, siguiendo la línea de la librería del mismo nombre, añade viajes en grupo acompañados de un experto para poder entender mejor la cultura y el lugar que se visita. Ofrecen viajes organizados con locales y especialistas de Ghana que recorren los principales atractivos del país y el Parque Natural de Mole, para conocer sus etnias y observar parte de su patrimonio natural.

AMBAR VIAJES

C/ Toledo, 73

Entrada por C/ Ruda, 23

MADRID

✆ +34 913 645 912

www.pasaporte3.com

info@ambarviajes.com

Ambar Viajes, que nació hace más de 25 años, es una agencia de viajes especializada en rutas alternativas que cuenta con producción y logística propias. Ofrecen cerca de 120 rutas por más de 50 países de Asia, América, África y Europa. Al aceptar formar parte de sus propuestas, se pasa de ser un turista a un integrante más de su equipo de aventura.

Su recorrido por Ghana pretende adentrar al viajero en este país de contrastes, desde su capital hasta las selvas tropicales, las playas y el patrimonio cultural y natural que forma parte de esta región de esta región de África.

Ambar Viajes forma parte de la marca Pasaporte a la aventura juntamente con Karanga (Barcelona), especialista en viajes por África.

AZUL MARINO VIAJES

C/ Alaya, 2

BILBAO

✆ +34 944 230 223

www.viajesazulmarino.com

bio@viajesazulmarino.com

Viajes Azul Marino es una de las primeras agencias españolas en alejarse de los destinos habituales y ver el mundo con otros ojos. Entre sus propuestas dispone de una con destino a Ghana, con salidas desde diferentes aeropuertos españoles, para descubrir el contraste de su cultura, naturaleza y fauna. Además de las propuestas habituales, también ofrece la opción de realizar trekkings o viajes de aventura.

CLUB MARCO POLO

C/ Hurtado Amézaga, 4

BILBAO (España)

✆ +34 944 790 641

www.clubmarcopolo.es

info@clubmarcopolo.es

Club Marco Polo es un turoperador internacional, el primero de los grandes grupos en desarrollar productos lejos del sol y playa habituales. Proponen viajar a Ghana en busca de sus contrastes, su naturaleza y sus paisajes, siempre con guías de habla española.

KANANGA

C/ Cendra, 30-32

BARCELONA

✆ +34 932 687 795

www.kananga.com

web@kananga.com

Especialistas en viajes de aventura por todo el continente africano desde 1992, en Kananga diseñan y operan cada ruta ellos mismos para garantizar lo mejor de cada destino: paisajes, fauna, cultura, tribus y actividades de aventura. Combinando diferentes modos de transporte para llegar a destinos inéditos, fuera de los circuitos habituales, sus años de experiencia y verdadera pasión por África harán que no quede indiferente. Entre sus rutas por África Occidental cuenta con una de trece días para descubrir Ghana. Proponen explorar el país a través de la aventura para poder observar la esencia africana que se concentra en este país: etnias, sabanas, montañas, bosques tropicales, playas, animismos y fauna.

KAREBA

Calle Colom, 48

SABADELL

✆ +34 937 156 659

www.karebaviatges.com

kareba@karebaviatges.com

Kareba ofrece viajes a medida y en grupo reducido (con o sin guía acompañante) con un claro objetivo: que el viajero viva una experiencia única y se deje atrapar en cada nuevo horizonte por la esencia del destino. Su empeño está en cuidar de cada detalle y su trato, ya que entienden que no hay dos viajes iguales. Su asesoramiento personalizado les permite ofrecer una aventura diferente e inolvidable para conocer el carácter de cada país.

Kareba propone una alternativa en grupo reducido y a medida para descubrir este país lleno de colores y tan desconocido por los turoperadores. Un viaje para conocer la esencia africana.

RUTAS 10

C/ Hortaleza, 37, 1.º 3.º

MADRID

✆ +34 915 240 668

www.rutas10.com

La agencia de viajes Rutas 10 surgió en 1980 como un proyecto de viajes alternativos, cuando estos eran una rareza en España. Fueron pioneros en la organización de viajes de aventura y en el descubrimiento y acercamiento de otras culturas entre los viajeros españoles, abriendo destinos inimaginables. Ofrecen una completa propuesta para descubrir Ghana en una aventura que descubre los colores de su historia, sus profundas raíces y su naturaleza en una ruta de quince días. Los paquetes incluyen todo lo que necesita para no preocuparse, hasta un guía local de habla castellana.

TARANNÀ VIAJES CON SENTIDO

C/ Vallespir, 174

BARCELONA

✆ +34 934 118 372

www.taranna.com

taranna@taranna.com

Tarannà Viajes con Sentido es una agencia experta en personalizar viajes por todo el mundo y para todo tipo de viajeros. Bajo una filosofía de viajes sostenibles, proponen diferentes itinerarios a medida o en grupo por Ghana para explorar sus kilómetros de costa o practicar senderismo entre paisajes llenos de color, además de vivir y compartir la hospitalidad ghanesa. Ofrece un viaje de voluntariado en el país ayudando en las escuelas y en las comunidades más necesitadas.

Tarannà programa siempre viajes sin prisas ni agobios, con traslados y guías privados para que el viajero piense exclusivamente en disfrutar y vivir el momento; para que solo tenga que decidir cómo y con quién quiere hacerlo.

TERRES LLUNYANES

C/ dels Arbres, 5

BARCELONA

✆ +34 937 778 080

www.terresllunyanes.com

terres@terresllunyanes.com

Terres Llunyanes es una agencia de viajes alternativos y de aventura con más de quince años de vida. Han diseñado diferentes tipos de rutas que pretenden satisfacer a los viajeros más diversos.

Propone actualmente varios viajes a Ghana, de entre diez y trece días, para descubrir la hospitalidad de sus gentes, sus tradiciones milenarias y el contraste de sus paisajes. Terres Llunyanes pretende mostrar estas tierras en todo su esplendor, desde la capital hasta los parques nacionales más importantes.

VIATAMUNDO

Gran Vía, 19-21, 2º

BILBAO

✆ +34 946 751 578

www.viatamundo.com

info@viatamundo.com

Motivados por la poca calidad de la oferta de viajes responsables que había en el mercado, este equipo se propuso encontrar las mejores rutas que cubrieran las necesidades de los viajeros más concienciados, siempre respetando los pueblos que se visitan.