Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

1.1.4.1.El foco de El Escorial

Antonio y Francisco Spano. Los grandes talleres de El Escorial acogieron en su seno a una gran cantidad de artistas, entre ellos varios maestros especializados en el arte de la eboraria, tal es el caso de Antonio y Francisco Spano, de los que se conocen varias obras. Antonio Spano era natural de Tropea en Calabria, y ejerció su oficio en Nápoles. Llego a la corte de Felipe II gracias a que su suegro, pintor, fue llamado por el monarca en 1595. Su hijo heredará el puesto paterno.

Laboralmente se le menciona como “cosmógrafo y escultor de historias de marfil”. Especialmente hábil en el grabado al buril o a punta de aguja. Entre sus piezas destacan un rosario de cuentas de marfil, un bastón pastoral, y la placa de la Adoración de los Reyes magos, realizada entre 1593 y 1613, conservada en una colección particular de Ginebra, que toma como fuente literal un grabado de Marcos del Pino, datado en 1556.

1.1.5.Las producciones centroeuropeas en España
1.1.5.1.La escuela flamenca

La situación con Flandes presenta una naturaleza de similares características a la mantenida con Italia, y los dominios allí conservados.

El arte de la eboraria fue particularmente trabajado en el área flamenca, muy propio para los gustos preciositas que allí imperaban. Se conservan bastantes piezas, pero pocas documentadas realmente.

Jerónimo Duquesnoy (1602-1654). Hermano de Francisco Duquesnoy[19], residió en España, donde se conservan varias piezas suyas. Aquí fue llamado por Felipe IV en 1622, alargando su estancia hasta 1643, fecha en la que se traslada a Bruselas, previo paso por Francia, y donde fallece. En Bruselas se conservan varias piezas suyas. Se ha sugerido que pudo haber estado en Andalucía.

Lucas Faud´Herbe. Escultor natural de Malinas, con una amplia tradición escultórica, está considerado uno de los mejores representantes de la escultura flamenca. Fue discípulo de Rubens y artista polifacético. Una de sus obras más importantes es La Bacanal, en el Museo del Prado, siendo testimonio de la influencia de Rubens en artistas del marfil. En el resto de sus obras es más patente la huella de Jerónimo Duquesnoy o Quellinus el Viejo.

Con respecto al a La Bacanal, el Museo del Prado nos lo presenta de la siguiente manera: “Fayd’Herbe, Lucas (Malinas, 1617-1697). Escultor y arquitecto holandés. Hijo de Henri Fayd’Herbe. Trabaja largo tiempo bajo la tutela de Pedro Pablo Rubens, con quien perfecciona el dibujo. De esta primera época podemos citar una fuente basada en un proyecto de Rubens y un San José y el Niño, esculpido en marfil, que se conserva en Bruselas. Podemos encontrar obras suyas en numerosas iglesias, sobre todo en Malinas. En esta localidad edifica de 1663 a 1681 la iglesia de Nuestra Señora de Hanswyck, adornando su cúpula con enormes figuras en altorrelieve de la Natividad y del Camino al Calvario. Realiza para la iglesia de San Juan Bautista de Béguinage un alto relieve del Padre Eterno en mármol blanco y negro, así como el altar mayor y un monumento consagrado al arzobispo André Creusen en Saint Rombaut. Su obra contribuye a definir la escultura barroca flamenca. El marfil propiedad del Prado —el cual lo fue antes de Rubens— es un alto relieve que muestra al dios Pan, hijo de Júpiter y de la ninfa Calisto, tocando la flauta entre un grupo de niños con fondo de paisaje. Existe un boceto en barro (Musée du Cinquantenaire, Bruselas) casi idéntico. La composición tiene grandes concomitancias con La fiesta de Venus, de Rubens (Kunsthistorisches Museum, Viena), que a su vez se relaciona con La ofrenda a Venus, de Tiziano (Prado)”[20].

1.1.5.2.La escuela alemana

No son abundantes las obras de la escuela alemana (Fig. 8, 8.1 y 8.2.) (Fig. 9) en España. Estas presentan un acusado estilo expresionista, gustando del movimiento, las posturas rebuscadas y las figuras grotescas.


Fig. 8., 8.1. y 8.2. Martirio de San Bartolome. Alemania o Francia XVII. Rematado en la casa de subastas Balclis por 19.000 €.

Christoph Daniel Schenck[21]. Natural de Constanza, trabajó indistintamente la madera y el marfil. Presenta un estilo uniforme, en el que destacan las figuras envueltas con pliegues afilados en espiral. Su obra suele estar firmada con las iniciales de su nombre o la abreviatura “C.D. Schenck”.


Fig. 9. Jakob Auer. Apollo und Daphne, c. 1688.90. Kunsthistorisches Museum, Vienna.

En España, en la Colección Terello, se conserva un Buen Pastor suyo, realizado en 1677.

1.2.EL SIGLO XVIII

El siglo XVIII traerá consigo una revalorización del arte de la eboraria, que encontrará en el clasicismo un poderoso aliado, ya que las texturas y el propio color del material se prestarán como soporte de las producciones de corte clásico.

Es un siglo del que tenemos bastantes nombres con obra documentada o firmada. Se denota, igualmente, un mayor número de maestros españoles.

Los Capuz. De Génova a Valencia. De ambos escultores, Raimundo y Francisco, se tiene constancia de que trabajaron el arte de la eboraria, realizando figuras en marfil, aunque actualmente no se ha conservado ninguna. De Francisco se afirma que trabajaba el marfil, y de la Raimundo se especifica que hacia pequeñas figuras “de a quarta” y que comercializaba concienzudamente como italianas, para colocarlas en el mercado a un mejor precio.

El Taller del Buen Retiro. Andrea Pozzi. La Casita del Príncipe del El Escorial, ordenada por Carlos III a Juan de Villanueva, supone uno de los máximos exponentes del Neoclasicismo internacional. Las partes se diluyen en el todo clásico, presentado un diseño de conjunto uniforme, tanto a nivel arquitectónico, como decorativo[22]. Aquí, lámparas, bronces, muebles, porcelanas y marfiles están diseñados en función de los preceptos estéticos del Neoclasicismo.

Una de las salas de la Casita, denomina como Salade los marfiles, presenta una serie de placas y esculturas realizadas en marfil, todas de corte clásico, y que suponen uno de los conjuntos más importantes del mundo de esta naturaleza.

Algunas de las piezas, constituidas en series, parten de una reproducción literal de los grabados de la Antichitá di Ercolano, una colección de estampas cuya ejecución encomendó el monarca al pintor romano Vanni, y que sirvieron como modelo a los maestros grabadores que ejecutaron las ilustraciones del libro (Billy, Menghen, Campana y Roccus Pozzi).

La primera edición de las Antigüedades de Ercolano consta de 7 volúmenes, cuatro de ellos dedicados a sus pinturas y tres a la reproducción de los objetos de bronce y otros descubiertos en las ruinas. Se trata de una edición no venal, para el rey, cuyos ejemplares se pudieron consultar y tuvieron su repercusión en el mundo del arte.

Posteriormente, se hicieron nuevas ediciones con la reproducción de los grabados, destacando la romana, que se encomendó al italiano Thomaso Piroli (Fig. 10).Entre las series destacan:


Fig. 10. Atribuido a Andre Pozzi. 1760. Patrimonio Nacional. El Escorial. Casa del Príncipe.

La Serie de Pozzi

Andrea Pozzi fue un escultor romano, especializado en la talla de escultura en marfil, hijo de Giovanni Battista, también dedicado a la talla de marfiles, y hermano del grabador Roque Pozzi. En Madrid ejerció con director del Taller del Buen Retiro, desde 1764. Previo a estas fechas, se cree que pudo trabajar en Nápoles y su propia ciudad natal. Notables piezas suyas se conservan en el monasterio de El Escorial, Baltimore y Dresde.

Con respecto a la serie, esta se ha configurado en función de tres relieves conservados en la sala y que presentan su firma, y que se entienden como cabecera del conjunto de la serie, y se relacionan diversas piezas con ellos.

Formalmente constituyen ejemplares de tamaños y formas diferenciadas. En las placas se ha buscado intencionadamente acabar con el brillo característico del marfil, siendo tratadas para el caso. Iconográficamente, representan temas mitológicos, inspirados tanto en los grabados de Herculano, como en grabados de Roque Pozzi.

Serie de las Historias de David

El nombre de la serie se toma de las anotaciones relativas a estos temas en un inventario de Fernando VII. Iconográfica y estilísticamente presentan diferencias con las la serie Pozzi, Se debieron de inspirar en la serie de los dibujos encargadas a Francisco La Vega de las Logias rafaelescas. Las plaquetas de la Glorificación de David y Goliat reproducen literalmente sendos cuadros del Vaticano. Las placas de la serie de las Historias de David, son netamente rococó. Dentro del conjunto, una serie de relieves presenta un formato ovalado, que se vincula con la figura de Tanadei, escultor de piezas de marfil, cuya producción abarca los comienzos del XIX.

El relieve del Juicio de Salomón

Es obra descrita con detalle en los Inventarios Reales. Difiere de los anteriores en que es una pieza reaprovechada alemana, de la segunda mitad del siglo XVII. Fueron tasados por Pedro Alonso de los Ríos.

Relieve de la Adoración de los Pastores

Al igual que la pieza anterior, difiere estilísticamente del resto de la serie y los caracteres dieciochescos. La mención de “dos pinturas en marfil”, del Nacimiento y la Adoración en el Inventario de María de Neoburgo, la segunda esposa de Carlos II, se ha relacionado con esta placa, cuyo tamaño, una “cuarta de alto”, es aproximadamente la que mide la adoración de los pastores, que se menciona sin especificaciones en la Testamentaría de Fernando VII.

 

Relieve del Poder del Amor para el Género Humano

Así aparece denominada en los Inventarios del Rey Fernando VII. Estilísticamente presenta caracteres formales semejantes a las Historias de David.

Recibe esta denominación en el Inventario de Fernando VII. Parece obra del siglo XVIII, de arte cercano a las Historias de David.

Celedonio de Arce[23]. Burgalés nació en 1739. Alumno de Gregorio Barambio, recibió en 1759 el nombramiento como Escultor de Cámara del Príncipe de Asturias. Gran parte de sus piezas quedaron reflejadas en el Memorial de Méritos presentado a la Academia de Bellas Artes de Madrid en 1782.

Entre sus piezas más destacadas está el medallón de Carlos III y los Príncipes de Asturias, realizado en 1767, y conservado entre las colecciones del Victoria and Albert museum. Al anverso presenta la cabeza de Carlos III de perfil, cortada al cuello, con el texto “Mti 1767”, y al reverso, los príncipes de Asturias, el futuro Carlos IV y María Luisa de Parma, en la misma posición, con la firma “ARZE FT”. Parte del grabado de semejante naturaleza de Manuel Salvador Carmona, de 1766. Pertenece posiblemente a la serie de dieciocho retratos de personajes reales que formaron el Árbol genealógico de los Reyes de España, citado en el memorial de méritos que presentó en la Academia en1782.

Igualmente, La Caída es una de sus piezas más afamadas. Conservada en el Palacio Real de Madrid, fue realizada en 1789. Representa una de las estaciones del Vía crucis. Recibió el nombre de Pasmo de Sicilia por su clara relación con el cuadro de Rafael. Arce presentó el recibo para su cobro el año 1789. En el Inventario de Escultura de 1822, se describe como: “Una copia de figurillas aisladas de marfil del reino de Sicilia. Consta de seis figuras: El señor con la Cruz a cuestas, la Madre, la Magdalena, el Cirineo y el Sayón de 11 pulgadas de alto cada una en urna de madera fina y bronce guardapolvo y cinco cristales”, no mencionando la figura que atiende a la virgen.

1.2.1.El foco Gallego. Sande y Gambino

José Gambino. Natural de Génova, se afincó en Galicia, trabajando la madera, la piedra y el marfil.


Fig. 11. Celedonio de Arce y Cacho. 1789. La Caída. Patrimonio Nacional. Palacio Real.

Para la catedral de Santiago de Compostela realizó en 1772 un Cristo Crucificado, asentado sobre una cruz de palo de rosa con símbolos pasionarios realizados en marfil incrustado. La pieza está inspirada en un Crucificado que su yerno, Ferreiro, realizó para la sacristía de San Martín Pinario de Santiago de Compostela. El encargo está debidamente documentado: “la composición de un cristo de marfil de vara de alto para avivarle la anatomía y unas venas mas que le faltaba”.

1.2.2.Otros artistas

Andrea Imbros. En Museo Municipal de Madrid se conserva una importante inmaculada suya, fechada en 1747, y firmada en el borde del manto, donde se localiza la inscripción “Andrea Imbros SJ Ad 1747”.

Andrea Tipa o Fipa[24]. Su nombre aparece en un Belén de las Salesas Reales de Madrid. Este está realizado en marfil y nácar, fechado en 1749. Se considera que es una pieza italiana. Compuesto por minúsculas figurillas, repartidas entre pequeños edificios construidos en nácar y coral. Las figuras del Misterio se relacionan con “La Caída del Ángel” (Fig. 12).


Fig. 12. Andrea Fipa Drepanensis. Nacimiento de marfil y nácar. Probablemente Italia. 1749. Madrid. Salesas.

1.3.EL SIGLO XIX
1.3.1.Introducción

La historia de la eboraria de los siglos XIX y XX está aún por escribir. Normalmente se prescinde de este periodo en las obras dedicadas al tema. Es el siglo de los neos. Se crean talleres con el objetivo de satisfacer las demandas de la población.

Se reproducen muchas obras con el objetivo de completar colecciones. El principal centro de producción es Dieppe, que surte a toda Europa de imaginería religiosa. Entre estos artesanos destacan:

•Meugniot. Que labra un Anciano moribundo. Louvre.

•Pradier. Se dedica a los retratos en medallón.

•Rosset. Labra una santa Teresa.

•Moreau-Vauthier y el italiano Guiseppe Maria Bonzanigo, que logran una dilatada fama.

En la segunda mitad de siglo encontramos una nueva fuente de inspiración: el arte se renueva retomando el arte criselefantino. En la Exposición de París de 1857 se presenta una versión, a escala reducida de la Minerva de Fidias. El verdadero resurgir del arte se produce hacia finales de siglo, en Bélgica. La anexión del Congo tiene como consecuencia inmediata el amontonamiento de ingentes cantidades de marfil bruto en los mercados de Amberes.

1.3.2.La obra de Francisco Pallás y Puig (1859-1926)[25]

Según se ha constatado documentalmente, el artista Francisco Pallás recibió el encargo de decorar algunos morteros llegados de Filipinas, y para tal menester se inspiró en piezas originales hispanomusulmanas.

Artista de formación, en un primer momento realizaba tallas en madera, dedicándose posteriormente a realizar varillas de marfil para abanicos, así como a tallar el marfil. Está documentado que realizó piezas en marfil con temas cristianos, de inspiración medieval. Según Gómez Moreno, un pretendido engaño o falta de originalidad de una de sus obras le valió quedarse sin la medalla en una Exposición Nacional. Se cree que se sirvió de arqueólogos y arabistas para trazar textos y caligrafías.


Fig. 13. Tarjeta de vista de Francisco Pallas y Puig.

1.4.A MODO DE CONCLUSIÓN. LA OBRA DE JOSÉ PUERTO Y SUS SUEÑOS DE MARFIL

“El marfil, como las perlas, adquiere mayor belleza cuando es acariciado”.

José Puerto

La figura de José Puerto supone actualmente la continuación del delicado arte de la eboraria, que tan fructífero fue, como hemos visto, en las escuelas del Barroco.

Nació el 7 de mayo de 1931 en Valencia, en el seno de una familia trabajadora[26]. Su padre y mentor ejercía como restaurador, trabajando en el taller de José Pérez, que seguía tallando el hueso en torno fijo. Él fue su maestro, y de él aprendió el oficio. A los 14 años entró como aprendiz en el taller. Combinó el trabajo con las clases de dibujo en la escuela de Artes y Oficios de San Carlos de Valencia. A los 16 se matriculó en Formación Profesional. A la edad de 20 años comienza su andadura profesional en solitario, ejerciendo como profesional, en la Real Fábrica de Joyas de Caracas.

Actualmente, su hijo, José Luis, ha aprendió el oficio (Fig. 14).


Fig. 14. José Puerto. Cáliz. Colección particular.

“Cuando se entra en el taller de José Puerto, hasta los menos entendidos en arte perciben que son protagonistas de un hecho excepcional. El pequeño taller irradia sensaciones, mezcla de olores presentidos, con la intemporalidad de un oficio desconocido. Las extrañas herramientas, los trozos de marfil de confusas formas, y las obras quietas, acabadas, activas en su perfección, como examinando al visitante que podría adoptarlos. Impacta lo armonioso de su ejecución, desde el marfil cálido y pulido como una joya, a sus marcos dorados, las telas de ricos dibujos y los herrajes de filigrana casi arabesca”[27]

2.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ESTELLA MARCOS, Margarita. La escultura barroca de marfil en España. Escuelas europeas y coloniale. Madrid: CSIC, Instituto Diego de Velásquez, 1984.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “La talla del marfil”. Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Madrid, 1982.

3.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

AA. VV. Esmaltes y marfiles medievales y renacentistas en España. Madrid: Afinsa, 1997.

AA. VV. Sueños de marfil: la obra de José Puerto.Burgos: Ediciones Monte Carmelo, 2004.

CANDAMO, Luís G. de. “El mito de Orfeo en la Jarra de Carlos V”, Revista de las Artes Decorativas. 13, 1975.

CAPEL MARGARITO, Manuel. “Nuevos Crucifijos de marfil, en Granada y Jaén”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 24, 1993, pp. 319-333.

CAPEL MARGARITO, Manuel. “La Colección de Marfiles de la Orden Hospitalaria de Granada”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 18, 1987, pp. 63-85.

CAPEL MARGARITO, Manuel. “Crucifijos de marfil en colecciones de Granada”, Antiquaria, 32, 1986, pp.44-49.

CASADO PARAMIO, José Manuel. Marfiles hispano-filipinos. Museo Oriental de Valladolid. Catalogo II. Valladolid: Caja España, 1997.

ECHEVARRÍA, Miguel Ángel. Coleccionismo de Marfiles. León: Everest, 1980.

ESTELLA MARCOS, Margarita. Marfiles de las provincias ultramarinas orientales de España y Portugal. Monterrey: Espejo de Obsidiana Ediciones, 1997.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Cristos de Marfil”, Iconografía y arte carmelitanos. Granada: Junta de Andalucía, 1991.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Delicadas formas en un arte milenario”. Antiqvaria, 63, 1989, pp. 52-42.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Un Cristo de marfil inédito de Gaspar Núñez Delgado”. Archivo Español de arte, 234, 1986, pp. 192-196.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Catalogo de Marfiles”, Platería hispano-americana. Exposición diocesana badajocense. Badajoz, 1984.

ESTELLA MARCOS, Margarita y BARRIO MOYA, José Luís. “Actividad documentada en Andalucía de dos escultores en marfil del Franco Condado y obras de otros escultores posiblemente de la misma procedencia”. Revista de Arte Sevillano, 3, 1983, pp. 17-25.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Dos esculturas de marfil documentadas”. Miscelánea de Arte, Madrid, 1982, pp. 140-144.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Casita del Príncipe del El Escorial: Sala de los Marfiles”. Reales Sitios, 57, 1978, pp. 57-64.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “La “Adoración de los Reyes”, en marfil, obra de Antonio Spano, Procedente del Escorial”. Archivo Español de Arte, 202, 1978, pp. 174-178.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Un Cristo de Marfil de Gualterius y otros dos ejemplares del Maestro de la Sigla JAG”, Archivo Español de Arte, 189, 1975, pp. 133-136.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Los relieves en marfil de la Colegiata de Pastrana y del Convento de Santa Teresa de Valladolid”. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 1975, pp. 684-690.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Los relieves en marfil de la Colegiata de Pastrana y del Convento de Santa Teresa de Valladolid”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 40-41, 1975, pp. 684-688.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Un ‘San Juan’ y una ‘Dolorosa’ en marfil: ¿originales o copias del escultor Terillus?”. Archivo Español de Arte, 185, 1974, pp. 77.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Nuevas notas sobre Celedonio del Arce y el relieve en marfil que representa el ‘Juicio de Salomón’, tasado por Pedro Alonso de los Ríos”. Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte.Granada, 1973.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Algunas esculturas en marfil italianas en España”. Archivo Español de Arte, 181, 1973, pp. 13-34.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “Puntualizaciones sobre obras de marfil. Un grupo de Cristos fechados por los mismos años”. Archivo español de arte, 1971, pp. 430-435.

ESTELLA MARCOS, Margarita. “El Cristo de marfil del Convento de las Madres Dominicas de Albarracín”. Teruel, 38, 1967.

 

GALÁN Y GALINDO, Ángel. “El marfil y el comercio medieval Mediterráneo”. Arte, arqueología y historia, 2012, 19, pp. 129-148.

LAFUENTE FERRARIA, Enrique. “Un nuevo Crucifijo de Gaspar Núñez Delgado”, Academia, I, 1953, pp. 19-24.

LAFUENTE FERRARIA, Enrique. “Esculturas en marfil de G. Núñez Delgado”, Arte español, 1950, p. 97.

SÁNCHEZ NAVARRO de PINTADO, Beatriz. Marfiles cristianos del Oriente en México, México: Edi. Ángel Ediciones, S.A., 1986.

SÁNCHEZ TRUJILLO, María Teresa. Los marfiles: el arte hispano-filipino en la Rioja. La Rioja: Museo de la Rioja, 1998.

SHERLIN, H. “Ivoriesd´Espagne. Une grande tradition d´art somptuaire”. L´Oeil, 1981. Pp. 41-47.

[1] ECHEVARRÍA, José Miguel. Coleccionismo de Marfiles. León: Everest, 1980.

[2] El libro de ESTELLA MARCOS, Margarita. La escultura barroca de marfil en España. Escuelas europeas y coloniales, Madrid: CSIC, Instituto Diego de Velásquez, 1984, es la principal fuente para aproximarnos a la historia de la escultura barroca española.

[3] ESTELLA MARCOS, Margarita. “Delicadas formas en un arte milenario”. Antiqvaria, 63, 1989, pp. 42-52.

[4] SHERLIN, H. “Ivories d´Espagne. Une grande tradition d´art somptuaire”. L´Oeil, 1981. Pp. 41-47.

[5] ESTELLA MARCOS, Margarita. “La talla del marfil”. Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Madrid: Cátedra, 1982. AA.VV. Esmaltes y marfiles medievales y renacentistas en España. Madrid: Afinsa, 1997.

[6] Los datos biográficos de los escultores que trabajan con el marfil, pero que son conocidos por sus obras en madera, serán reducidos y mínimos con la intención de contextualizar la obra. Se remite a los temas específicos para conocer su arte en profundidad.

[7] ESTELLA MARCOS, Margarita. “Un Cristo de marfil inédito de Gaspar Núñez Delgado”. Archivo Español de arte, 234, 1986, pp. 192-196.

[8] LAFUENTE FERRARIA, Enrique. “Un nuevo Crucifijo de Gaspar Núñez Delgado”. Academia, I, 1953, pp. 19-24. LAFUENTE FERRARIA, Enrique. “Esculturas en marfil de G. Núñez Delgado”. Arte español, 1950, p. 97.

[9] PASSOLAS JÁUREGUI, Jaime. Vida y obra del Escultor Martínez Montañés. Sevilla: Rosalibros, 2005.

[10] CAPEL MARGARITO, Manuel. “Nuevos Crucifijos de marfil, en Granada y Jaén”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 24, 1993, pp. 319-333. CAPEL MARGARITO, Manuel. “La Colección de Marfiles de la Orden Hospitalaria de Granada”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 18, 1987, pp. 63-85.CAPEL MARGARITO, Manuel. “Crucifijos de marfil en colecciones de Granada”. Antiquaria, 32, 1986, pp. 44-49.

[11] MARTÍN ROSALES, Francisco y ROSALES FERNÁNDEZ, Francisco. Pablo de Rojas. Escultor de Imaginería. Maestro de Juan Martínez Montañés. Alcalá la Real: Ayuntamiento. 2000.

[12] http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch? txtSimpleSearch=Crucifijo&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection& MuseumsSearch=MBAGR%7C&MuseumsRolSearch=2&

[13] ESTELLA MARCOS, Margarita y BARRIO MOYA, José Luís. “Actividad documentada en Andalucía de dos escultores en marfil del Franco Condado y obras de otros escultores posiblemente de la misma procedencia”. Revista de Arte Sevillano, 3, 1983, pp. 17-25.

[14] ESTELLA MARCOS, Margarita. “Un Cristo de Marfil de Gualterius y otros dos ejemplares del Maestro de la Sigla JAG”. Archivo Español de Arte, 189, 1975, pp. 133-136. ESTELLA MARCOS, Margarita. “Puntualizaciones sobre obras de marfil. Un grupo de Cristos fechados por los mismos años”. Archivo español de arte, 1971, pp. 430-435.

[15] Citas literales, o cuasi literales, tomadas del texto de ESTELLA MARCOS, Margarita. “Puntualizaciones sobre obras de marfil. Un grupo de Cristos fechados por los mismos años”. Archivo español de arte, 1971, pp. 430-435.

[16] BASSANI, E. “Antichiavori Africane Nelle Collezione Medicee”. Critica d´Arte, 1975, sept-octu, pp. 69-80. MARTINI, L. La collezione diggli oggetti in avorio e osso. Roma, 2004. MOREY, C. “Gli oggetti di avorio e di osso del Museo Sacro Vaticano”. Ciudad del Vaticano, 1936. PINCELLI, R. Museo Civico di Bologna, Lavori in osso e avorio dalla preistoria al rococó, Catálogo de exposición. Bologna, 1959. TOMASI, M. “Avori scolpiti”. Museo Bagatti Valsecchi. Milano, 2003, pp. 343-358.AA. VV. Oggeti in avorio e osso nel Museo di Ravenna, sec XV-XIX. Ravena, 1993.

[17] http://www.ecrandenuit.fr/lacollectionduna/page16.html

[18] http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2013/european-sculpture-works-of-art-medieval-to-modern/lot.45.html?sort=lotnum

[19] Que constituye uno de los tres miembros de la triada de la escultura romana, junto con Bernini y Algardi.

[20] http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/faydherbe-lucas/?no_cache=1

[21] http://www.finch-and-co.co.uk/antiquities/d/a-very-fine-south-german-baroque-ivory-of-the-crucified-christ-attributed-to-christoph-daniel-schenck/27921

[22] ESTELLA MARCOS, Margarita. “Casita del Príncipe del El Escorial: Sala de los Marfiles”. Reales Sitios, 57, 1978, pp. 57-64.

[23] ESTELLA MARCOS, Margarita. “Nuevas notas sobre Celedonio del Arce y el relieve en marfil que representa el ‘Juicio de Salomón’, tasado por Pedro Alonso de los Ríos”. Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. Granada, 1973.

[24] http://www.artnet.com/artists/andrea-tipa/a-cr%C3%A8che-with-the-holy-family-workshop-of-andrea-Jraas5WMFuTKy46XIbExsQ2

[25] ROSSER-OWEN, M. “Questions of Authenticity: The imitation Ivories of Don Francisco Pallás y Puig (1859-1926), Journal of the David Collection, 2, 2004. http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=object;ISL;uk;Mus02;8;es&cp Consultado el 15 de Septiembre de 2015.

[26] http://www.joseluispuerto.com/AA. VV. Sueños de marfil: la obra de José Puerto. Burgos: Ediciones Monte Carmelo, 2004.

[27] AA. VV. Sueños de marfil: la obra de José Puerto. Burgos: Ediciones Monte Carmelo, 2004, p. 125.