Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

[112] Localidad que desde el año 2011 ha abierto un museo en la casa taller donde estuvo trabajando durante años.

[113] TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “Una actividad imaginera en aumento”. Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Tartessos, 2006. pp. 113-114.

[114] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Polo Velasco, Juan”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 209-211; AA. VV. Juan Polo. Fernán Núñez: Ayuntamiento, 1985; SERRANO; Fernando. Juan Polo, un escultor para la Semana Santa de Fernán Núñez. Córdoba: 1985, pp. 55.

[115] Deja un Cristo crucificado en el convento de Santa Clara, un Corazón de María, un Padre Claret y una Virgen en mármol blanco para el Seminario Claretiano.

[116] Durante casi una década trabaja en la producción industrial de talla religiosa, realizada con un material industrial que sustituye a la madera natural y que la mejora por la estabilidad de su forma y la facilidad de la misma ante el dorado, impidiendo que sea atacada por organismos y que se flexione con el tiempo.

[117] Otras obras del imaginero son: Nuestro Padre Jesús Nazareno de Teba (Málaga), 1939, Nuestro Padre Jesús El Rico de Málaga, 1939, Cristo para la parroquia de los Santos Mártires de Málaga, Cristo de Orce, de Jimena de la Frontera, reproducción de la Virgen de las Lágrimas de Mena, Málaga, Virgen de la Soledad de Alhaurín el Grande (Málaga), Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande (Málaga), Virgen de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Arenas (Málaga), todas estas obras de los años 1940 y 1941. En 1942 talla Nuestro Padre Jesús Nazareno, Alcalá del Valle (Cádiz), en 1943 restaura la Virgen de los Dolores, Álora (Málaga), y en 1944 trabaja en la reconstrucción del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, Andújar (Jaén) y ese año realiza la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, Málaga, reproduciendo la imagen desaparecida. De 1945 son la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres, Álora (Málaga), Nuestro Padre Jesús Nazareno, Alhaurín el Grande. Siguió trabajando hasta que le llegó su muerte, dejando inacabada la imagen de María Santísima de las Ánimas, Álora (Málaga).

[118] Para Alcalá la Real realizó el Stmo. Cristo de la Salud, la Virgen de las Angustias, Señor de la Humildad y la Virgen de la Cabeza.

[119] Entre sus obras destacan: Virgen de las Angustias (Montefrío); Cristo de la Salud, Virgen de la Caridad, san Pedro Regente, Purísima, Cristo Yacente y Ntra. Sra. del Corazón de Jesús (Loja); Cristo Yacente (Melilla); Dolorosa y Jesús Nazareno (Alfarnate); Cristo en la columna (Salobreña); Purísima, Jesús Nazareno y Dolorosa (Lubrín, Almería); san Juan Evangelista (Cartagena). También destaca la imagen de Nuestra Señora del Carmen de la iglesia conventual del Buen Suceso, realizada por el escultor Rafael Barbero Medina en 1947. Díaz Vaquero, María Dolores. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 2005, pp. 163-164.

[120] En 1937 realiza para Málaga la imagen del Santo Sepulcro. Otras obras son: Yacente (Almería); Piedad (Úbeda); Nuestra Señora de los Dolores (Hermandad del Santo Sepulcro), Almería; Grupo escultórico del colegio Niño Jesús, Granada.

[121] Por ejemplo, el monumento a Alfonso X El Sabio en Sevilla, monumento a san Isidro Labrador en Madrid, o del monumento a Juan Sebastián Elcano en Sevilla.

[122] Ángel Ferrant le enseñó un nuevo concepto de escultura lejos de historicismos y academicismos.

[123] A partir de esos años combina escultura monumental con escultura figurativa, acudiendo a certámenes y premios internacionales, incluidas Ferias de Arte, como la asistencia en 1956 a la XXVIII Bienal Internacional de Arte de Venecia.

[124] Sobre todo emplea la madera de naranjo que después de pulida, le confería un acabado marfileño muy del gusto de la sociedad de su tiempo.

[125] Entre las obras que realiza destacan los Crucificados y las vírgenes, pero sobre todo los crucificados como el Cristo de los Méndez, de gran patetismo, el Cristo de la Luz o Nuestro Padre Jesús Nazareno, 1938, y Nuestra Señora de la Esperanza, 1952, ambos de Motril, y el Cristo de la Asociación de Cofradías de Linares.

[126] Véase: http://www.juancristobalescultor.es/Juan_cristobal/INICIO.html (Fecha de consulta: 23-I-2015).

[127] Entre sus obras más destacadas se encuentran: el Paso de la Oración en el Huerto de los Olivos, de Granada; Jesús Nazareno, de Almuñécar; Stmo. Cristo de la Expiración, de Granada (1944); Stmo. Cristo del Perdón, de Motril. (1957); Stmo. Cristo del Gran Poder, de Motril. (1943); Stmo. Cristo del Sepulcro, de Motril. (1947); Jesús Nazareno, de Vélez-Málaga (Fig. 25); Cristo muerto de la Virgen de las Angustias, Vélez-Málaga; Stmo. Cristo de la Buena Muerte, de Motril; Corazón de Jesús, de la catedral de Málaga; o María Santísima de la Estrella, realizada en 1956 para Jaén. (Fig. 26)

[128] Otras obras son: María Santísima de los Dolores de Nerja (1948, Málaga); Nuestra Señora de los Dolores” (1961, Granada) y María Santísima de la Concepción (1978, Granada).

[129] Tras la Guerra Civil, Vasallo Parodi restaura un gran número de imágenes que han sido deterioradas y mutiladas. De esta época destaca la Virgen del Carmen (Benaocaz) y una Virgen del Rosario (Villaluenga), Crucificado (Úbeda), grupo de La oración en el Huerto (1942, Jerez de la Frontera); Virgen de los Dolores (1943, Cádiz), etc.

[130] Será significativa la escultura presentada en la Exposición Nacional de 1948, “Gades”. Ese mismo año fue nombrado Académico Numerario en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y en 1950 participa en la Exposición Nacional de escultura religiosa dedicada a Martínez Montañés. En esos años talla un Crucificado para el popular barrio de San Telmo de la localidad de Jerez de la Frontera.

[131] Cfr. HORMIGO, E. y SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel. Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez. Ediciones Gemisa, 1988; SÁNCHEZ PAVÓN, Jesús Manuel. “Juan Luis Vasallo Parodi”. En: http://www.cadizcofrade.net/imagineros/vasallo.htm (Fecha de consulta: 12-V-2015).

[132] Los Sopranis fueron una familia de regidores perpetuos de la ciudad. La marquesa de Sopranis lo donó a la iglesia de la Merced en el siglo XVII.

[133] La escasa formación de Láinez y la dificultad que entraña el tema, un crucificado, impidió que la obra se pareciera al original, como era deseo de los hermanos. Aun así, Láinez completo el grupo con un Calvario y se procesionó en 1940. La imagen se fue deteriorando, e incluso volvió al taller del maestro en un par de ocasiones, pero definitivamente, en la década de los ochenta, la imagen fue sustituida por un crucificado encargado a Luis Ortega Bru. La cotitular de la hermandad, la María Santísima del Rosario, también fue realizada por Laínez en 1939, y restaurada por él mismo en la década de los cincuenta, pero finalmente en la década de los setenta fue sustituida por una talla de Francisco Buiza.

[134] Realizó Nuestro Padre Jesús Caído (1940), el Misterio de la Sentencia, la imagen de María Santísima del Buen Fin (1950), el Santísimo Cristo de la Paz (1944, Cádiz); Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor (1948), y la Virgen de la Salud (1950). Otras imágenes realizadas en la década de los cincuenta son: María Santísima de la Esperanza”(1958-1962); Oración en el Huerto (1958) y Virgen de Gracia y Esperanza (1959); una de las últimas imágenes que realizó fue la Virgen de los Santos y Esperanza (1977). Cfr. HORMIGO, E. y SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel. Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez. Ediciones Gemisa, 1988; RODRÍGUEZ LAFITA, Pequeño diccionario de Cofradías Andaluza. Industrias Gráficas Gaditanas. 1980; CARRERO RODRÍGUEZ, Juan: Diccionario Cofradiero. Editorial Castillejo, 1996. En: http://www.cadizcofrade.net/imagineros/lainez.htm (Fecha de consulta: 12-V-2015).

[135] La Virgen no fue del agrado de la hermandad y le encargaron una nueva a Sebastián Santos.

 

[136] Realiza el grupo escultórico de la Piedad, donde destaca la Virgen de las Angustias y el Cristo de las Almas (1954, La Línea de la Concepción, Cádiz); Inmaculada Concepción (1954, La Línea, Cádiz); Evangelistas (1954), para el paso del Cristo de la Cofradía de Humildad y Paciencia de Cádiz; Inmaculada (1955, La Línea) para el paso de palio de María Santísima de la Amargura; Nuestra Señora de la Esperanza (1956, La Línea, Cádiz); Misterio del Descendimiento (1957, Jerez de la Frontera, Cádiz); Jesús Resucitado (1958, Jerez de la Frontera, Cádiz), no entregado por no llegar a un acuerdo entre imaginero y hermandad; Crucificado (1959, San Fernando); Crucificado (1959, Chiclana); Nazareno de la Salud (1967, Rota, Cádiz); Misterio de la Santa Cena (1967, Jerez de la Frontera, Cádiz), del que solo entrega siete apóstoles y la imagen titular. El grupo será concluido en el siglo XXI por los hermanos Ortega Alonso; Virgen de los Dolores para San José del Valle; Crucificado (1979, San Roque, Cádiz); Ángel de la oración en el Huerto para el Puerto de Santa María (1972); Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos para El Puerto (1974); Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Virgen de la Salud y un san Juan para la Hermandad de San Gonzalo (1975, Sevilla); Misterio de la Santa Cena, 1982, Sevilla); Santísimo Cristo del Perdón, Virgen del Calvario y san Juan Evangelista (1981-1982 Cádiz); Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes (1982, Córdoba). RODRÍGUEZ GATÍUS, Benito. Ortega Bru. Sevilla: Ediciones, Guadalquivir, 1995.

[137] En: http://www.lahornacina.com/semblanzaschaveli.htm (Fecha de consulta: 12-V-2015).

[138] Entre sus obras destacan: Simón Cirineo (1927, Arcos de la Frontera, Cádiz); Jesús Nazareno (1937, Huelva); san Juan Evangelista (1938, Huelva); Virgen de la Amargura (1938, Huelva), restaurada en 1950 por Sebastián Santos Rojas; Cristo de la Expiración (1939, Huelva); Figuras Secundarias del Misterio de los Judíos de San Mateo (1938-1940, Jerez, Cádiz); Cristo del Amor (1940, Jerez de la Frontera, Cádiz); Simón Cirineo (1940, Huelva), modificado por Sebastián Santos Rojas en 1950 y sustituido en 2000 por otro de Elías Rodríguez Picón; Figuras Secundarias del Misterio de la Flagelación (1940-1941, Jerez, Cádiz); Jesús de la Salud en sus Tres Caídas (1940, Jerez, Cádiz); Virgen de las Angustias y Cristo Yacente (1940-1942, Jerez, Cádiz); Jesús Nazareno (1941, Puerto Real, Cádiz); Jesús Nazareno (1942, Pruna, Sevilla); Virgen de los Dolores y Cristo de la Caridad (1942, Rota, Cádiz); Virgen de las Angustias (1943, Rota, Cádiz. DE LA ROSA MATEOS, Antonio. El escultor Ramón Chaveli Carreres (1879-1947). Jerez de la Frontera: Asociación Pública de Fieles de la Sagrada Mortaja, 2005; AA. VV.: Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez de la Frontera. Sevilla: Editorial Gemisa, 1989; ROMERO COLOMA, Aurelia María. Estudio histórico artístico de los Nazarenos de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Traspaso, 2001; DE LA ROSA MATEOS, Antonio. “Nuevas Aportaciones sobre el escultor Ramón Chaveli”. Jerez Información. (Fecha de consulta: 8-3-2015).

[139] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Pinto Berraquero, Francisco”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 219-221.

[140] Entre las obras de imaginería que destacan encontramos; Virgen del Patrocinio (1959, Jerez, Cádiz); Cristo Yacente (1960, Lora del Río, Sevilla) (Fig. 29); Cirineo (1960, Puerto de Santa María, Cádiz); san Ramón Nonato y Virgen de Belén, para la catedral de Málaga; Cristo del Perdón (1967, Jerez, Cádiz); Nazareno de la iglesia de Santa Ana (1976, Jerez, Cádiz); imágenes que acompañan a Jesús Humilde (1981, Córdoba); Misterio de la Exaltación (1984, Jerez, Cádiz); Misterio para la Cofradía del Císter (1987, Córdoba); así como obra religiosa para el convento de los Padres Capuchinos de la República Dominicana: san Francisco, santo Domingo y Divina Pastora. BANDA Y VARGAS, Antonio de la. De la Ilustración a nuestros días. Historia del Arte de Andalucía. Sevilla: Gever, 1991, p. 410; AA. VV.. Francisco Pinto Berraquero 1924-2004. Vida y obra de un escultor. Jerez de la Frontera: Servicio de Publicaciones del Ayto. Jerez, 2007.

[141] Entre sus obras destacamos: Antigua imagen del Santísimo Cristo de la Sed (1986); Antigua imagen de María Santísima de la Piedad (1986); Antiguo paso del Santísimo Cristo de la Sed; Figuras secundarias del paso de misterio de la Hermandad de las Siete Palabras, Conil de la Frontera; Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1981): Paso del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (inacabado), para El Puerto de Santa María; Santísimo Cristo de la Misericordia, para Jerez de la Frontera (1950); Paso de misterio de la Hermandad de la Borriquita, San Roque (1952); Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli (1985).

[142] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Pinto Berraquero, Francisco”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 223-224.

[143] Ha sido restaurada en dos ocasiones: por Juan Abascal en 1983, quien le dio una nueva policromía, y por Francisco Romero Zafra en 2004.

[144] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Constantino Unghetti Álamo”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. p. 224; UNGHETTI MOLINA, Mª Paz. Lo que no vemos en las imagenes. Córdoba: Alto Guadalquivir, 1981, p. 25.

[145] SÁNCHEZ MARCOS, Marta. “Inocencio Soriano-Montagut, escultor”. Salamanca, revista de estudios, 1992, nº 29-30, pp. 257-283.

[146] Entre sus obras destacan; El Santo Entierro (1943, Salamanca); Jesús Ante Pilato (1947, Salamanca); Virgen de la Esperanza (1945, Salamanca); La Caída (1947, Salamanca); El Descendimiento (Medina del Campo); Cristo de los Mártires (Gijón) Virgen de Fátima (Santander); Cristo Yacente (Ribadesella), etc.

[147] Entre ellos, citamos la Virgen de las Angustias, san Juan Evangelista, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, Jesús entrando en Jerusalén, san Juan Bautista, Ecce-Homo de San Andres, Jesús de Medinaceli, Soledad del Puente, Cristo de Paz y Caridad, san Pedro, Cristo de los Espejos, El Descendimiento, La Exaltación, Cristo Yacente, La oración del Huerto de San Esteban, El beso de Judas, La Virgen de la Amargura con San Juan Apóstol, Jesús Amarrado a la columna, Jesús Caído y La Verónica. Para Ciudad Real realiza: Oración en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Caído, Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas, Santo Descendimiento, Nuestra Señora de las Angustias (1944, Ciudad Real) y Nuestra Señora de la Soledad, además de otras obras para Tarancón y Elche.

[148] Entre sus obras destacan pasos religiosos como: Cristo de la Agonía (1946), Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía; Jesús Orando en el Huerto (1947) (Fig. 31), Cuenca; Ángel, (1947), Cofradía hortelana conquense del Jueves Santo; Grupo escultórico de la Verónica (1948), Cofradía Marraja, Cartagena; Aparición de Jesús a Magdalena (1948), Cofradía del Resucitado, Cartagena; Cristo de la Resurrección, (1949-1950), Cofradía del Resucitado, Cartagena; Aparición de Jesús a los discípulos de Emaús, (1957-1958), Cartagena; Coronación de Espinas, (1964) Cofradía California, Cartagena.

[149] AA. VV. Damián Villar González; Maestro escultor. Barcelona: Ayma, 2000.

[150] En la década de los noventa realizó las andas de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, y las de Nuestra Señora de la Esperanza, para la Hermandad Dominicana. En el año 1997 realizó el paso alegórico de La Soledad de la Cruz, que talló en 1997 junto a su cuñado Tomás Monzón. Vicente Cid también tiene obras en Arévalo (Ávila), para donde realizó un Resucitado (2000), en Béjar, donde se da culto a una Virgen de la Soledad (2003).

[151] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 70.

[152] FERNÁNDEZ MERINO E. “El luto de María en Zamora”. Revista Barandales, 2013. pp.14-18.

[153] El Museo de Arte Religioso Venancio Blanco fue inaugurado en 2002 en la localidad madrileña de El Plantío, en la capilla del Palacete del Monte del Pilar, gracias al patronazgo de la Fundación Mapfre. Entre las obras más destacadas se encuentran una Piedad, un Cristo yacente, el Calvario, un gran número de santos; san Francisco, san Sebastián, san Juan y santa Teresa, ángeles y una espectacular Última Cena realizada en bronce. En el año 2010, Venancio Blanco creó la fundación que lleva su nombre dirigida a promover la difusión de la escultura y el dibujo a la sociedad. En 2012 se ha realizado el documental Venancio Blanco: el oficio del arte, rodado en alta definición, que recoge en 60 minutos la vida y la obra del escultor narrada por él mismo a través de los espacios clave en su trayectoria artística y personal. En: http://www.fundacionvenancioblanco.es/index.php/m-es-venancioblanco (Fecha de consulta: 23-III-2015).

[154] Tras finalizar sus estudios en la capital, comienza a recibir los primeros premios y reconocimientos: Premio de la Crítica, una beca en la Fundación Juan March.

[155] Hace escultura en técnicas diversas, dominando la talla en madera, el bronce, mármol, etc. Su obra siempre es figurativa, aunque la figura sufre una reducción y simplificación que le aproxima a los lenguajes de la escultura contemporánea. CAMPOY, Antonio Manuel. La escultura de Venancio Blanco, Ateneo, Madrid, 1959. En: http://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/folletos/CACo-043.pdf (Fecha de consulta: 23-V-2015)

[156] SASTRE, Luis. “Una Personal Fidelidad”. Antiqvaria, 1992, nº 111, pp. 86-87.

[157] En: http://www.fernandomayoral.com/ (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[158] PERIS DOMÍNGUEZ, Jaime. Adsuara (1891-1973). Castellón: Servei de Publicacions Diputació de Castelló, 1991.

[159] BELLÉS, Salvador. “Juan Bautista Adsuara Ramos. El escultor de Ribalta, Tárrega y Perot”. http://www3.uji.es/~belles/Salvador%20Belles/Seres%20Humanos%20de%20Castell%F3n/Juan%20Bautista%20Adsuara%20Ramos.pdf. (Fecha de consulta: 13-V-2015)

[160] En: http://www.ssantabenavente.com/paginas/imagineros/mollar.htm (Fecha de consulta: 13-II-2015).

[161] ROMERO TORRES, José Luis y TORREJÓN DÍAZ, Antonio. “La imaginería procesional en el contexto de la producción escultórica andaluza”. En FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 2. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. p. 143.

 

[162] LORITE CRUZ, Pablo Jesús. “Un tema olvidado en imaginería religiosa, Olot”. Revista de Claseshistoria, 2012, nº. 302, En: http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/lorite-imagineria-olot.pdf (Fecha de consulta: 12-IV-2015).

[163] En: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Albasit/ALB41_SanchezEscultura.pdf; http://webs.ono.com/murcianazarena/Jose_Dies_Lopez.htm (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[164] BOTÍ ESPINOSA, María Victoria. “Flagelación, 1946 - 1996. Libro conmemorativo del Cincuenta aniversario de la Agrupación del Cristo de la Flagelación (Californios)”. Cartagena: 1996. BOTÍ ESPINOSA, María Victoria: “El Trono de la Flagelación”. El Flagelo, 2000, nº. 10.

[165] AA. VV. “Centenario del nacimiento de Juan González Moreno”. En: http://www.lahornacina.com/seleccionesgonzalezmoreno.htm (Fecha de consulta: 12-V-2015).

[166] En: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1224&r=ReP-17732-DETALLE_REPORTAJES (Fecha de consulta: 14-V-2015).

[167] En: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1224&r=ReP-7672-DETALLE_REPORTAJESPADRE (Fecha de consulta: 14-V-2015).

[168] DÍAZ, Mª José y GÓMEZ, José Mª. El arte belenístico en la región de Murcia. Murcia: Editora regional, (1992) 1997. pp. 173-181.

[169] Fue José Nicolás Almansa, entonces ya promesa de la escultura, quien modeló todas las piezas, un total de 110. Le ayudaron otros artesanos, y las copias fueron tan perfectas que supuso un gran revuelo en la región, y en el propio Museo Salzillo, y la Comisión de Bellas Artes, que preocupada porque estas copias fuesen en detrimento de los originales, hicieron lo que estuvo en su mano para adquirir los moldes y casi declarar persona non grata al joven escultor. Estuvo vetado en numerosos talleres, por lo que había realizado, hecho que le obligó a exiliarse de España y estar durante casi quince años en Guatemala. El tiempo le ha devuelto al lugar que le corresponde. El Museo de la Universidad de Murcia tiene una sala llamada “José Nicolás Almansa”. Se puede visitar virtualmente en el siguiente enlace: http://www.um.es/web/museo/contenido/salas/nicolas-almansa (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[170] Entre sus obras para ser procesionadas destaca: La Santa Cena, de Ciudad Real; Jesús y las Santas Mujeres, Jesús Caído, La Oración en el Huerto, La Piedad, El Crucificado, La Flagelación, Jesús Nazareno, Resucitado, Beso de Judas, Ntra. Sra. de las Angustias, etc. LORITE CRUZ, Pablo Jesús. “El Yacente de Valenzuela, una desconocida obra de Faustino Sanz Herranz”. Clases de historia, 2012, nº. 298, mayo de 2012, pp. 1-12 En: http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/lorite-yacente-valenzuela.pdf (Fecha de consulta: 13-V-2015); En: http://www.centrosanvicenteferrer.es/ARCHIVOS_SANVICENTE/FAUSTINO%20SANZ%20HERRANZ%20ESCULTOR%20FALLECIDO.pdf (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[171] Entre sus imágenes destaca: Entrada de Jesús en Jerusalén (1956, Palencia); Virgen de la Esperanza (Palencia); Sentencia de Cristo (1965, Orihuela); Entrada de Jesús en Jerusalén, Santísima Virgen de las Angustias y el Cristo Yacente (Hellín, Albacete).

[172] En: http://luismarcoperez.blogspot.com.es/ (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[173] En: http://www.jesusamarrado.com/semanasanta/guia/escultores/ficha.asp?id=4 (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[174] Otras imágenes fueron: san Juan, Cristo de la Preciosísima Sangre, Virgen de las Penas, Virgen del Perdón y Cristo de la Caída, Ecce-Homo, Cristo de la Misericordia; Negación de San Pedro, etc. Documental sobre Luis Marco Pérez. En: http://www.youtube.com/watch?v=7F-V9P7MZX8 (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[175] En este periodo realizó muchos desnudos, estudió la escultura etrusca y la policromía al fresco. Realizó además viajes a Grecia, Inglaterra, Austria y Francia.

[176] MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Apuntes sobre la imaginería de la Semana Santa de Zamora”. La Semana Santa de Zamora. Zamora: Ayuntamiento, 1986, p. 67.

[177] En: http://www.fundacionjuandeavalos.com/fundacion.htm. (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[178] En 1951, se le encarga su obra más monumental en el Valle de los Caídos (Madrid). En la década de 1960 trabajó en países iberoamericanos, Estados Unidos y varias localidades españolas. En alguna de sus obras se combinan las estructuras arquitectónicas y los relieves alegóricos esquematizados, como ocurre en el Monumento a los héroes del Alcázar de Toledo, en la Fuente de la Paz o Monumento al Generalísimo Franco, de Santa Cruz de Tenerife.

[179] MARTÍNEZ LEAL, Ignacio. Buiza, Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 2000.

[180] En: http://franciscobuiza.blogspot.com.es/ (Fecha de consulta: 13-V-2015); En http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/indice-completo-de-la-obra-del (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[181] Santísima Virgen del Carmen (Hermandad Carmen de San Leandro) y Sagrada Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo. Para la provincia destaca un Cristo Resucitado (Hermandad del Cristo Resucitado, Herrera), y la Santísima Virgen de la Humildad y Paciencia (Carmona). Para Málaga destaca el Cristo de la Agonía (Cofradía de las Penas); el Cristo de la Exaltación (Reales Cofradías Fusionadas); el Cristo de la Humildad (Cofradía de la Humildad); Nuestra Señora de la Caridad (Cofradía del Amor), el Nazareno de Viñeros y Nuestra Señora del Traspaso y Soledad (Viñeros); María Santísima de la Trinidad Coronada (Cofradía del Cautivo), María Santísima de la O (Gitanos). Para Cádiz realiza el Santísimo Cristo de las Aguas (Hermandad de las Aguas); el Santísimo Cristo del Descendimiento (Hermandad del Descendimiento); Nuestra Señora de la Luz (Hermandad de las Aguas); Nuestra Señora de la Salud (Hermandad de la Sanidad); Nuestra Señora de los Dolores (Hermandad del Descendimiento); María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos (Cofradía del Perdón); la Virgen de la Trinidad (Hermandad de Medinaceli). En Córdoba realizó el Ntro. Padre Jesús en su Coronación de Espinas y Ntra. Madre y Santa María de la Merced. En: http://www.cadizcofrade.net/imagineros/buiza.htm (Fecha de consulta: 13-V-2015).

[182] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Álvarez Duarte”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. pp. 160-162.

[183] GARCÍA ROSELL, Carmen, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, José María y ROMERO TORRES, José Luis. “El gran núcleo de producción imaginera”. FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coord.): Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza. Vol. 3. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. pp. 123-129.

[184] Entre sus imágenes titulares destacan; la Ultima Cena (Málaga), CLAVIJO GARCÍA, Agustín. Lo neobarroco sevillano en la imaginería de la Semana Santa malagueña. Actas de las I Jornadas sobre Juan de Mesa. Sevilla: 1983; Jesús orando en el Huerto de Getsemaní (Álora, Málaga), Jesús de las Penas (Almería), Camino del Calvario (Ronda), el Cristo de la Sed (1970, Sevilla), Cristo de la Esperanza en su Gran Amor (Málaga), Cristo de la Buena Muerte (Algeciras, Cádiz) etc. Entre las advocaciones de Virgen destacan: la de la Victoria (Huelva) GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M. y CARRASCO TERRIZA, M. J. Escultura mariana onubense. Historia Arte e iconografía. Huelva: 1982. pp. 225, 235, 252; Lágrimas (Utrera, Sevilla) Rosario en sus Misterios Dolorosos (1973, Córdoba); DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “La obra de Álvarez Duarte en Córdoba”. Aphoteca, 1988, nº 6, pp. 133-150; Paz (Málaga) Alegría y Dolores (Linares), Amparo (Dos Hermanas), Paloma (Málaga) Trinidad (San Fernando), Buen Fin (Jerez de la Frontera, Cádiz), Siete Palabras (Jaén), Mayor Dolor (Granada), etc. También ha realizado un largo etcétera de imágenes secundarias e imágenes decorativas para misterios, entre las que destacan las figuras del paso del misterio del Buen Fin (Sevilla, 1972), grupo de la Coronación (Jerez de la Frontera, Cádiz) o los ángeles de las esquinas del paso de Tres Caídas de Triana (Sevilla) BANDA Y VARGAS, Antonio de la. “La imaginería procesional sevillana de los siglos XIX y XX”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº. 241, 1978.

[185] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Álvarez Duarte”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. p. 161; MORALES CHACÓN, Alberto. La obra de Álvarez Duarte en Hispanoamérica. Huelva: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América, 1987, pp. 315-321.

[186] En los años ochenta estuvo aprendiendo en uno de los mejores institutos de restauración, el Istituto del Restauro, en Florencia, en la especialidad de Restauración.

[187] LÓPEZ DE PAZ, F.J. “Luis Álvarez Duarte encarnará por completo a la Esperanza de Triana”. Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº. 363, 1990, p. 48.

[188] GARCÍA ROSELL, Carmen, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, José María y ROMERO TORRES, José Luis. “El gran núcleo de producción imaginera”. FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, vol. 3, Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. pp. 144-147.

[189] BANDA Y VARGAS, Antonio de la. De la Ilustración a nuestros días. Historia del Arte de Andalucía. Sevilla: Gever, 1991, pp. 404-413.

[190] Algunos de esos apóstoles se encontraban en tal mal estado que hubo que retallar cuatro de ellos.

[191] GARCÍA ROSELL, Carmen, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, José María y ROMERO TORRES, José Luis. “El gran núcleo de producción imaginera”. FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.). Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Vol. 3. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2004. pp. 144-147.

[192] Los primeros encargos fuera de la provincia de Sevilla fueron en torno a inicios de los años setenta; Virgen de la Paz (1974, Granada), Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1977, San Fernando, Cádiz), Sayones para las Cofradías Fusionadas (1980, Málaga), Virgen del Buen Remedio (1983, Andújar, Jaén), Virgen del Dulce Nombre (1984, Córdoba); DÍAZ VAQUERO, María Dolores y VILLAR MOVELLAN, Alberto. Imágenes de la Pasión en la Semana Santa cordobesa. Córdoba. Tiempo de Pasión, 1. Córdoba: Tiempo de Pasión, 1. 1991. pp. 234-235.

[193] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Dubé de Luque”, “Antonio Joaquín”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. p. 171.

[194] GARCÍA ROSELL, Carmen, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, José María y ROMERO TORRES, José Luis. “El gran núcleo de producción imaginera”. FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (coor.): Artes y artesanías de la Semana Santa Andaluza, vol. 3, Sevilla: Ediciones Tartessos, 200. p. 132.

[195] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Berlanga de Ávila, Francisco”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. p. 165.

[196] DÍAZ VAQUERO, María Dolores. “Berlanga de Ávila, Francisco”. Imagineros andaluces contemporáneos. Córdoba: Cajasur, 1995. p. 165.

[197] Entre sus imágenes de Nazarenos y Cristo destacan; el Cautivo de El Coronil (1980, Sevilla), Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (1987, Puente Genil, Córdoba), Cristo de las Cinco Llagas (1993, Jumilla, Murcia), Jesús Caído (1994, Mérida, Badajoz). Las Dolorosas también tienen gran relevancia en su producción, destacan; Virgen del Carmen (1984, Sevilla), Dolorosa de la Hermandad de la Amargura (1988, Ceuta), Virgen del Dulce Nombre (1994, Zaragoza). Entre las imágenes secundarias de los pasos de misterio encontramos notables ejemplos en las imágenes de Nicodemo y José de Arimatea (1985, Cádiz), imágenes de Pilato, sayón y Claudia Prócula (1989, Málaga), cambiadas en 2012 por el nuevo grupo escultórico ejecutado por Elías Rodríguez Picón, y el Cirineo para Mérida (1999).

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?