Las contradicciones de la globalización editorial

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

A partir de un análisis de la novela estadounidense del siglo xix, tradu­cida al francés, Jean-Marc Gouanvic examina las prácticas de reedición de los clásicos. Al constatar la tendencia a reeditar traducciones bastante viejas, se interroga sobre la contradicción entre el discurso de valorización simbólica de la edición de este tipo de literatura y de las prácticas editoriales que parecen, ante todo, orientadas por la búsqueda de la rentabilidad económica. El examen de la evolución de las traducciones del francés en Brasil, llevado a cabo por Marta Pragana Dantas, para el periodo 1984-2002, muestra el relativo declive de la posición del francés en el mercado mundial del libro, frente a la dominación del inglés. Aunque el periodo está marcado por fuertes variaciones coyunturales debidas a factores sociopolíticos (transición democrática), económicos (plan económico de Fernando Collor, Plan Real) y culturales (boom de la literatura erótica y pornográfica luego de la supresión de la censura), surgen tendencias más duraderas, que reflejan las inclinaciones del mercado internacional, sobre todo con la aparición de un mercado especializado del libro juvenil y el aumento de las obras de rápida rotación.

A partir del caso de Polonia, que presenta algunas similitudes con el de Rusia38, Elżbieta Skibińska estudia los efectos de la mundialización en el mercado del libro en los países de Europa del Este luego de 1989, marcados por el paso brusco de una organización profesional rigurosamente controlada por el poder político a una economía liberal, lo que implicó un aumento muy significativo del número de traducciones y una transformación de la oferta, con la introducción masiva de libros religiosos, de libros prácticos y de la literatura popular al lado de ediciones de «lujo». En este espacio en reestructuración, la traducción es, para las nuevas empresas editoriales, un medio para acumular tanto capital económico como capital simbólico. Después de un periodo de «reajuste», pareciera establecerse un proceso de «normalización». Si la caída del Muro produjo el aumento de los flujos de traducción del este hacia el oeste, en el contexto posterior sucedió lo contrario, como lo muestra Ioana Popa, quien propone un análisis de las transformaciones del espacio de recepción de las literaturas de Europa del Este en Francia entre 1970 y el 2000. Fuertemente politizada, esta recepción se diversificó a partir de los años ochenta con la llegada de nuevos jugadores al campo editorial que se especializaron en las lenguas periféricas. Pero esta dinámica, sostenida principalmente por el interés en los asuntos políticos y la transferencia de escritos clandestinos, se vio interrumpida por la caída del Muro, lo que modificó la configuración de las relaciones geopolíticas en beneficio de la relación de la fuerza económica.

Primera tentativa de construir un objeto tan vasto y complejo, esta obra está lejos de cubrir todas las canteras que abre esta aproximación de los efectos de la mundialización en el mercado del libro. Además de las numerosas zonas geográficas que quedan por explorar, en primer lugar Asia oriental —donde la edición está en pleno auge—, la cuestión crucial de la distribución, que determina cada vez más la cadena del libro y que constituye un punto nodal de la articulación entre racionalización y relaciones de fuerza espaciales merecería una amplia investigación a escala mundial. Sin caer en un tecnodeterminismo que elude la naturaleza social de las prácticas39, se plantea paralelamente la cuestión sobre cómo los usos de las nuevas tecnologías modifican las condiciones y los desafíos de la circulación transnacional del libro y de lo escrito, de los medios de promoción, difusión y distribución en el propio soporte (libro electrónico, e-book), pasando por las experiencias de un soporte multimedia —en especial en los sectores de las enciclo­pedias y diccionarios, libros de arte y juegos y, en menor medida, de las ciencias (como se observa sobre todo en el caso de las revistas)40—.

La intensificación de los intercambios internacionales plantea también el problema de la armonización de los principios que rigen la propiedad intelectual. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (adpic, en inglés Trade Related Intellectual Porperty Rights [trips]), firmado en 1994 en el marco de la Organización Mundial del Comercio (gatt-omc)41, adoptó el Convenio de Berna sobre la protección de la propiedad literaria y artística, con excepción de las disposiciones relativas a los derechos morales, en particular a su carácter inalienable, que distingue el derecho de autor francés de la legislación angloestadounidense sobre el copyright. Ahora bien, el carácter cedible del derecho moral contribuye a hacer de los libros una mercancía más, según la concepción que prevalece en la ley sobre el copyright. Aún quedan por estudiar las consecuencias de este acuerdo en la circulación transnacional de los libros, así como las nuevas medidas tomadas en materia de protección de la propiedad intelectual sobre Internet (la directiva europea del 2001 relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines, la ley davdsi en Francia), que, a pesar de que se centre en la música, tiene también repercusiones para los libros.

De manera general, el papel de las políticas públicas en el ámbito del libro es revelador en cuanto a las formas de participación de los Estados y de las instancias supraestatales (como la Unesco o la Unión Europea) en la lucha alrededor de la reconfiguración de las relaciones de fuerza constitutivas del espacio editorial a escala mundial: así, la Unesco publicó un estudio sobre la política nacional del libro como guía para los países del sur y creó un organismo intergubernamental, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), que ayudó a establecer políticas públicas en varios países de esta región42. Finalmente, en dicho «orden del libro»43 mundializado, las nuevas formas de «control de la palabra», para retomar el título de un libro de André Schiffrin44, necesitarían también de una investigación de gran envergadura. Pero el estudio de estas transformaciones debe reposar en un conocimiento profundo de los modos de funcionamiento de este universo, que explica tanto las formas específicas que allí toma la resistencia a la racionalización y a la mundialización como las innovaciones que se dan en su campo. Esta obra desea contribuir en tal conocimiento.

Bibliografía

Agrikoliansky, Éric e Isabelle Sommier (dir.). Radiographie du mouvement altermondialiste. París: La Dispute, 2005.

Agrikoliansky, Éric, Olivier Fillieule y Nona Mayer. L’Altermondialisme en France. París: Flammarion, 2005.

Barbier, Frédéric. L’Empire du livre. París: Le Cerf, 1995.

Benhamou, Françoise y Stéphanie Peltier. «Une méthode multicritère d’évaluation de la diversité culturelle: Application à l’édition de livres en France», en Création et diversité au miroir des industries culturelles, dirigido por Xavier Greffe. París: Ministère de la Culture et de la Communication, 2006.

Benjamin, Walter. L’Œuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique. París: Gallimard, 2008.

Bourdieu, Pierre. «La production de la croyance: Contribution à une économie des biens symboliques». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 13 (1977): 3-43.

Bourdieu, Pierre. «Les conditions sociales de la circulation internationale des idées». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 145 (2002): 3-8.

Bourdieu, Pierre. «Une révolution conservatrice dans l’édition». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 126-127 (1999).

Casanova, Pascale. La République mondiale des lettres. París: Seuil, 1999.

Caves, Richard. Creative Industries: Contratcts and Commerce. Cambridge y Londres: Harvard University Press, 2000.

Chartier, Roger. Culture écrite et société: L’ordre des livres xive-xviiie siècles. París: Albin Michel, 1996.

Chartier, Roger. Métamorphoses du livre: Le livre et le numérique. París: Bibliothèque du Centre Pompidou, 2001.

Chartier, Roger y Henri-Jean Martin. Histoire de l’édition française. París: Fayard y Le Cercle de la Librairie, 1989, 4 vols.

Colectivo. Des paroles et des actes pour la bibliodiversité. París: Alliance des Éditeurs Indépendants, 2006.

Coser, Lewis, Charles Kadushin y Walter Powell. Books: The Culture & Commerce of Publishing. Nueva York: Basic Books, 1982.

Darnton, Robert. «Le nouvel âge du livre». Le Débat, n.º 105 (1999).

Drahos, Peter y John Braithwaite. «Une hégémonie de la connaissance: Les enjeux des débats sur la propriété intellectuelle». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 151-152 (2004): 69-80.

Dubois, Vincent. La Politique culturelle: Genèse d’une catégorie d’intervention publique. París: Belin, 1999.

Durand, Pascal et al. Naissance de l’éditeur. París: Bruxelles, 2005.

Farchy, Joëlle. La Fin de l’exception culturelle? París: cnrs Éditions, 1999.

Febvre, Lucien y Henri-Jean Martin. L’Apparition du livre. París: Albin Michel, 1971.

Garzón, Álvaro. La Politique nationale du livre: Un guide pour le travail sur le terrain. París: Unesco, 1997.

Gournay, Bernard. Exception culturelle et mondialisation. París: Presses de Sciences Po, 2002.

Guilbaut, Serge. Comment New York vola l’idée d’art moderne. París: Jac­queline Chambon, 1996.

Guillou, Bernard y Laurent Maruani. «Les Stratégies des grands groupes d’édition: Analyse et perspectives». Cahiers de l’économie du livre, suplemento 1. París: Le Cercle de la Librairie, 1991.

Harvey, David. Géographie de la domination. París: Les Prairies Ordinaires, 2008.

 

Heilbron, Johan. «Toward a Sociology of Translation: Book Translations as a Cultural World-System». European Journal of Social Theory 2, (1999): 429-444.

Heilbron, Johan y Gisèle Sapiro. «Traduction: les échanges littéraires internationaux». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 144 (2002).

Hesmondhalgh, David. The Cultural Industries: An Introduction, 2.a edición. Londres: Sage, 2007.

Kant, Immanuel . Qu’est-ce qu’un livre? París: PuF, 1995.

Legendre, Bertrand y Corinne Abensour. Les Nouveaux Éditeurs. París: La Documentation Française, 2007.

Lyons, Martyn, Jean-Yves Mollier y François Vallotton (dir.). Histoire nationale ou histoire internationale du livre et de l’édition? Quebec: Nota Bene, 2016.

Mann, Michael. «Impérialisme économique et impérialisme militaire américains». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 171-172 (2008): 20-39.

Michon, Jacques y Jean-Yves Mollier (dirs.). Les Mutations du livre et de l’édition dans le monde du xviiie siècle à l’an 2000. Quebec y París: Presses de l’Université de Laval y L’Harmattan, 2001.

Miège, Bernard. La Société conquise par la communication: Les tic entre innovation technique et ancrage social, tomo iii. Grenoble: PuG, 2007.

Mollier, Jean-Yves (dir.). Où va le livre? París: La Dispute, 2007.

Moulin, Raymonde. Le Marché de l’art: Mondialisation et nouvelles technologies. París: Flammarion, 2003.

Quemin, Alain. «Globalization and Mixing in the Visual Arts: An Empirical Survey of “High Culture” and Globalization». International Sociology 21, n.º 4 (2006): 522-550.

Quemin, Alain. L’Art contemporain international: Entre les institutions et le marché. París: Jacqueline Chambon, Artprice, 2002.

Regourd, Serge (dir.). De l’exception à la diversité culturelle. París: La Documentation Française, 2004.

Renard, Hervé y François Rouet. «L’économie du livre: De la croissance à la crise», en L’Édition française depuis 1945, dirigido por Pascal Fouché. París: Le Cercle de la Librairie, 1998.

Reynaud-Crescent, Bénédicte. «La dynamique d’un oligopole avec frange: Le cas de la branche d’édition de livres en France». Revue d’économie industrielle, n.º 22 (1982): 61-71.

Reynaud-Crescent, Bénédicte. «L’emprise des groupes sur l’édition française au début des années 1980». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 3-10.

Rouet, François. Le Livre: Mutations d’une industrie culturelle. París: La Documentation Française, 2007.

Sapiro, Gisèle. «Translation and the Field of Publishing: A Commentary on Pierre Bourdieu’s “A Conservative Revolution in Publishing” from a Translation Perspective». Translation Studies 1, n.º 2 (2008): 154-167.

Sapiro, Gisèle (dir.). Translatio: Le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. París: cnrs Éditions, 2008.

Schalke, Claudia y Markus Gerlach. «Le pays éditorial allemand». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 29-47.

Schiffrin, André. «Les presses universitaires américaines et la logique du profit». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 77-80.

Schiffrin, André. L’Édition sans éditeurs. París: La Fabrique, 1999.

Schiffrin, André. Le Contrôle de la parole. París: La Fabrique, 2005.

Serry, Hervé. «Constituer un catalogue littéraire: La place des traductions dans l’histoire des éditions du Seuil». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 144 (2002): 70-79.

Serry, Hervé. «Figures d’éditeurs après 1945: Habitus, habitus professionnels et transformations du champ éditorial», en Figures de l’éditeur: Représentations, savoirs, compétences, dirigido por Bertrand Legendre y Christian Robin. París: Nouveau Monde Éditions, 2005.

Surel, Yves. L’État et le Livre: Les politiques publiques du livre en France, 1957-1993. París: L’Harmattan, 1997.

Thiesse, Anne-Marie. Écrire la France: Le mouvement régionaliste de langue française entre la Belle Époque et la Libération. París: PuF, 1991.

Thiesse, Anne-Marie y Natalia Chmatko. «Les nouveaux éditeurs russes». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 126-127 (1999): 75-89.

Thompson, John. Books in the Digital Age. Cambridge: Polity Press, 2005.

Thompson, John. «L’édition savante à la croisée des chemins». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 164 (2006): 93-98.

Wallerstein, Immanuel. Comprendre le monde: Introduction à l’analyse des systèmes-monde. París: La Découverte, 2004.

Wolf, Michaela (dir.). Constructing a Sociology of Translation. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Press, 2007.

[1] El concepto braudeliano de economía-mundo fue retomado y sistematizado por Immanuel Wallerstein en su teoría de los sistemas-mundo. Véase especialmente Immanuel Wallerstein, Comprendre le monde: Introduction à l’analyse des systèmes-monde (París: La Découverte, 2004).

[2] La teoría del sistema-mundo se fundamenta en la oposición entre centro y periferia. Asimismo, en una perspectiva marxista, David Harvey propuso una «geopolítica del capitalismo», a saber, una teoría general de las relaciones espaciales y del desarrollo geográfico desigual dentro del capitalismo. Véase David Harvey, Géographie de la domination (París: Les Prairies Ordinaires, 2008).

[3] Pierre Bourdieu, «La production de la croyance: Contribution à une économie des biens symboliques». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 13 (1977): 3-43.

[4] Immanuel Kant, Qu’est-ce qu’un livre? (París: PuF, 1995) (Quadrige).

[5] Walter Benjamin, L’Œuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique (París: Gallimard, 2008).

[6] François Rouet, Le Livre: Mutations d’une industrie culturelle (París: La Documentation française, 2007). Véanse también Lewis Coser, Charles Kadushin y Walter Powell, Books: The Culture & Commerce of Publishing (Nueva York: Basic Books, 1982), y Pascal Durand et al., Naissance de l’éditeur (París: Bruxelles, 2005).

[7] Para una aproximación comparada de la organización de estas industrias culturales véanse Joëlle Farchy, La Fin de l’exception culturelle? (París: cnrs Éditions, 1999); Richard Caves, Creative Industries: Contratcts and Commerce (Cambridge y Londres: Harvard University Press, 2000); David Hesmondhalgh, The Cultural Industries: An Introduction, 2.a edición (Londres: Sage, 2007).

[8] Para el caso francés véanse Yves Surel, L’État et le Livre: Les politiques publiques du livre en France, 1957-1993 (París: L’Harmattan, 1997), y Vincent Dubois, La Politique culturelle: Genèse d’une catégorie d’intervention publique (París: Belin, 1999).

[9] Serge Guilbaut, Comment New York vola l’idée d’art moderne (París: Jacqueline Chambon, 1996); Raymonde Moulin, Le Marché de l’art: Mondialisation et nouvelles technologies (París: Flammarion, 2003) (Champs); Alain Quemin, L’Art contemporain international: Entre les institutions et le marché (París: Jacqueline Chambon y Artprice, 2002); Alain Quemin, «Globalization and Mixing in the Visual Arts: An Empirical Survey of “High Culture” and Globalization». International Sociology 21, n.º 4 (2006): 522-550.

[10] Véanse especialmente Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, L’Apparition du livre (París: Albin Michel, 1971); Roger Chartier y Henri-Jean Martin, Histoire de l’édition française (París: Fayard y Le Cercle de la Librairie, 1989), 4 vols.; Frédéric Barbier, L’Empire du livre (París: Le Cerf, 1995), y Jacques Michon y Jean-Yves Mollier (dirs.), Les Mutations du livre et de l’édition dans le monde du xviiie siècle à l’an 2000 (Quebec y París: Presses de l’Université de Laval y L’Harmattan, 2001), 191-207.

[11] Sobre la internacionalización de los grandes grupos véanse Bernard Guillou y Laurent Maruani, «Les Stratégies des grands groupes d’édition: Analyse et perspectives», Cahiers de l’économie du livre, suplemento 1 (París: Le Cercle de la Librairie, 1991).

[12] Harvey, Géographie de la domination, 88.

[13] Sobre el caso francés véanse Jean-Yves Mollier (dir.), Où va le livre? (París: La Dispute, 2007); Françoise Benhamou y Stéphanie Peltier, «Une méthode multicritère d’évaluation de la diversité culturelle: Application à l’édition de livres en France», en Création et diversité au miroir des industries culturelles, dirigido por Xavier Greffe (París: Ministère de la Culture et de la Communication, 2006), 313-344.

[14] Para el caso francés véase Hervé Renard y François Rouet, «L’économie du livre: De la croissance à la crise», en L’Édition française depuis 1945, dirigido por Pascal Fouché (París: Le Cercle de la Librairie, 1998), 690-692. Para el caso alemán véase Claudia Schalke y Markus Gerlach, «Le pays éditorial allemand». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 29-47.

[15] Pierre Bourdieu, «Une révolution conservatrice dans l’édition». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 126-127 (1999). Para un análisis de los problemas que plantea la transmisión de la herencia en un espacio editorial en transformación véase Hervé Serry, «Figures d’éditeurs après 1945: Habitus, habitus professionnels et transformations du champ éditorial», en Figures de l’éditeur: Représentations, savoirs, compétences, dirigido por Bertrand Legendre y Christian Robin (París: Nouveau Monde Éditions, 2005), 73-89.

[16] Bénédicte Reynaud-Crescent, «L’emprise des groupes sur l’édition française au début des années 1980». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 3-10.

[17] André Schiffrin, L’Édition sans éditeurs (París: La Fabrique, 1999).

[18] Bénédicte Reynaud-Crescent, «La dynamique d’un oligopole avec frange: le cas de la branche d’édition de livres en France», Revue d’économie industrielle, n.º 22 (1982): 61-71.

[19] Para un análisis de los efectos de estas transformaciones en las traducciones en francés véase Gisèle Sapiro (dir.), Translatio: Le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation (París: cnrs Éditions, 2008).

[20] Michael Mann, «Impérialisme économique et impérialisme militaire américains». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 171-172 (2008): 20-39.

[21] Véanse Éric Agrikoliansky, Olivier Fillieule y Nona Mayer, L’Altermondialisme en France (París: Flammarion, 2005), y Éric Agrikoliansky e Isabelle Sommier (dir.), Radiographie du mouvement altermondialiste (París: La Dispute, 2005).

[22] Véanse Bernard Gournay, Exception culturelle et mondialisation (París: Presses de Sciences Po, 2002); Serge Regourd (dir.), De l’exception à la diversité culturelle (París: La Documentation Française, 2004), y Colectivo, Des paroles et des actes pour la bibliodiversité (París: Alliance des Éditeurs Indépendants, 2006).

[23] Anne-Marie Thiesse, Écrire la France: Le mouvement régionaliste de langue française entre la Belle Époque et la Libération (París: PuF, 1991).

[24] Harvey, «L’art de la rente», en Géographie de la domination, 53. La noción de renta de monopolio se aplica a los bienes culturales y a los recursos que tengan una cualidad particular, como la viña: «Hay renta de monopolio cuando algunos actores sociales estén en condiciones de aumentar sus ingresos a largo plazo porque disponen de un control exclusivo sobre un artículo directa o indirectamente explotable, y que debe, en ciertos aspectos, ser único y no reproducible», 24-25.

 

[25] Harvey, «Géopolitique du capitalisme», en Géographie de la domination, 101-108.

[26] Sobre el campo literario véase Pascale Casanova, La République mondiale des lettres (París: Seuil, 1999); sobre las lógicas específicas que rigen los intercambios en ciencias sociales y humanas véase Gisèle Sapiro e Ioana Popa, «Traduire les sciences humaines et sociales: Logiques éditoriales et enjeux scientifiques», en Sapiro, Translatio, capítulo 4. El sector de la edición académica se ve, sin embargo, afectado por las transformaciones recientes, como lo demuestran los estudios sobre las editoriales universitarias angloestadounidenses, al respecto véanse la contribución de André Schiffrin en este volumen y John Thompson, Books in the Digital Age (Cambridge: Polity Press, 2005), y John Thompson, «L’édition savante à la croisée des chemins». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 164 (2006): 93-98.

[27] El coloquio fue organizado por Gisèle Sapiro, en el marco de la red europea esse («Por un espacio de las ciencias sociales europeo»), financiado por el sexto programa marco de la Unión Europea. La coordinación estuvo a cargo de Anaïs Bokobza, del Centro de Sociología Europea, con la ayuda de Jocelyne Pichot, y de Hervé Serry del Iresco. El comité científico estuvo conformado por Anaïs Bokobza, Johan Heilbron, Joseph Jurt, Ioana Popa, Gisèle Sapiro y Hervé Serry.

[28] Se constituyó un comité de lectura con miras a esta publicación, estuvo conformado por Hervé Serry, Gisèle Sapiro, Johan Heilbron, Ioana Popa, Claire Ducournau, y Remi Lenoir (en representación de la revista Sociétés & Représentations). Myriam Tsikounas estuvo a cargo de la coordinación con Nouveau Monde Éditions. La presentación del tapuscrito fue realizada por Camille Picard. A los textos fruto de las ponencias seleccionadas se agregaron otras contribuciones: traducciones al francés de textos de André Schiffrin y de Johan Heilbron, así como nuevas investigaciones realizadas por jóvenes investigadores. Una parte de las ponencias presentadas durante el coloquio del 2006, que reproducían los resultados de una investigación colectiva llevada a cabo en el Centro de Sociología Europea, en el marco de una acción concertada, incitativa del Ministerio de la Investigación (programa «Terrains, techniques, théorie») sobre el tema La Traduction comme vecteur des échanges culturels internationaux: circulation des livres de littérature et de sciences sociales et évolution de la place de la France sur le marché mondial de l’édition de 1980 à 2004 (cse, septiembre del 2007), se publicó en otro volumen: Sapiro, Translatio.

[29] Véase especialmente Martyn Lyons, Jean-Yves Mollier y François Vallotton (dir.), Histoire nationale ou histoire internationale du livre et de l’édition? (Quebec: Nota Bene, 2016).

[30] La sociología de la edición, en la cual los trabajos de Robert Escarpit fueron precursores desde la década de 1950, se constituyó alrededor de los trabajos mayores de Bourdieu, «La production de la croyance», y de Coser, Kadushin y Powell, Books, pero suscitó pocas respuestas hasta la publicación, en 1999, del estudio empírico realizado por Bourdieu, «Une révolution conservatrice dans l’édition».

[31] Véanse especialmente Hervé Serry, «Constituer un catalogue littéraire: La place des traductions dans l’histoire des éditions du Seuil». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 144 (2002): 70-79, y Gisèle Sapiro, «Translation and the Field of Publishing: A Commentary on Pierre Bourdieu’s “A Conservative Revolution in Publishing” from a Translation Perspective». Translation Studies 1, n.º 2 (2008): 154-167.

[32] Véanse Johan Heilbron, «Toward a Sociology of Translation: Book Translations as a Cultural World-System». European Journal of Social Theory 2, (1999): 429-444, del que publicamos una versión modificada en este volumen; Johan Heilbron y Gisèle Sapiro, «Traduction: les échanges littéraires internationaux». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 144 (2002), y Sapiro, Translatio.

[33] Véase especialmente Michaela Wolf (dir.), Constructing a Sociology of Translation (Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Press, 2007), 93-107.

[34] Estos pasajes no figuran en L’Édition sans éditeurs, del que The Business of Books, publicado en Verso en el 2000, es la versión inglesa aumentada. Una versión anterior del fragmento sobre las editoriales universitarias se publicó, en francés, con el título «Les presses universitaires américaines et la logique du profit». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 130 (1999): 77-80.

[35] Harvey, Géographie de la domination, 54.

[36] Pierre Bourdieu, «Les conditions sociales de la circulation internationale des idées». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 145 (2002): 3-8.

[37] Heilbron, «Toward a Sociology of Translation», traducido de la versión francesa hecha por Anaïs Bokobza.

[38] Véase Anne-Marie Thiesse y Natalia Chmatko, «Les nouveaux éditeurs russes». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 126-127 (1999): 75-89.

[39] El cambio se debe a la transformación del soporte, comparable a la revolución del códice, más que a la de la imprenta, que no modificó la forma del libro, como lo señala Roger Chartier en Métamorphoses du livre: Le livre et le numérique (París: Bibliothèque du Centre Pompidou, 2001), 9. Para una revisión crítica reciente del debate sobre el tecnodeterminismo véase Bernard Miège, La Société conquise par la communication: Les tic entre innovation technique et ancrage social, tomo iii (Grenoble: PuG, 2007).

[40] Robert Darnton, «Le nouvel âge du livre». Le Débat, n.º 105 (1999); Chartier, Métamorphoses du livre; Roger Chartier, «Le lecteur dans un monde en perpétuelle mutation», en Où va le livre?, 345-360; Philippe Lane, «La librairie du xixe siècle, un acteur en perpétuel mutation», en Où va le livre?, 91-108; Daniel Garric y Jean-Michel Oullion, «L’édition électronique», en Histoire de l’édition depuis 1945, 408-421, y Bertrand Legendre y Corinne Abensour, Les Nouveaux Éditeurs (París: La Documentation Française, 2007).

[41] Sobre los asuntos que sustentan este acuerdo véase Peter Drahos y John Braithwaite, «Une hégémonie de la connaissance: Les enjeux des débats sur la propriété intellectuelle». Actes de la recherche en sciences sociales, n.º 151-152 (2004): 69-80.

[42] Álvaro Garzón, La Politique nationale du livre: Un guide pour le travail sur le terrain (París: Unesco, 1997). Véanse especialmente las contribuciones de Paulo Slachevsky, en las ediciones Lom (Chile), y de Luiz Fernando Sarmiento, representante del Cerlalc, en el encuentro de editores independientes en la Feria de Guadalajara, en noviembre del 2005 (Des paroles et des actes, 55-65 y 233-238). En cambio, esta política no ha tenido una verdadera repercusión en África, como lo lamentaba en este mismo encuentro Serge Dontchueng Kouam, de Presses Universitaires d’Afrique (Camerún), 117-128.

[43] Según un concepto elaborado por Roger Chartier en Culture écrite et société: L’ordre des livres xive-xviiie siècles (París: Albin Michel, 1996).

[44] André Schiffrin, Le Contrôle de la parole (París: La Fabrique, 2005). Véase también, para el caso francés, Jean-Yves Mollier, «Les tentations de la censure: Entre l’État et le marché», en Où va le livre?, 109-125.