Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

[23] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2, Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. pp. 133-134.

[24] GÓMEZ MORIANA, Mario. “El escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez (1864-1934)”. Archivo Hispalense, 2010, nº 282-284, p.512. En: http://www.laac.es/pdf/alcazar.resena.pdf (Fecha de consulta: 4-III-2015).

[25] Destaca “Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado” en la capilla de San José de Sevilla, el “Cristo de San Agustín, (1944)” de la parroquia de San Roque que vino a sustituir el desaparecido en los acontecimientos del 1936, el “Jesús Nazareno, (1944)” de Escacena del Campo, Huelva y dos esculturas de la Virgen del Carmen, (1944)” una para la iglesia sevillana del Corpus Christi y otra para la parroquia de la Purísima Concepción de Huelva.

[26] Algunas de las imágenes restauradas por él son: el Santísimo Cristo de la Fundación (1940), de la Hermandad de Los Negritos; el Santísimo Cristo de la Expiración (1940, 1945, 1947), de la Hermandad de El Cachorro; el Santísimo Cristo del Calvario (1941) y Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Hermandad de El Silencio (1942). MILLÁN, Rocío S. y JIMÉNEZ SAMPEDRO, Rafael. “Restauraciones de imágenes titulares Boletín de las Cofradías, Sevilla. En: http://hermandades-de-sevilla.com/boletin/articulos/Restauraciones_de_imagenes_titulares.pdf (Fecha de consulta: 4-III-2015).

[27] GARCÍA HERNÁNDEZ, José Antonio. “El escultor sevillano José Ordóñez Rodríguez (1867-1945)”. Atrio: revista de historia del arte, 1996, nº. 8-9, pp. 187-196. En: http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio8/17.pdf (Fecha de consulta: 04-IX-2013).

[28] Entre sus restauraciones destaca la realizada al “Santísimo Cristo de Burgos” en 1882, al que el cabello natural; la restauración de la “Virgen del Valle”, (1906); “Virgen del Carmen de Nogales” (1911, Badajoz); la restauración de la “Virgen de la Esperanza de Triana (1913)”; la restauración de la “Virgen de la Amargura” (1915); la restauración de “Ntro. Padre Jesús del Silencio” (1917) y de la imagen de Herodes; La restauración de la “Virgen de los Dolores” (1926) de la Hermandad de Las Penas de San Vicente y la restauración de “Ntro. Padre Jesús del Gran Poder” (1930).

[29] “Cinco retablos para la iglesia de San Juan: San José, San Antonio de Padua, San francisco Javier, Virgen del Rosario y Virgen de los Dolores”. En ROMERO TORRES. “Trono de Andrés Rodríguez Zapata (1908)”. En: http://www.pasoyesperanza.com/historia/tronos_xto.php (Fecha de consulta: 5-II-2015).

[30] Algunos de los tronos realizados por él son: “Trono para Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro “Trono del Cristo” (1898, Málaga); En: http://hermandadsepulcro.org/trono-del-cristo/ (Fecha de consulta: 5-III-2015); Otras obras son: “Trono de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna” (1899), Málaga), “Trono para el Nazareno del Paso” (1908, Málaga); “Trono para Nuestra Señora de la Soledad” (1915, Málaga) etc. “Nuestro Padre Jesús de la Columna”. En: http://www.nosoloalameda.es/ntro-padre-jesus-de-la-columna-2/ (Fecha de consulta: 5-II-2015); “Trono de Virgen”. En: http://hermandadsepulcro.org/trono-virgen/ (Fecha de consulta: 5-II-2015).

[31] CLAVIJO GARCÍA, Agustín. “La Semana Santa Malagueña en su Iconografía Desaparecida”, Semana Santa en Málaga. Tomo II. Málaga: Arguval, 1982.

[32] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 136.

[33] El escritor Manuel Téllez Laguna publicó una de sus más importantes biografías en 1985.

[34] Uno de los primeros encargos que realiza es la decoración del ayuntamiento de Málaga, algún proyecto de escultura monumental, y la decoración exterior de algún edificio más en la ciudad, incluidas algunas decoraciones para el panteón familiar de los Félix Sáenz (1933). SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Francisco Palma García”. El alma de la madera. Málaga: Hermandad de Zamarrilla, 1996, pp. 412-414.

[35] SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Adrián Risueño Gallardo”. El alma de la madera, Málaga: Hermandad de Zamarrilla, 1996, p. 417.

[36] Tal es el caso de la escultura al Doctor José Gálvez Ginachero, que realiza en 1943, la Fuente de las Tres Gracias (1960), la escultura de Arturo Reyes (1964), el monumento a Juan Temboury (1966) o la popular escultura de la Mariquilla en el Pasaje de Chinitas de Málaga. SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. La voz de las estatuas. Escultura, arte público y paisajes urbanos de Málaga. Málaga: Universidad, 2005.

[37] Realizó un san Francisco de Asís para Álora, y la Virgen de la Victoria para el colegio de los Hermanos Maristas de Málaga.

[38] GALÁN ORTIZ, A. (Coord.). El libro de Oro de la Semana Santa de Córdoba. Córdoba: Diario Córdoba, 2000; GARCÍA BAENA, P. y CABRERA JIMÉNEZ, J. Semana Santa de Córdoba: un siglo de historia. Córdoba: Publicaciones Obra social y cultural CajaSur, 1996.

[39] LARIOS LARIOS, Juan Miguel. “Pablo de Loyzaga Gutiérrez (1872-1951), escultor granadino”. Cuadernos de Arte, 2002, nº 33, p. 127-144; GIL LOYZAGA, Pablo E. Cuatro siglos en Puerto Rico. Descendientes de Antonio de los Reyes Correa y sus vínculos familiares con los Loygaza, Mexía-Casado y Rodríguez de Matos en los siglos XVI al XIX. Madrid: Editorial Visión Libros, 2007, pp. 203-209.

[40] Véase. AA. VV. Ciclo de escultores contemporáneos granadinos, VI. Domingo Sánchez Mesa. Granada: Universidad, 1983.

[41] BENAVIDES VÁZQUEZ, Francisco. “Entre el arte y la religiosidad popular: Eduardo Espinosa Cuadros”. .Actas de las Primeras Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 1998, pp. 271 - 289.

[42] SICILIA, José: “Una gran obra de arte, el paso de la Santa Cena”. Revista gráfica de la Semana Santa Granadina, 1928. En: BENAVIDES VÁZQUEZ, Francisco. “Entre el arte y la religiosidad popular: Eduardo Espinosa Cuadros”. Actas de las Primeras Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. 1998, pp. 271 - 289.

[43] También realizó obras secundarias para pasos procesionales, destacando un soldado y un sayón, conocido popularmente como el bizco para la Cofradía del Señor de la Humildad de Granada, en el que se asocia la maldad al mal, algo similar a lo que años más tarde realizara el taller de Navas Parejo para el grupo de misterio de la Puente de Cedrón en Málaga, con su popular Verruguita. Otras obras del imaginero son: Nuestra Señora de la Victoria (1940). La obra sufrió graves daños en un incendio en el año 1951, y posteriormente, en 1987 fue profundamente restaurada por Antonio Barbero ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio: “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coord.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2, Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 136.

[44] Cítese la talla del paso que sería realizado para procesionar a Nuestro Padre Jesús de la Hermandad del Prendimiento, vulgarmente conocida por Cofradía de los Californios.

[45] Entre sus obras para Málaga destacan: Trono para la Virgen de la Esperanza”(1922, Málaga); Trono del Nazareno del Paso (1924, Málaga); Trono para el Santísimo Cristo de la Sangre (1922, Málaga); Trono de María Santísima del Amor (1926, Málaga).

[46] Entre sus obras destacan; Jesús Nazareno (c.1940), Albox (Almería), Jesús Nazareno para la Hermandad del Vía Crucis (1945, Granada).

[47] Destacan el grupo del Descendimiento de Huelva y el Cristo de la Sangre de los Estudiantes. Entre sus vírgenes destaca la Virgen del Amor de Huelva. Otras obras son: Yacente, el Cristo del Perdón, el Ángel de la Oración (Fig. 8), el Cristo de la Borriquita, el Jesús de las Tres Caídas, etc.

 

[48] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 136.

[49] PEDRERO GÉBOLES, Antonio. “Valores estéticos de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 7.

[50] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 59.

[51] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 63.

[52] MARTÍN VAQUERO, Rosa. “El escultor José María Garrós Nogué y su actividad en Bilbao a través de documentos: siglos XIX y XX”. Ondarre, cuadernos de artes plásticas y monumentales, 2003, nº 22, pp. 223-269. En: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/22/22223269.pdf (Fecha de Consulta: 4-I-2015).

[53] Sobre la Semana Santa de Salamanca véase. AA. VV. Revista Christus 1940 - 1950. Salamanca: Reedición. Junta de Semana Santa de Salamanca, 2005; BLANCO, Venancio, FERRER, Miguel y VILLAR ARÉVALO, Teresa. Damián Villar González. Maestro escultor. Esculturas de temas religiosos y temas figurativos. Salamanca: Catálogo. Caja Duero, 2000; BLÁZQUEZ, Francisco Javier y MONZÓN, Luís. Semana Santa salmantina. Historia y guía ilustrada. Salamanca: Amarú Ediciones, 1992; ANDRÉS MATIAS, Juan José. Semana Santa en Salamanca: historia de una tradición. Salamanca: Junta Permanente de Semana Santa, 1986.

[54] El grupo tenía que estar terminado para la Semana Santa de 1899, pero se concluyó en 1900, un año más tarde. En 1901 realiza el Crucificado que sustituía al de Manuel de Borja de 1699. Representa el momento en que la cruz de Jesús es levantada. El grupo está constituido por ocho figuras.

[55] Imagen del gran realismo que, desde el año 2002 está en el Museo de Semana Santa, ya que ha sido sustituido por un Yacente tallado por Luis Álvarez Duarte.

[56] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 63.

[57] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 65.

[58] BRASAS EGIDO, J. C. y URREA FERNÁNDEZ, J. Pintura y escultura en Valladolid en el siglo XX (1900-1936). Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1988. pp. 130-133.

[59] CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés. El paso de “La Sentencia”: una obra de Ramón Núñez para la Semana Santa zamorana. Zamora: 2005.

[60] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 65.

[61] Palabras del propio Núñez recogidas en MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 65.

[62] Véase. BRASAS EGIDO, J. C. y URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Pintura y escultura en Valladolid en el siglo XX (1900-1936). Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1988.

[63] Afamado escultor contemporáneo y dibujante, puede verse su obra en: http://www.fundacionbaltasarlobo.com/ (Fecha de Consulta: 14-III-2015).

[64] AA. VV. Homenaje a Juan Guraya, escultor. Getxo: Parroquia de San José Obrero, 1990.

[65] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 67.

[66] En Cartagena, realizó: Santísimo Cristo de la Fe, (1941); Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, (1942); Santísima Virgen del Primer Dolor, (1946); san Juan Evangelista (1946); Grupo del Ósculo, (1946); Santísimo Cristo de la Flagelación, (1947); Jesús del grupo de la Entrada en Jerusalén, (1947), todos ellos para la Cofradía California. En Crevillente: Nuestro Padre Jesús Nazareno (1944); María Magdalena (1945); Virgen de los Dolores (1946); Santísimo Cristo de Difuntos y Ánimas (1946); Las Tres Marías y San Juan (1946) Santísimo Cristo Yacente (1946); Entrada de Jesús en Jerusalén (1947), última obra realizada por el genial artista valenciano, y Nuestra Señora del Rosario (1945). Para Zamora realizó El Descendimiento (1879), y cuando ya era un acreditado escultor, realizó el grupo de La Redención o Camino del Calvario (1931, Zamora), para la Cofradía de Jesús Nazareno. Otras obras suyas repartidas por el territorio nacional las encontramos en Madrid: El Divino Cautivo, (1944); En Málaga, Nazareno del Paso, (1935) y Cristo de la Expiración, (1940) (Fig. 13). Para Hellín (Albacete), el Cristo Yacente. En Salamanca: Nuestra Señora de la Soledad, (1941). En Úbeda (Jaén), Nuestro Padre Jesús de la Caída (1942).

[67] Estuvo vinculado con la estética del Arte Nuevo, participando en la Exposición de Artistas Ibéricos en 1925, y en 1936 expone en la Sociedad de Amigos del Arte en Madrid, concretamente sesenta y seis dibujos escultóricos en un catálogo prologado por Juan de la Encina.

[68] Otras obras son: san Juan Evangelista (1905); Grupo de San Francisco abrazando a Cristo en la Cruz (1906), destruido por un incendio en 1933 y copiado por el escultor Sánchez Lozano.

[69] Otras obras son: Apóstoles durmientes, para el paso de la Oración en el Huerto (1948, Jumilla) copia de Salzillo, de gran realismo y expresividad, que también se quemaron en 1974; Dolorosa, Samaritana y San Juan (1945-1950, Alhama), inspiradas en obras de Salzillo; Cristo de la Agonía, para (Totana); Beso de Judas, para la Semana Santa de Cieza; Imagen de Cristo, del paso de la Aparición de Jesús a los Apóstoles de la Cofradía del Resucitado de Murcia, ya en la década de los sesenta, sustituido por otro de Hernández Navarro.

[70] AA. VV. “El valor oculto de un tallista: Don Antonio Carrión Valverde”. En http://webs.ono.com/murcianazarena/carrion_valverde.htm (Fecha de consulta: 14-IV-2015).

[71] BARCELÓ LÓPEZ, Antonio. “El escultor Clemente Cantos: Vida y Obra”. En http://webs.ono.com/murcianazarena/clemente_cantos.htm (Fecha de consulta: 14-IV-2015).

[72] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 138.

[73] Web de la empresa: http://www.granda.com/es/home.html (Fecha de consulta: 19-IV-2015)

[74] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 141.

[75] Se puede consultar el capítulo de DÍAZ QUIROS, Gerardo. “Talleres de arte y el diseño de espacios interiores para el culto”. En: FERNÁNDEZ GARCÍA, Ana Mª. (coor.). Decoración de interiores Firmas, casas comerciales y diseño en Asturias (1880–1990). Asturias: Septem, 2010, pp. 55-104.

[76] LASAOSA, R. Felipe Coscolla. Escultor (1880-1940).Huesca: La Val de Onsera, 1997.

[77] Otras obras son: La Enclavación (1928) (Fig. 16) y La Verónica” (1902). Para Barbastro: Paso del Ecce-Homo (1931), el Paso del Nazareno 1931 y un Cristo Crucificado también destruidos.

[78] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 67; Cfr. LÓPEZ ECHEVARRIETA, Alberto. Quintín de Torre, el último imaginero. Bilbao: Muelle de Uribitarte Editores, 2008.

[79] PARRA MEDINA, Sergio Jesús. “Antonio Illanes y su obra”. En: http://www.lahornacina.com/seleccionesillanes.htm (Fecha de consulta: 12-IV-2015).

[80] Santísimo Cristo de la Vera Cruz(1937, Sevilla); Nuestra Señora de la Paz, para la Hermandad de La Paz (1939, Sevilla); Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestro Santísimo Señor de la Sangre (1936, El Saucejo, Sevilla); Nuestro Padre Jesús Nazareno, para la del mismo nombre (1937, Alcalá de Guadaira, Sevilla); Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1938, Montellano, Sevilla); Nuestro Padre Jesús de las Penas, para la Hermandad de San Roque (1939, Sevilla) (Fig. 17); Para Huelva realizó: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Misericordia (1940, Isla Cristina, Huelva); Nuestro Padre Jesús Cautivo, (1940, Dos Hermanas, Sevilla); Nuestro Padre Jesús de la Victoria, para la Hermandad de la Paz (1940, Sevilla); Jesús Nazareno para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1941, Ciudad Real); Misterio completo del paso de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, (1943-1944, Sevilla); Cristo de las Aguas, para la Hermandad de Las Aguas (1940, Sevilla); Virgen de las Tristezas,; Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (Andújar, Jaén); Jesús Nazareno para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real); Simón de Cirene (1969, San Roque Sevilla); Virgen de la Guía para la Hermandad de La Lanzada (1971, Sevilla); Nuestro Padre Jesús Nazareno (Villalba del Alcor, Huelva); Nuestra Señora del Socorro (Villalba del Alcor, Huelva); Jesucristo, Poncio Pilatos y soldado romano para la Hermandad del Ecce-Homo (Ciudad Real); Virgen de la Amargura (Pozoblanco, Córdoba); Virgen de la Amargura (Aracena, Huelva); Virgen de la Paz (Teba, Málaga); Virgen de los Dolores (Motril, Granada); Virgen de Gracia y Esperanza (Aracena).

[81] Entre sus obras destaca la Dolorosa de la Concepción para la Cofradía de La Trinidad; Virgen de la Angustia para de Los Estudiantes (1931, Sevilla); Jesús Cautivo (1951, Huelva); Virgen del Rosario (1940, Zalamea La Real, Huelva).

 

[82] Otras obras son: Virgen de Gracia y Amparo (1936, Sevilla), remodelada por Manuel Ramos Corona en 1992. En Madrid fundó la Cofradía Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena, realizando los dos titulares. El Nazareno es de 1942, aunque la Dolorosa fue sustituida por una de Antonio Eslava. Otras obras destacadas son el Nazareno de la Salud (1938, Sevilla) y la Virgen de las Angustias” (1937, Sevilla) titulares de la Cofradía de los Gitanos, (imitan las desaparecidas en 1936, obra de Montes de Oca); Virgen del Rosario (1937, Cádiz); Virgen de los Dolores (1945, Rociana del Condado, Huelva); Inmaculada Concepción y la Virgen del Dolor (1941 y 1951 para Hellín, Albacete).

[83] AA. VV. Manuel Cerquera Becerra. En: http://www.lahornacina.com/semblanzascerquera.htm (Fecha de consulta 12-IV-2015).

[84] Otras obras son: Crucificado de la Vera Cruz y Cristo Yacente (1948, Villalba del Alcor, Huelva). Como tallista destacamos el Paso del Cautivo (1951, Dos Hermanas, Sevilla); Retablo Mayor (1960, Jabugo, Huelva).

[85] Otras obras son: Jesús Cautivo (Villafranca de Córdoba); Jesús Nazareno (1941, Algeciras, Cádiz); Crucificado de la Caridad (1942, Pozoblanco, Córdoba); Jesús de Medinaceli (1944, Algeciras, Cádiz); Jesús de la Entrada Triunfal en Jerusalén (1949, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz); Jesús del Gran Poder (1956, Nerva, Huelva); Virgen del Rosario, Patrona de 1963, Los Barrios, Cádiz).

[86] Otras obras son: Ángel del Misterio de Las Aguas (1962, Sevilla), figuras del paso de la Sagrada Entrada en Jerusalén de la Hermandad del Amor, (1976 y 1978) o la Virgen de Guadalupe, réplica de la Patrona de Extremadura (1960).

[87] PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. “Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura”. Crucificados de Sevilla. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2002, p. 120; Amargura, 2011, nº 2, p. 9.

[88] Otras obras son: Cristo Crucificado para la Hermandad de la Vera Cruz (1970, Brenes); Virgen del Mayor Dolor (1948, Sevilla); Jesús Cautivo (1948, Paradas, Sevilla). Uno de sus discípulos principales fue Luis Álvarez Duarte. En 1970 realizó la talla de Nuestro Padre Jesús de la Agonía para Málaga (Fig. 19), dicha talla fue bendecida y procesionada, pero más tarde sería sustituida por la que realizara Francisco Buiza. Esa talla se vendió a Moguer y se procesiona en Moguer, Huelva, como el Stmo. Cristo de la Misericordia.

[89] Otras obras son: Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Lantejuela (Sevilla); el Cautivo de Villanueva de San Juan (Sevilla) o el Crucificado de El Bosque (Cádiz).

[90] Otras obras son: Madre de Dios y Misericordia”(1956, Jerez, Cádiz), inspirada en la Virgen de la Esperanza de Triana; María Santísima de la Estrella (1962, Jerez, Cádiz); Virgen de la Amargura (1965, Cádiz), para la Cofradía de la Humildad y Paciencia; María Santísima de Consolación y Lágrimas (1968, El Puerto, Cádiz), titular de la Hermandad de la Vera-Cruz; María Santísima del Rocío y Esperanza (Huelva) y la imagen de Simón Cirineo (1971, Sevilla); AA. VV. Libro de Hermano de la Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo. Cristo de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de la Amargura. Gráficas Villa, 2005; GONZÁLEZ LUQUE, Francisco. Imaginería en las Hermandades de Penitencia de El Puerto de Santa María. Biblioteca de temas portuenses. 2004; SANTOS CALERO, Sebastián. Sebastián Santos Rojas. Escultor-Imaginero. Sevilla: Caja San Fernando, 1995.

[91] Otras imágenes son: la Virgen de Covadonga, de la parroquia de San Bernardo y el Cristo de los Afligidos, de la parroquia de San Juan de la Palma (1938), además, realizó las figuras del antiguo Misterio de Jesús Despojado.

[92] Se hizo muy popular entre sus compañeros por las delicadas y bellas manos que realiza para sus vírgenes, recibiendo numerosos encargos de juegos de manos, incluso de otros escultores.

[93] Otras obras son: María Santísima de la Esperanza (1952, Jaén); Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Flagelación (1954, La Línea de la Concepción, Cádiz); Virgen de los Dolores y Misericordia (1962, Sevilla); Virgen de las Penas (1964, Málaga) (Fig. 21); Nuestra Señora de la Victoria (1969, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz); Cristo Yacente de la Paz (1970, Málaga).

[94] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Hidalgo Pérez, Pedro”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 229-230.

[95] Para Málaga también realizó Jesús en su Caridad y María Santísima de la Paloma, en el Barrio de Mangas Verdes, y el Cristo del Cerro Coronado y Nuestra Señora de la Palma, en la barriada de la Palma. Quedan imágenes en Santo Domingo de la Calzada, en San Julián y la Virgen de las Angustias, en la parroquia de los Santos Mártires. En la provincia tiene obras en Alhaurín, El Borge, Cútar, Cortes de la Frontera, Monda, Faraján, Salares, etc., y fuera de la provincia en Ceuta y Jódar (Jaén), donde se encuentra el Cristo de la Expiración, Virgen del Calvario en su Mayor Dolor, y Nuestra Señora de la Caridad y Piedad. CEREZO ORTIGOSA, Alejandro. Una Vida entre Gubias, Málaga: 2005.

[96] Entre otras cosas, realizó el Retablo de la Virgen del Carmen de la iglesia de El Sagrario, colaboró en un trono para la Virgen de la Esperanza, en el de la Virgen del Gran Perdón, el del Cristo Mutilado, y el de Ánimas de Ciegos y Vera-Cruz de Estepona. Realizó un Cristo para la iglesia de San Patricio y otro para la iglesia de Santo Domingo.

[97] SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Andrés Cabello Requena”. El alma de la madera, Cinco siglos de iconografía y Escultura procesional en Málaga. Málaga: Hermandad de la Amargura, 1996. pp. 418-419.

[98] SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Andrés Cabello Requena”. El alma de la madera, Cinco siglos de iconografía y Escultura procesional en Málaga. Málaga: Hermandad de la Amargura, 1996. pp. 416-417.

[99] Estos fueron otros encargos: la imagen del Cristo Coronado de Espinas, de la Hermandad de los Estudiantes (1946, Málaga); el Grupo escultórico del Santo Traslado (1949-1950); la “Virgen del Mayor Dolor (1950, La Línea de la Concepción); la Virgen de los Dolores (1956, La Línea de la Concepción).

[100] RODRÍGUEZ PUENTE, Rafael. “La gubia de lo desconocido”. En: http://www.diariosur.es/v/20100402/semana-santa/gubia-desconocido-20100402.html (Fecha de consulta: 24-1-1015).

[101] Destacan: Cristo de los Milagros (1938, Ermita de Zamarrilla, Málaga); Grupo escultórico de La Piedad (1941, Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga); Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (1941, iglesia de Santo Domingo, Málaga); Grupo escultórico de La Piedad (1943, iglesia de la Inmaculada, La Carolina - Jaén); Grupo escultórico del Santo Entierro (1946-1948, iglesia de Santa María, Úbeda -Jaén); Cristo Yacente (1947-1948, iglesia de Santa María del Reposo, Campillos - Málaga); Jesús Nazareno (1951, iglesia de San Pedro, Torredonjimeno, Jaén); Jesús del Perdón (1955, iglesia de Cristo Rey, Jaén); Cristo de la Noche Oscura (1966, iglesia de María Auxiliadora, Úbeda, Jaén); María Auxiliadora (1966, iglesia de María Auxiliadora, Úbeda, Jaén); Jesús del Santo Suplicio (1966, ermita de Zamarrilla, Málaga). JIMÉNEZ GUERRERO, José y SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “El escultor e imaginero Francisco Palma Burgos y la Hermandad de la Zamarrilla. Perfil Biográfico y humano de su dilatada actividad y de una vinculación”. Zamarrilla, Historia, Iconografía y patrimonio Artístico-Monumental. Disponible en: http://palmaburgos-dijerondepalma.blogspot.com.es/2009/05/el-escultor-e-imaginerio-francisco.html (Fecha de consulta: 17-4-2015).

[102] Entre sus obras destacan: Santísimo Cristo de la Agonía (1954, Córdoba); María Santísima del Amparo”(1947, Málaga) (Fig.23); Grupo escultórico de la Pollinica (1949, Málaga); Virgen de las Angustias (1958); Jesús Rescatado (1959). Entre sus discípulos encontramos a Miguel Arjona y los tallistas José Estévez León, Francisco García y Luis Antonio y Gabriel Castillo Prieto. SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Antonio Castillo Ariza”. El alma de la madera, Cinco siglos de iconografía y Escultura procesional en Málaga. Málaga: Hermandad de la Amargura, 1996. p. 421.

[103] Otra obra suya es la siguiente: Nuestro Padre Jesús de las Penas, (1954), El Gitano; la Virgen de la Alegría; la Virgen de la Piedad, y Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal. Para Málaga realiza Jesús a su Entrada en Jerusalén (1943) y una Virgen del Amparo para la misma cofradía que no gustó y que durante años ha estado en paradero desconocido. Se conocía que se vendió a algún pueblo cercano a Málaga y en los últimos años, una restauración ha encontrado la que posiblemente sea la Virgen del Amparo de Cerrillo que no se quedó en la hermandad. GUILLÉN, Alejandra. “Hallada la Virgen de La Pollinica desaparecida en la posguerra”. http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2010/09/01/hallada-virgen-pollinica-desaparecida-posguerra/364219.html (Fecha de consulta: 4-V-2015).

[104] Obras destacadas: Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Parroquia de Cristo Rey, (Villanueva de Córdoba); Jesús atado a la columna (Baeza); Ecce-Homo-Humildad (Úbeda); Virgen de la Fe (Úbeda); Virgen de la Soledad (Úbeda); Santa Cena (Úbeda); san Isidro (Úbeda); Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Baeza (Jaén); Nuestro Padre Jesús Nazareno (Castil de Campos).

[105] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Arjona Navarro, Miguel”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 197-199.

[106] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. Imaginería contemporánea en la campiña: una aproximación a los talleres en activo. Córdoba: II Encuentros de Historia Local. Diputación Provincial, La Campiña, 1991, p. 773; BANDA Y VARGAS, Antonio de la: De la Ilustración a nuestros días. Historia del Arte de Andalucía. Sevilla: Gever, 1991, pp. 305-413.

[107] Tiene una gran producción de imágenes no procesionales donde destacan los Crucificados, como el de la iglesia de la Compañía de Córdoba (1961); iglesia de Villanueva del Rey (1965, Córdoba); el de la catedral de Córdoba (1971), el de la parroquia de la Asunción (1984, Córdoba), etc. Otras imágenes suyas son: Nazareno, para la parroquia de Yunquera (1961, Málaga); Virgen de los Dolores, para la parroquia de El Carpio (1990). En cuando a la imagen procesional destacan: Ángel, para el misterio de la Oración en el Huerto (1983) o Jesús Orando en el Huerto, de Aguilar de la Frontera (1984), además de un largo etcétera que se completa con restauraciones y pasos procesionales. San Juan, de la Hermandad del Prendimiento de Baena (1988); Crucificado del Amor, de Pueblo Nuevo y el de la Vera Cruz, en Almodóvar del Río (1993); Jesús entrando en Jerusalén, para Cañete de las Torres; resucitado de La Rambla (1997); Cristo de la Oración en el Huerto, de Doña Mencía (1998). TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “Una actividad imaginera en aumento”. Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Tartessos, 2006. pp. 104-105.

[108] TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “Una actividad imaginera en aumento”. Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Tartessos, 2006. pp. 17-113.

[109] Otras obras son: Virgen de la Encarnación (1992, Priego de Córdoba); Trono para Jesús en la Columna; Grupo escultórico del Descendimiento, para la Hermandad de las Angustias; Virgen de la Paz, todo ello para Priego de Córdoba. Realizó obras para otras localidades andaluzas, e incluso un retablo gótico para una iglesia en las Islas Canarias. En su taller se dieron cita una gran cantidad de discípulos que actualmente siguen la estela del maestro.

[110] TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “Una actividad imaginera en aumento”. Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Tartessos, 2006. p. 113.

[111] Cristo de la Misericordia (1975, Puente Genil), copia del Cristo de la Expiración de Sevilla, para ese mismo paso realiza las nuevas imágenes de la Virgen, María Magdalena y san Juan Evangelista, que sustituyen a las de Olot realizadas en 1943; Nuestro Padre Jesús de la Fe (1987, Córdoba), Virgen de la Estrella (1983, Puente Genil); El lavatorio (1987, Puente Genil) DÍAZ VAQUERO, María Dolores. Imaginería contemporánea en la campiña. Córdoba: II Encuentros de Historia Local. La Campiña. Diputación Provincial de Córdoba, 1991. p. 772.