Tratamiento digital de imágenes fotográficas. ARGP0110

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

3. Limitaciones de resolución e interpolación

En el apartado anterior se ha observado en qué consiste la resolución de los documentos digitales, sobre todo, de los relacionados con imágenes digitales de tipo fotográfico.

Para ello, se ha de recordar que para obtener un archivo fotográfico o digital de gran calidad y nitidez, se requerirá una mayor resolución del documento en sí, indicado en su número de píxeles por pulgada o ppp. Pero no siempre es necesario un archivo de características tan altas en niveles de resolución de imagen, ya que genera un mayor uso de la memoria del equipo, o lo que es lo mismo, documentos excesivamente pesados.

Para ello, se recurre en ocasiones a comprimir los archivos digitales en formatos menos pesados que el original de procedencia, pero también se puede disminuir la resolución original del mismo, gracias al uso de la tecnología basada en la interpolación de píxeles.

Generalmente, y a menos que el usuario lo determine al modificar las propiedades predeterminadas de los archivos tomados, los dispositivos capturadores de imágenes tales como tablets, teléfonos móviles, cámaras digitales o escáneres, suelen venir definidos de fábrica para que las imágenes tomadas por cada dispositivo ofrezcan la mayor calidad, o lo que es lo mismo, con un mapeado de píxeles muy alto y, por tanto, mayor calidad de imagen, mayor nitidez y la más alta resolución permitida por dicho aparato.


Aplicación práctica

Un amigo desea enviarle varias fotografías de su último viaje a Chipre. No sabe cómo hacerlo, pues resultan muy pesadas para ser mandadas por correo de una sola vez, pero tampoco quiere compartirlas en las redes sociales por considerarlas privadas. ¿Qué le aconsejaría que hiciera para facilitar el envío?

SOLUCIÓN

Se le aconsejará la apertura de los archivos en una aplicación de retoque fotográfico cualquiera y que salve los documentos abiertos en formato pdf multipágina a no muy alta resolución total del archivo. De este modo, habrá simplificado las fotografías a un solo documento de tipo álbum o libro y el peso total del mismo limitado para el envío. Además, al ser de carácter meta archivo, este documento podrá ser visualizado o editado con toda herramienta de tratamiento digital de imágenes.

También la necesidad del uso que se le quiera dar a cada archivo, según sea su finalidad, determinará en mayor o menor medida esa calidad de imagen.

Por ejemplo, es de sobra conocido que para el uso de imágenes en páginas web, la resolución no ha de ser muy alta. En primer lugar, porque es necesario para una rápida visualización en pantalla, de ahí que se usen archivos con una resolución de 72 a 96 ppp, que como se puede imaginar, permite una muy buena visualización de la imagen en pantalla mientras no se efectúe sobre ella ningún tipo de zoom o aumento, ya que, al permitir ese bajo número de píxeles por pulgada para mejorar la fluidez de los archivos en una rápida apertura de los mismos a través del uso de la red, se ha de sacrificar el exceso de calidad en favor de la funcionalidad.

Pero para poder lograr imágenes de calidad a 72 ppp, sin que esta aparezca poco nítida o con efecto de “dientes de sierra” sin necesidad de ser aumentada, ha de haber sido tomada con anterioridad gracias a un dispositivo de gran calidad de captura digital que permita la toma en un número más amplio de ppp para ser luego remuestreada o como se verá, interpolada a un menor número de puntos.

Lo mismo ocurre si una imagen ha sido capturada directamente a esa resolución deseada (72 o 96 ppp, por ejemplo): ofrecerá mejores resultados que las interpoladas a posteriori en las herramientas o software de diseño, sobre todo, cuando se ha efectuado una interpolación superior.

Se conoce como interpolación al proceso que permite reducir o aumentar la capacidad de resolución de una imagen mediante un proceso algorítmico basado en reglas matemáticas sencillas, que permitirán ofrecer resultados de imágenes digitales diferentes a las tomadas de manera rápida y cómoda.

La resolución es la calidad cifrada en mapa de píxeles de una imagen en concreto y la interpolación es el proceso algorítmico de compresión que permite que una imagen digital sea igualmente válida pese a perder puntos por pulgada o puntos de resolución.

Como se puede recordar, cada imagen digital se encuentra formada por pequeños puntos de información de color o píxeles. Esos píxeles son una mínima unidad de imagen, basada en un pequeño cuadrado relleno por un solo color, por lo que es necesario el uso de infinidad de cuadrados de color, unos junto a otros, para poder lograr las diferentes tonalidades y degradados que ofrecen las imágenes reales capturadas. Esa unión de los puntos que forman una unidad mayor de color al alejarse mediante el zoom de la unidad mínima conocida como píxel es la que se conoce como trama de la imagen o mapeado de píxeles.


Nota

En este manual se han insertado imágenes capturadas desde Mac y desde Windows, con la finalidad de que se aprecie que no hay diferencias entre uno y otro a la hora de utilizar los programas, siempre y cuando se hagan los efectos y demás opciones de manejo de los paneles y rutas según las indicaciones de este manual. La única diferencia es simple estética.

Como la lógica impera, si se desea que una imagen “x” basada en un mapa de 300 ppp se reduzca a 72 ppp para poder ser incluida en una página web sin que esta pierda la información perceptual, se debe recurrir a un sistema de compresión de imagen que logre que esta pese menos en cuanto a memoria ocupada, al tiempo que permita una mejor y más rápida visualización en pantalla sin pérdida de calidad a simple vista.

El procedimiento de disminución de resolución y, por consiguiente, de píxeles por pulgada es sencillo gracias al uso de las aplicaciones informáticas al efecto. Para ello, en cada una de las aplicaciones que son objeto de estudio en este manual se accederá a un panel que permite escalar la imagen tanto en criterios de resolución (ppp) como en tamaño real de la imagen (altura por anchura).

En Photoshop este panel se encuentra en la ruta Imagen -> Tamaño de imagen, mientras que en Gimp se localizará en Imagen -> Escalar la imagen (tanto en Windows como en Mac).


Ruta tamaño de imagen (Photoshop para Mac)


Ruta escalar imagen (Gimp para Windows)

Ambos paneles emergentes son similares, con ciertas características propias según el programa (o sistema operativo), como por ejemplo, que en Adobe Photoshop se indican por separado el tamaño del documento y sus dimensiones en píxeles, a diferencia de Gimp, donde la resolución en ppp puede ser remuestreada de diferente modo en anchura y en altura si se desea, mientras que en Photoshop, la disminución o aumento de resolución se hará siempre de manera conjunta para ambos ejes (X e Y).


Panel Escalar imagen (Gimp)


Panel Tamaño de imagen (Photoshop)


Actividades

4. ¿Se puede descubrir si una imagen tiene baja resolución a simple vista? ¿Cómo puede ser demostrado? Redactar en pocas palabras cuáles son los primeros indicativos que denotan que una imagen es de baja resolución a simple vista.

5. En la casi totalidad de las páginas web existentes, las fotografías alojadas en ellas poseen baja resolución. ¿A qué es debido? ¿Por qué es el procedimiento a seguir? ¿Se basa en un fundamento o criterio universal? Escribir la respuesta.

6. Estas imágenes alojadas en la web suelen responder a criterios de resolución de entre 72 a 96 ppp por imagen. Si se está alojando imágenes en una página personal y solo se poseen fotografías de alta resolución de entre 150 a 300 ppp, ¿se puede disminuir esa resolución para su uso en la red? ¿Cuál sería el procedimiento adecuado?

El proceso de interpolación es el que entra en juego aquí. Este procedimiento es muy habitual, pero ha de ser utilizado consecuentemente para que los resultados sean óptimos.


Recuerde

Debe quedar muy claro que el proceso de interpolación no es más que un procedimiento de compresión.

 

Tal y como se ha comentado, una imagen digital de mapa de bits está formada por un entramado de puntos mínimos con información de color o píxeles; la interpolación se vale de ese sistema de información mínima de color para igualar zonas tonales a un menor rango y, por tanto, lograr reducir el número de píxeles sin que la imagen original tenga una pérdida excesiva de calidad y percepción.

Bien es cierto que con cada compresión será más fácil percibir el efecto conocido como dientes de sierra en una imagen de mapa de bits. Esto es debido a que cada vez la información porcentual de píxeles de color irá decreciendo, con la pérdida de calidad de imagen que eso supone.

No se puede olvidar que el proceso de interpolación se basa en la compresión de una imagen de mucha mayor calidad y peso en una menor, por lo que no deja de ser un procedimiento que entraña pérdidas de información.


Consejo

La interpolación también se usa a la inversa, devolviendo a una imagen antes comprimida un mayor número de píxeles de información y aumentando el mapeado de píxeles, pero no es aconsejable, pues nunca ofrece excelentes resultados.

El sistema de interpolación se basa básicamente en una reducción de píxeles por pulgada para que, de ese modo, la imagen primaria quede reducida en peso y calidad a gusto del usuario.

Para lograrlo, al reducir el tamaño de la imagen mediante un sistema algorítmico, se calculan las zonas donde la variedad tonal es similar, por ejemplo, en una zona donde existen diferentes tonalidades de gris, como se pretende reducir el peso de la imagen, se seleccionan los píxeles similares para crear un número de píxeles menor, asemejando esas tonalidades a un gris intermedio o neutro.

Lo mismo ocurriría en las zonas donde existiesen diferentes tonalidades de rojo o de azul, por ejemplo. En esos casos, los diferentes tonos de rojo o azul se simplificarían en un rojo o azul intermedio.

En una relación de compresión de 4 a 1, si así se desea, cada cuatro píxeles han de convertirse en solo uno, por lo que cada diferente tonalidad de un color debe perder 4 puntos de información tonal, en favor de uno solo, como podrá observarse en la siguiente ilustración.


Siempre que se haga una reducción de la resolución o tamaño de las imágenes digitales de este tipo, se habrá de tener en cuenta la pérdida de información que esto supone, ya que un incorrecto ajuste por dejadez o despiste puede llevar a un mal resultado indeseado.


Nota

Se reconoce una imagen con muy baja resolución cuando sin necesidad de hacer un aumento o zoom sobre ella, o al hacerse mínimamente, esta aparece pixelada.

Las imágenes visiblemente pixeladas son productos de una interpolación excesiva entre puntos colindantes de color. Tal es así, que la imagen a veces queda reducida a tan pocos puntos de información que el mapeado de píxeles resulta demasiado evidente.

Muchas veces, este efecto indeseado se logra cuando por equivocación se reduce la imagen a píxeles por centímetro, como las herramientas de diseño permiten, ya que como se ha de saber, en el sector del diseño y la informática se trabaja siempre sobre mapas de bits basados en la medida de los píxeles por pulgada.

Pero el proceso de interpolación es igualmente válido cuando no se varía la resolución de la imagen en ppp, pero sí en tamaño, ya que cuando se disminuye el tamaño de la imagen sin variar su resolución, la información en píxeles ha de ser la misma pero en un tamaño menor, por lo que el resultado visual es el de un entramado mayor de píxeles, ya que la información general es la misma, siendo menor el lienzo. En ese caso también se sufre el efecto de una excesiva interpolación, ya que el proceso para disminuir información se basa en el mismo criterio de igualar píxeles de color contiguos en la imagen.


Original e interpolación excesiva en Gimp

Como se pudo ver antes, la interpolación se puede efectuar también a la inversa o lo que es lo mismo: cada píxel de información de color se convierte en otros tantos más para aumentar la resolución de una imagen demasiado pixelada.

El inconveniente que se ha de conocer es que este tipo de interpolaciones a la inversa no garantiza buenos resultados. Como ya se sabe, la técnica de la interpolación estuvo ideada desde un comienzo para poder comprimir el peso de las imágenes, de ahí que se igualasen tonos de información de color colindante de los píxeles, por lo que a la inversa, si lo que se pretende es aumentar el número de píxeles de una imagen cuya información de color por pixel es muy baja, esta tenderá a inventar datos de color inexistentes.

En una relación 4 a 1, por cada píxel de color la herramienta crea cuatro similares, pero al estar suponiendo cómo han de ser esos nuevos cuatro puntos, el resultado final muestra una imagen mucho menos pixelada que la anterior y, por lo tanto, evita efectos de dientes de sierra, pero no puede ser considerada una imagen de calidad en absoluto.

Este documento seguirá siendo mucho menos pesado que otro capturado por un dispositivo digital a la misma resolución, ya que en estos, la información por píxel es real y es mayor. Lo único que al interpolar se ha conseguido es que se extiendan más puntos de una información ínfima y errónea, pero supuesta, por lo que, generalmente, se consiguen imágenes difuminadas, exentas de nitidez. Resulta equivocado pensar que porque se aumente la resolución de un archivo previamente pixelado por su falta de información, se logrará de nuevo una imagen de calidad, pues el supuesto que la interpolación inversa efectúa puede ayudar a que el documento no aparezca pixelado, pero mostrará una imagen poco nítida, algo difusa.


Recuerde

Con el tiempo se ha estandarizado el software de retoque digital y al crear un nuevo documento aparece una ventana con la resolución y tamaño de la imagen resultante, donde el usuario puede variar los parámetros.


Original e interpolación inversa en Photoshop

Del mismo modo, una imagen captada por un dispositivo u obtenida por otros medios (como internet), puede ser variada en términos de tamaño o resolución al acceder a la ventana Imagen -> Tamaño de imagen en Photoshop, o Imagen -> Escalar imagen en Gimp (tanto en Mac OS como en Windows).


Actividades

7. Indicar cómo se puede descubrir una imagen de baja resolución que ha sufrido una interpolación inversa para disimular su evidente mapeado de píxeles y cuál es el efecto que se produce en la imagen final tras esa interpolación inversa.

4. Ajustes

Gracias a las herramientas de diseño o software específico se puede modificar la información de una imagen digital en cuanto a la calidad, resolución y peso de la misma con solo variar unos parámetros esenciales. Tales herramientas permiten otra serie de efectos y ajustes que permitirá al usuario poder jugar con la imagen digital original para perfeccionarla o crear una visión distinta y original de la misma.

Estos ajustes pueden ser más particulares y profesionales, como las herramientas de restauración de imagen tales como los difuminados, los tampones de clonar, suavizados, reducción o desaparición de zonas poco o nada relevantes, cambios de color, retoque de ciertas zonas más o menos iluminadas, etc., o llegar al punto de transformar por completo la imagen digital en cuanto a otro tipo de funciones, tales como la inclusión de objetos o personajes inexistentes en el original, eliminación de otros sí existentes, creación de efectos, cambios de color de zonas, eliminación o cambio del paisaje o fondo, etc.

Pero toda imagen digital que se precie puede ser variada en cuanto a una serie de parámetros y ajustes esenciales ya desde el propio dispositivo de captura, que permiten una mejora sustancial con un simple aumento o disminución porcentual de los mismos.

Esos ajustes, como son el brillo y el contraste, la saturación o el equilibrio de gris y de color de cada imagen, pueden ser modificados tanto en el momento de la captura de la imagen como con posterioridad, en la herramienta de diseño específico adecuada.

Dado que son ajustes esenciales en el tratamiento digital de imágenes, a continuación se profundizará en cada uno de estos ajustes para su mejor comprensión.

4.1. Contraste

La herramienta del contraste de la imagen suele venir siempre acompañada por otra: el ajuste del brillo. Ambas suelen aparecer juntas por el simple motivo de que el contaste y la luminosidad o brillo tienen una estrecha relación.

Esto es debido a que, mientras que los parámetros de brillo indican variaciones en cuanto a luminosidad entre las luces y sombras de un original, el contraste es el que servirá para variar la relación entre ambos extremos (luces y sombras) acentuándola o atenuándola.


Sabía que...

La imagen menos contrastada es aquella en las que no existe mucha diferencia entre luces y sombras. La imagen muy contrastada es muy oscura o no se aprecian los detalles en las sombras de la misma.

Con las herramientas de diseño existentes en el mercado, esta variación del contraste se puede efectuar si el resultado de la imagen digital capturada u obtenida no es el adecuado para el usuario.

Así, por ejemplo, en Adobe Photoshop se puede encontrar el ajuste del contraste accediendo en ventana Imagen -> Ajuste -> Brillo y contraste y en Gimp a través de la ventana Colores -> Brillo y contraste (tanto en Windows como en Mac Os).


Ajuste del contraste Photoshop para Mac


Ajuste del contraste en Gimp para Windows

Como ya se ha explicado, esta herramienta suele ir acompañada siempre de la destinada al brillo o luminosidad, por el hecho de que suelen estar estrechamente relacionadas.

Cuando se accede a la herramienta de control del brillo y del contraste, se suele encontrar una barra para el contraste en el que se indica una posición central con un puntero que puede ser accionado y movido horizontalmente tanto a la derecha como a la izquierda.

Al ser movido en mayor o menor medida hacia un lado u otro, se variará la relación entre luces y sombras de la imagen digital original en un sentido u otro. Cuando el puntero es desplazado hacia la derecha, tanto en Photoshop como en Gimp, la imagen se vuelve más contrastada, o lo que es lo mismo, la diferencia entre luces y sombras es mayor y cuando este se desplaza hacia la izquierda existirá menos diferencia entre las luminosidad y las zonas oscuras, por lo que se podrán apreciar detalles en las sombras que desde un primer momento quizá no se advirtieran en el documento original.

 

Generalmente, al realizar ese movimiento a derecha o izquierda, se generan unas cifras positivas hacia la derecha y con valores negativos conforme se desplaza el puntero hacia la izquierda. Esas cifras que parten desde el cero inicial cuando el puntero está situado en el centro, con cada nueva imagen, indican el punto inicial del contraste original de la misma.

Esa celda que indica la variación del contraste en mayor o menor medida cuando el puntero es desplazado a derecha o izquierda, puede también ser variado del mismo modo de manera manual si se conoce la cifra exacta que indica esa diferencia de contraste deseada. Para ello, simplemente se indicará con el teclado numérico dicha numeración exacta y el puntero se desplazará gráficamente a ese punto en concreto indicado mediante la cifra.


Actividades

8. De las tres imágenes que se muestran, cuál de ellas se considera más contrastada y por qué. Razonar la respuesta.


9. Si se quiere contrastar aún más una imagen mediante el uso de aplicaciones informáticas, ¿qué herramienta se utilizaría y hacia dónde se debería dirigir el puntero de la misma?

Los cambios efectuados se previsualizarán antes de que estos sean generados, gracias a que la pantalla o monitor muestra al usuario tales cambios porcentuales mientras se están realizando, pero la opción de previsualizado se puede desactivar en todo momento, aunque no es del todo aconsejable, ya que rara vez se conoce con certeza el cambio a realizar.


Herramienta brillo y contraste en Gimp


Herramienta brillo y contraste en Photoshop


Aplicación práctica

Se descargan unas fotos nocturnas al aire libre de una fiesta de cumpleaños de la noche anterior en nuestro equipo informático. Al revisarlas una a una se comprueba que todas han sido capturadas a la perfección por la cámara digital por haber usado el flash, excepto dos de ellas, que han quedado completamente oscuras porque este no hubo saltado por error. ¿Se deben eliminar o se podrían recuperar aún?

SOLUCIÓN

Aunque el resultado sea una imagen completamente negra, siempre se puede intentar recuperar. Haciendo uso de la herramienta de brillo y contraste se puede aclarar dicha fotografía, aunque bien es cierto que en muchas ocasiones el resultado no es el idóneo, ya que al tratarse de una captura con poca luz y con ausencia del uso del flash o luz artificial, puede existir mucha pérdida de información y la imagen recuperada por tanto, puede estar muy dañada, falta de detalle o con exceso de ruido. Si aún así se pretende conservar, siempre se puede hacer uso de otro tipo de herramientas, ajustes y filtros que ayuden a mejorar la fotografía.

4.2. Equilibrio de gris

Antes de continuar explicando los diferentes ajustes sobre las imágenes de color, se considera importante a todos los niveles, y por su relevancia artística, el tratamiento del equilibrio de gris y el retoque digital de las imágenes en escala de grises o blanco y negro.

Es importante saber que con el uso de las aplicaciones informáticas de tratamiento de imágenes digitales se puede trabajar sobre imágenes capturadas a todo color o las denominadas en banco y negro (escala de grises) o con filtros artísticos, como las fotos en color sepia.

Pero también, si así se desea, el usuario puede descartar la información de color de una imagen capturada con todo lujo de detalles cromáticos, ya que, por necesidades artísticas o profesionales así lo requiera. Al realizar esto, la imagen quedará limitada a una escala de grises que variará desde el negro más puro al blanco total.

Hay que ser consciente de que si se elimina por completo la información de color de una imagen y después se guardan los cambios en ese documento, no se podrá volver a recuperar la información de color del original, por lo que se recomienda no guardar el archivo hasta que se esté completamente seguro de que se ha logrado el resultado deseado, ya que de este modo siempre se podrán recuperar pasos anteriores mediante el comando Deshacer ([Ctrl]+[Z] en Windows o [Manzana] o [cmd]+[Z] en los Macintosh) o yendo hacia atrás en los pasos del histograma, o bien salvarlo con otro nombre distinto preservando el original para empezar de cero a partir de él en cualquier otro momento.

Muchas veces, se puede llegar a creer que los retoques efectuados han sido los óptimos, y al acercar con un simple zoom la imagen se descubre que la pérdida de detalle, calidad, píxeles o color ha sido tan radical en el tratamiento de la imagen, que se habrá logrado una imagen inservible o irrecuperable, por lo que siempre se recomienda la grabación de copias de seguridad antes de considerarlo un trabajo final.


Consejo

En descarte de color y retoque digital hay que guardar copias de seguridad del documento y sus cambios; a veces, en el monitor se observan los cambios, pero no en el impreso o con un simple zoom.

Existen dos modos de convertir a escala de grises un documento con plena información de color. Uno se realizaría mediante la herramienta de descarte de color por excelencia, que suele encontrarse tanto en Photoshop como en Gimp en el menú Imagen -> Modo -> Escala de grises (tanto en Windows como en Mac). Quizá este sea el método menos aconsejable, ya que desde un primer momento se eliminará la información de color, por lo que solo se podrá trabajar con el equilibrio de los márgenes de gris que permiten los tonos blanco y negro.

De hecho, cuando se efectúa este paso, generalmente las aplicaciones o software de tratamiento de imágenes digitales avisan mediante el uso de una nueva ventana acerca de lo que se está realizando y, en alguna de ellas, incluso se ha de asegurar el procedimiento al tener que pulsar un botón que certifica que se acepta ese descarte de color.


Ruta Escala de grises en Gimp para Windows


Ruta Escala de grises en Photoshop para Mac

Tal vez la mejor manera de ir trabajando con el equilibrio de grises, antes de descartar definitivamente la información de color sea mediante el uso en Photoshop de la herramienta del menú Imagen -> Ajustes -> Blanco y negro (tanto en Mac Os como en Windows).


Panel blanco y negro en Photoshop para Windows

Este modo de tratar la imagen resulta muy cómodo ya que, aunque en previsualización de pantalla se observará una imagen en escala de grises, realmente el usuario estará trabajando sobre la escala de grises, pero a través de los colores originales de la imagen capturada.


Consejo

Gracias al uso de la herramienta blanco y negro se podrá trabajar primero con la imagen y su escala de grises para mejorar los resultados y, una vez terminado, descartar la información de color.

De este modo, y aunque los colores que se estarán variando serán los rojos, azules, cianes, amarillos, etc. originales de la fotografía o imagen digital, los cambios se efectuarán en el rango de los grises, o lo que es lo mismo, se estarán realizando cambios en la escala de grises de la imagen.

Por supuesto que todo ajuste en la escala de grises puede ser realizado directamente cuando se trabaja con una imagen digital capturada desde un primer momento, ya en blanco y negro desde el dispositivo fotográfico, como es de suponer. El más habitual es el que se realiza, dado que la información de color es mínima (blancos, negros y escalas de grises), sobre las luces y sombras de la imagen en concreto.

En fotografía, tanto a nivel analógico como digital, el balance de blanco determina la mayor o menor contaminación de una imagen en cuanto a sus niveles de equilibrio de gris. Gracias al software Gimp, se puede conseguir que este balance se efectúe de manera automática, suavizando los medios tonos contaminados por un mal equilibrio de los niveles de gris y su acceso se logra de una manera cómoda y efectiva gracias al uso de la herramienta Colores -> Auto -> Balance de blancos (tanto en Mac Os como en Windows).


Ajuste del balance de blancos en Gimp

4.3. Equilibrio de color

Muchas veces, las fotografías o imágenes digitales no son del total agrado del usuario y generalmente suele ser debido a un desequilibrio notable en el color, o en ciertas zonas de color del documento.

Bien es sabido que las ópticas de las cámaras o dispositivos digitales con cámara para captura de imágenes, pese al perfeccionamiento en cuanto a calidades con el paso del tiempo y con la mejora de las nuevas tecnologías, aún conservan un detalle, que no por ello puede considerarse un defecto, que hay que tener en cuenta siempre que se ha adquirido un accesorio de estas características.

No obstante, ese detalle no tiene nada que ver con el que se ha indicado en este apartado dedicado al equilibrio de color de las imágenes digitales al efecto.

Las ópticas de las cámaras digitales sufren inevitablemente un detalle, ya advertido por los fabricantes de dispositivos de captura de imagen digital, y es que, pese a la evolución de las mismas desde su invención, aún existe el pequeño inconveniente de que estas tienden inevitablemente al azul o al rojo en sus capturas.

Con esto se hace referencia a que las ópticas permiten una toma de imágenes con todo detalle y calidad, pero que inevitablemente y dependiendo del dispositivo, estas serán más cálidas y, por tanto, tenderán a los rojos y magentas (también amarillos), o más frías y más tendentes a los cianes y azules (aunque también los verdes).

Este detalle es fácil de apreciar y seguro que usted ya lo ha advertido al comprobar que dependiendo del uso de su cámara digital, tablet o teléfono móvil, algunas imágenes tienden a azulear y otras a amarillear o anaranjarse. Esto es debido a este detalle de los fabricantes de ópticas digitales para los dispositivos de captura de imágenes.

En otras ocasiones, en diferentes fotografías tomadas en el mismo evento, el mismo día y con la misma luz, pero a través de diferentes dispositivos de familiares y amigos, la diferencia entre una toma y otra reside en esta inevitable tendencia al azul o al rojo de las ópticas digitales de las cámaras de los dispositivos.