Tasuta

Historia de año nuevo

Tekst
Märgi loetuks
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Quintflis – quinto (desde el 44 a. C. Julio – julio, en honor a Julio César)

Sextllis – sexto (desde el 8 d.C. Augusto – agosto, en honor al emperador romano Augusto)

Septiembre – septiembre (séptimo)

Octubre – Octubre (octavo)

Noviembre – noviembre (noveno)

Diciembre – diciembre (décimo)

Januarius – enero (llamado así por el dios Janus, el nombre de Dios está asociado con las palabras janus pasaje cubierto y puerta de janua; dios de las puertas, entrada y salida, cada comienzo).

Febrero – febrero (mes de las purificaciones, de febrero para limpiar, para hacer un sacrificio expiatorio al final del año).

Julio César en el 46 a.C. e., siguiendo el consejo del astrónomo egipcio Sosigenes, llevó a cabo una reforma radical del calendario según el modelo adoptado en Egipto. Se estableció un ciclo solar de cuatro años (365 + 365 + 365 + 366 = 1461 días) con duraciones desiguales de meses, todavía aceptado hoy: 30 días (abril, junio, septiembre, noviembre) y 31 días (enero, marzo, mayo). , julio, agosto, octubre, diciembre), en febrero: 28 días durante tres años y 29 días durante el cuarto año. César trasladó el inicio del año al primero de enero, ya que en este día asumían el cargo los cónsules y comenzaba el año económico romano.

El calendario gregoriano, introducido en 1582 bajo el Papa Gregorio XIII, corrigió la mayoría de las diferencias restantes entre el calendario juliano y el año solar.

Se han presentado varias propuestas contemporáneas para reformar el calendario moderno, como el Calendario Universal, el Calendario Fijo Internacional, el Calendario Holoceno y el Calendario Permanente Hanke-Henry. Estas ideas se discuten de vez en cuando, pero no logran ganar popularidad debido a la pérdida de continuidad y la agitación masiva que implicaría su implementación, así como su impacto en los ciclos de la actividad religiosa.

Otras culturas celebran su Año Nuevo tradicional o religioso según sus costumbres, normalmente (aunque no siempre) utilizando un calendario lunar o lunisolar. Ejemplos bien conocidos incluyen el Año Nuevo chino, el Año Nuevo islámico, el Año Nuevo tamil (Puthandu) y el Año Nuevo judío. India, Nepal y otros países también celebran el Año Nuevo según sus propios calendarios, que varían según el calendario gregoriano.

Durante la Edad Media en Europa occidental, cuando el calendario juliano todavía estaba en uso, las autoridades trasladaron el día de Año Nuevo, dependiendo de la región, a uno de varios otros días, incluido el 1 de marzo, el 25 de marzo, Pascua (un feriado nómada), septiembre 1 y 25 de diciembre. Desde entonces, muchos calendarios civiles nacionales en el mundo occidental y más allá han pasado a utilizar una fecha fija para celebrar el Año Nuevo, el 1 de enero; la mayoría de ellos lo han hecho adoptando el calendario gregoriano.

1 de enero: Primer día del año civil según el calendario gregoriano utilizado por la mayoría de países. Contrariamente a la creencia popular en Occidente, el Año Nuevo civil, que se celebra el 1 de enero, no es una fiesta religiosa cristiana ortodoxa. El calendario litúrgico ortodoxo oriental no prevé la celebración del Año Nuevo. Aunque el calendario litúrgico comienza el 1 de septiembre, el comienzo de un nuevo ciclo tampoco está asociado con ningún rito religioso especial. Sin embargo, los pueblos ortodoxos pueden celebrar el Año Nuevo como parte de las fiestas civiles. Aquellos que se adhieren al calendario juliano revisado (que sincroniza las fechas con el calendario gregoriano), incluidos Bulgaria, Chipre, Egipto, Grecia, Rumania, Siria y Turquía, observan feriados tanto religiosos como civiles el 1 de enero. En otros países y localidades donde las iglesias ortodoxas todavía se adhieren al calendario juliano, incluidos Georgia, Israel, Rusia, Macedonia del Norte, Serbia y Montenegro, el año nuevo civil se celebra el 1 de enero del calendario civil, mientras que se celebran las mismas fiestas religiosas. el 14 de enero gregoriano (es decir, 1 de enero juliano) según el calendario litúrgico.

El Año Nuevo japonés se celebra actualmente el 1 de enero, y la festividad suele celebrarse hasta el 3 de enero, mientras que otras fuentes afirman que el segatsu dura hasta el 6 de enero. En 1873, cinco años después de la Restauración Meiji, Japón adoptó el calendario gregoriano. Hasta 1873, Japón utilizaba un calendario lunar en el que los doce meses constaban de 29 o 30 días, cada uno de los cuales sumaba unos 354 días. “Las brillantes, coloridas y alegres fiestas de Año Nuevo de los japoneses siempre han llamado la atención. Observando la diversidad de costumbres y rituales de Año Nuevo de los japoneses, el diplomático ruso Grigory de Vollan a finales del siglo XIX. escribió: “Cada provincia celebra el Año Nuevo a su manera, y se podría llenar un libro entero si se describieran todas las costumbres características del pueblo japonés” (Vollan, 1903, p. 176). De hecho, Japón siempre se ha caracterizado por una importante diversidad etnográfica, una abundancia de costumbres locales y características en todos los ámbitos de la vida tradicional. Esto crea ciertas dificultades a la hora de estudiar cualquier costumbre japonesa, ya que las características totalmente japonesas se manifestaron a través de muchas variaciones locales. Esto también se aplica a las celebraciones de Año Nuevo. Sin embargo, podemos suponer que ya al final de la era Edo (1603-1868) y especialmente durante el período Meiji (1868-1912), manteniendo las características locales, se desarrolló un modelo panjaponés de festividad de Año Nuevo basado en la nivelación de las costumbres rurales locales. En cuanto a estos últimos, todavía son muy diversos en diferentes regiones de Japón" (Calendario de costumbres y rituales de los pueblos del este de Asia. Año nuevo, editores en jefe: R. Sh. Dzharylgasinova, M. V. Kryukov, Moscú, editorial principal Junta de Literatura Oriental de la Editorial Nauka, 1985, pág.117).

El Año Nuevo chino, también conocido como Festival de Primavera o Año Nuevo Lunar, se celebra cada año en la luna nueva del primer mes lunar, alrededor del comienzo de la primavera (Lichun). La fecha exacta puede caer en cualquier momento entre el 21 de enero y el 21 de febrero (inclusive) según el calendario gregoriano. Tradicionalmente, el año estaba marcado por una de las doce Ramas Terrestres, representadas por animales, y uno de los diez Tallos Celestiales, que corresponden a los cinco elementos. Esta combinación se repite cada 60 años. Esta es la festividad china más importante del año. En China, el Año Nuevo ha sido la fiesta principal y verdaderamente nacional desde la antigüedad: la más solemne, la más alegre, la más ruidosa y la más larga. Así permanece hoy. Sin embargo, los signos externos de esta festividad no revelan plenamente su importancia excepcional en China. Una de las características más importantes, si no la más importante, de la cultura tradicional china es el énfasis en la conexión orgánica entre el hombre y el mundo natural. Para los chinos, el ciclo del tiempo mundial coincidía con el ciclo de las estaciones, con el ciclo eterno de renacimiento y muerte de la naturaleza. Y el Año Nuevo marcaba para ellos una renovación completa y general del mundo, hasta el punto de que un niño nacido en el año viejo después de celebrar el Año Nuevo se consideraba que había madurado un año. El Año Nuevo en China abrió una nueva página en la vida para todos, infundiendo en todos la esperanza de una nueva felicidad. Por lo tanto, las fiestas de Año Nuevo no eran sólo un tiempo de fiestas, diversiones y ocios agradables, tan diferentes de la vida cotidiana, que se esperaban y recordaban durante todo el año. Reflejaban de una forma u otra todos los aspectos de la cultura y la vida de los chinos, desde las creencias religiosas y la vida familiar hasta la actividad económica. La costumbre de celebrar el Año Nuevo al final del invierno se remonta a la antigüedad en China. Sin embargo, la fecha del Año Nuevo y las formas de los rituales festivos, por supuesto, no permanecieron sin cambios durante el desarrollo histórico de la civilización china. Las formas arcaicas de celebrar el Año Nuevo eran las fiestas de Zha y La, cuyos orígenes se pierden en las culturas neolíticas de la llanura del río Amarillo.

El Año Nuevo coreano es Seollal o Año Nuevo Lunar. Aunque el 1 de enero es esencialmente el primer día del año, Seollal, el primer día del calendario lunar, es más significativo para los coreanos. Se cree que las celebraciones del Año Nuevo Lunar comenzaron a traer buena suerte y ahuyentar los malos espíritus durante todo el año. Cuando termina el año viejo y comienza el nuevo, la gente se reúne en casa y se sienta con sus familiares y parientes, recordando lo que hicieron. Desde principios de la Edad Media, en los rituales festivos de Año Nuevo de los coreanos se han desarrollado al menos dos niveles: el popular y el oficial, que a lo largo de los siglos han tenido una influencia significativa entre sí. Las costumbres y rituales de la festividad también reflejaban su carácter familiar (o clan), así como los intereses de la comunidad. La formación de los rituales multifuncionales de Año Nuevo de los coreanos estuvo influenciada por la vida socioeconómica, política y cultural del país y la gente, las ideologías del budismo, el confucianismo, el taoísmo y las creencias antiguas que conservaron su fuerza hasta el siglo XX. En los tiempos modernos, y especialmente en los modernos, el tradicional Año Nuevo de los coreanos comenzó a percibirse como una de las formas más brillantes de manifestación de la cultura nacional y como una expresión de la autoconciencia étnica del pueblo.