Novelistas Imprescindibles - León Tolstoi

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

XX

Vronsky ocupaba en el campamento una isba finesa, muy limpia y dividida en dos departamentos. En el campamento, Petrizky vivía también con él. Cuando Vronsky y Yachvin entraron, Petrizky dormía aún.

–Levántate; ya has dormido bastante –dijo Yachvin pasando al otro lado del tabique y sacudiendo por los hombros al desgreñado Petrizky, que dormía con la cabeza hundida en la almohada.

Petrizky se incorporó bruscamente sobre las rodillas y miró a su alrededor.

–Ha estado aquí tu hermano –dijo a Vronsky–. Me despertó. ¡El diablo le lleve! Ha dicho que volvería.

Y atrayendo otra vez la manta hacia sí, apoyó la cabeza en la almohada.

–Déjame en paz, Yachvin –dijo a éste, que insistía en tirar de la manta–. Déjame... –dio media vuelta y abrió los ojos–. Y si no, vale más que digas esto: ¿qué me convendría beber ahora? Tengo en la boca un sabor tan malo que...

–Lo mejor será beber vodka –contestó Yachvin con su voz de bajo–. ¡Tereschenko, trae vodka y pepinos salados para el señor! –gritó al ordenanza.

–¿Crees que lo mejor será vodka? –preguntó Petrizky, haciendo muecas–. ¿Bebes tú? Si bebemos los dos, de acuerdo. Y tú, Vronsky, ¿bebes? –concluyó Petrizky levantándose y envolviéndose hasta el pecho en la manta de rayas.

Salió por la puerta del tabique, levantó los brazos y cantó en francés:

Había en Tule un rey...

–¿Beberás, Vronsky? –insistió.

–Déjame en paz –repuso Vronsky, poniéndose el uniforme que le ofrecía el ordenanza.

–¿Adónde vas? –preguntó Yachvin–. Allí tienes la troika –añadió, viendo acercarse el coche.

–Alas cuadras. Además, tengo que ver antes a Briansky para hablarle de los caballos –repuso Vronsky.

Vronsky, en efecto, había prometido visitar a Briansky, que vivía a diez verstas de San Petersburgo, para llevarle el dinero de los caballos. Quería aprovechar el tiempo para realizar de paso aquella visita.

Pero sus compañeros comprendieron en seguida que no iba sólo allí.

Petrizky, mientras continuaba cantando, guiñó el ojo y sacó los labios, como diciendo: «Ya sabemos quién es el Briansky que tienes que visitar».

–Procura no volver tarde –dijo únicamente Yachvin.

Y, cambiando de conversación, preguntó mirando a la ventana y refiriéndose al caballo de varas de la troika que él le había vendido:

–¿Y qué? ¿Cómo te va mi bayo?

–Espera –gritó Petrizky, viendo que Vronsky salía ya–. Tu hermano ha dejado para ti una carta y una nota. Pero ¿dónde están?

Vronsky se paró.

–¿Dónde están?

–Claro, ¿dónde están? Ésa es precisamente la cuestión ––dijo con solemnidad Petrizky, pasándose el dedo índice por encima de la nariz.

–¡Vamos, contesta! Es una estupidez lo que estás haciendo –dijo, sonriendo, Vronsky.

–No he encendido el fuego con ella. Deben de estar en alguna parte.

–Déjate de mentiras. ¿Dónde está la carta?

–De veras que lo he olvidado. O ¿lo habré soñado quizá? Espera, espera... ¿Por qué te enfadas? Si hubieras bebido, como yo ayer, cuatro botellas (cuatro por persona), habrías olvidado también dónde tenías la carta y estarías ahora descansando... Espera; voy a acordarme ahora mismo.

Petrizky pasó tras el tabique y se acostó.

–¿Ves? Yo estaba así cuando entró tu hermano... Sí, sí, sí... ¡Ahí tienes la carta!

Y la sacó de debajo del colchón, que era donde la había guardado.

Vronsky cogió la carta y la nota de su hermano.

Era lo que esperaba. Su madre le escribía reprochándole que no fuese a verla. La nota de su hermano decía que necesitaba hablarle.

Vronsky sabía que ambas cosas hacían referencia a lo mismo.

«¿Qué tienen que ver ellos con todo esto?», se preguntaba

Estrujó las cartas y las guardó entre dos botones del uniforme para leerlas más detenidamente por el camino.

A la entrada de su casa halló dos oficiales, uno de los cuales pertenecía a su regimiento.

–¿Adónde vas? –le preguntaron.

–Tengo que ir a Peterhof.

–¿Ha llegado el caballo de Tsarkoie Selo? .

–Sí, pero no le he visto.

–Dicen que el « Gladiador» de Majotin cojea.

–No es cierto. ¡Pero no sé cómo vais a saltar con el barro que hay! ––dijo el otro oficial.

–¡Aquí están mis salvadores! –exclamó Petrizky al ver a los oficiales.

El ordenanza estaba ante él trayendo el vodka y los pepinos salados.

–Yachvin me ordena que beba para refrescarme –añadió. –¡Qué noche nos disteis! –dijo uno de los oficiales–. No me dejasteis dormir ni un momento.

–¡Si supierais cómo terminamos! –refería Petrizky–. Volkov se subió al tejado y decía que estaba triste. Y yo dije entonces: « ¡Música! ¡La marcha fúnebre! ». Y Volkov se durmió en el tejado al arrullo de la marcha fúnebre...

–Bebe primero vodka y luego agua de Seltz con mucho limón –dijo Yachvin, que permanecía ante Petrizkv como una madre que obliga a un niño a tomar una medicina–. Luego puedes tomar ya una botellita de champaña. Pero una sola, ¿eh?

–¡Eso es definitivo! Espera, Vronsky: vamos a beber.

–No. Adiós, señores. Hoy no bebo.

–¿Temes ganar peso? Entonces beberemos solos. Tráeme agua de Seltz y limón –dijo Petrizky al ordenanza.

–¡Vronsky! ––dijo uno de ellos al joven cuando salía.

–¿Qué?

–Deberías cortarte el cabello. Pesa demasiado. Sobre todo el de la calva.

Realmente Vronsky se estaba quedando calvo antes de tiempo. Él rio jovialmente, enseñando sus dientes apretados, y, cubriéndose la calva con la gorra, salió y se sentó en el coche.

–¡A la cuadra! –ordenó.

Y sacó las cartas para leerlas, pero cambió de opinión a fin de no distraerse antes de ver el caballo.

«Las leeré después», pensó.

––––––––


XXI

La cuadra provisional donde habían llevado su yegua el día anterior era una construcción de madera al lado mismo del hipódromo.

Vronsky no la había visto aún. Durante los últimos días no la sacaba a pasear él mismo, sino su entrenador, así que ignoraba en qué estado podía hallarse la cabalgadura.

Apenas descendió del cabriolé, el palafrenero, que había reconocido el coche desde lejos, llamó al entrenador.

Éste apareció. Era un inglés seco, que calzaba botas altas y vestía chaqueta corta, con un mechón de pelo en la barbilla. Andaba con el paso algo torpe de los jockeys, muy separados los codos, y le salió al encuentro balanceándose.

–¿Cómo va «Fru–Fru» ? –preguntó Vronsky en inglés.

–All right, sir –contestó el inglés con voz gutural y profunda–. Será mejor que no pase a verla –añadió, quitándose el sombrero–. Le he puesto el bocado y está agitada. Es preferible no inquietarla.

–Voy, voy. Quiero verla.

–Vayamos, pues –pronunció el inglés, casi sin abrir la boca.

Y, moviendo los codos, penetró en la cuadra con desgarbado andar.

Penetraron en un pequeño patio que precedía al establo. El mozo de servicio, hombre de buena estatura, vestido con un guardapolvo limpio y empujando una escoba, les siguió.

En la cuadra había cinco caballos en sus respectivos lugares. Vronsky sabía que también estaba allí su competidor más temible, «Gladiador», el caballo rojo de Majotin.

Más que su caballo, interesaba a Vronsky examinar a «Gladiador», al que nunca había visto hasta entonces. Pero la etiqueta vigente entre los aficionados a caballos prohibía no sólo ver los del antagonista, sino ni siquiera preguntar por ellos.

Mientras avanzaba por el pasillo, el mozo abrió la puerta del segundo departamento a la izquierda y Vronsky vio un enorme caballo rojo, de remos blancos.

Sabía que aquél era «Gladiador», pero Vronsky volvió la cabeza con el sentimiento de un hombre educado que vuelve el rostro para no leer la carta abierta de un tercero, aunque su contenido le intrigue.

Luego se acercó al departamento de «Fru–Fru».

–Ahí está el caballo de Mah... Mak... ¡No consigo pronunciar ese nombre! –dijo el inglés, indicando con su pulgar de sucia uña el departamento de «Gladiador».

–¿De Majotin? Sí; es mi competidor más temible –afirmó Vronsky.

–Si usted lo montara, yo apostaría por usted ––dijo el inglés.

–«Fru–Fru» es más nerviosa y «Gladiador» más fuerte –repuso Vronsky, correspondiendo con una sonrisa a aquel cumplido que se hacía a su pericia de jinete.

–En las cameras de obstáculos es cuestión de saber montar bien y de pluck –dijo el inglés. Y con esta palabra quería significar osadía y arrojo. Vronsky no sólo creía tener el suficiente, sino que estaba persuadido de que nadie en el mundo podía tener más pluck que él.

–¿Cree usted que es precisa mayor sudoración?

–No es necesario. Pero, no hable tan alto, por favor –contestó el inglés–. El caballo se inquieta –añadió señalando con la mano el departamento cerrado ante el cual se hallaban y del que salía un ruido de cascos golpeando la pala.

Abrió la puerta y Vronskv entró en el establo, débilmente iluminado por una ventanita. En el establo, agitando las patas sobre la paja fresca, estaba la yegua, baya oscura, con el freno puesto.

Ya acostumbrado a la media luz del establo, Vronsky pudo apreciar una vez más, de una ojeada, las características de su animal preferido.

 

«Fru–Fru» tenía regular alzada y, al parecer, no carecía de defectos. Sus huesos eran demasiado frágiles y, aunque de tórax saliente, resultaba estrecha de pecho. Tenía la grupa algo hundida y en los remos delanteros, y más aún en los traseros, se notaba una evidente tosquedad. Los músculos de las patas no eran fuertes y en cambio el vientre resultaba muy ancho, lo que sorprendía considerando la dieta y también las enjutas ancas del animal. Los huesos de las patas no parecían, bajo las corvas, más anchos que un dedo si se los miraba de frente, pero resultaban muy sólidos si se examinaban de lado.

La yegua, en conjunto, salvo si se la miraba de flanco, resultaba apretada de lados y prolongada hacia abajo. Pero poseía en grado sumo una cualidad que hacía olvidar sus defectos: la «sangre» , como se dice con arreglo a la expresión inglesa. Entre la red de sus nervios, sus prominentes músculos, dibujándose a través de la piel fina, flexible y suave como el raso, parecían tan fuertes como los huesos. La cabeza, flaca, de ojos salientes, alegres y brillantes, se ensanchaba hacia la boca, mostrando en las fosas nasales la membrana rica de sangre.

Toda su figura, y sobre todo su cabeza, tenía una expresión rotunda, enérgica y suave a la vez. Era uno de esos animales que parece que si no hablan es sólo porque la estructura de su boca no lo permite.

Al menos a Vronsky se le figuró que la yegua comprendía todas las impresiones que él experimentaba mirándola.

Al entrar Vronsky, el animal aspiró profundamente y torciendo sus ojos hasta que las órbitas se le enrojecieron de sangre, miró a los que entraban por el lado opuesto dando sacudidas al freno y moviendo ágilmente los pies.

–¡Vea usted que nerviosa está! –dijo el inglés.

–¡Quieta, querida, quieta...! –murmuró Vronsky, acercándose a la yegua y hablándole.

Cuanto más se acercaba Vronsky, más se inquietaba el animal. Al fin, cuando él estuvo a su lado, « Fru–Fru» se calmó y sus músculos temblaron bajo la piel suave y fina.

Vronsky acarició su cuello robusto, arregló un mechón de crines que le caían al lado opuesto y acercó el rostro a las narices del animal, finas y tensas como alas de murciélago.

La yegua hizo una ruidosa aspiración, dejó escapar el aire por las narices trémulas, bajó una oreja y alargó hacia Vronsky el belfo negro y fuerte, como si quisiera coger la manga de su amo. Mas, recordando que llevaba el bocado, comenzó a cambiar de posición sus finos remos.

–Cálmate, querida, cálmate –dijo él, acariciándole la grupa.

Y salió del establo satisfecho de hallar al animal en tan buena disposición.

La excitación de la yegua se había comunicado a Vronsky, el cual sentía que la sangre le afluía al corazón y que, igual que al animal, le agitaba un deseo de moverse, de morder. Era una sensación que infundía temor y alegría a la vez.

–Confío en usted –dijo al inglés–. A las seis y media, en el lugar señalado.

–Todo marchará bien –repuso el inglés–. ¿Adónde va usted ahora, milord? –preguntó de pronto, dando a Vronsky un tratamiento no empleado casi nunca por él hasta entonces.

Vronsky, extrañado, levantó la cabeza y miró, como solía, no a los ojos, sino a la frente del inglés, asombrado de la audacia de su pregunta.

Pero, comprendiendo que al hablar así el entrenador le consideraba no como su señor, sino como un jinete, contestó:

–Voy a ver a Briansky y dentro de una hora estaré en casa.

«Hoy no hacen más que preguntarme todos lo mismo» , pensó sonrojándose, lo que le sucedía en raras ocasiones.

El inglés le miró atentamente y, como si adivinase a dónde iba, añadió:

–Es muy esencial estar tranquilo antes de la carrera. No se enoje ni disguste por nada.

–All right –repuso Vronsky sonriendo.

Y, saltando a la carretela, ordenó al cochero que le llevase a Peterhorf.

Apenas habían andado algunos pasos, el nublado que desde la mañana amenazaba descargar se resolvió en un aguacero.

«Malo», pensó Vronsky, bajando la capota del carruaje. «Si ya sin esto había barro, ahora el campo será un verdadero cenagal.»

Sentado a solas en la carretela cubierta, sacó la carta de su madre y la nota de su hermano y las leyó.

¡Siempre lo mismo! Todos, incluso su madre y su hermano, encontraban necesario mezclarse en los asuntos de su corazón. Aquella intromisión despertaba en él ira, que era un sentimiento que experimentaba raras veces.

«¿Qué tienen que ver con esto? ¿Por qué consideran todos como un deber preocuparse por mí? Seguramente porque advierten que se trata de algo incomprensible para ellos. ¡Cuánto me abruman con sus consejos! Si se tratara de relaciones corrientes y triviales, como las habituales en sociedad, me dejarían tranquilo; pero advierten que esto es diferente, que no se trata de una broma y que quiero a esa mujer más que a mi vida. Y, como no comprenden tal sentimiento, se irritan. Pase lo que pase, nosotros nos hemos creado nuestra suerte y no nos quejamos de ella», pensaba, refiriéndose con aquel « nosotros» a Ana y a sí mismo. «Y los demás se empeñan en enseñarnos a vivir, No tienen idea de lo que es la felicidad; ignoran que fuera de este amor no existe ni ventura ni desventura, porque no existe ni siquiera vida», concluyó Vronsky.

Se enojaba tanto contra la intromisión ajena, cuanto, en el fondo, reconocía que todos tenían razón. Sentía que su amor por Ana no era una pasión momentánea, que se disiparía como se disipan las relaciones mundanas, sin dejar en la vida de ambos otras huellas que recuerdos agradables o desagradables.

Reconocía lo terrible de la situación de ambos, la dificultad de ocultar su amor, de mentir y engañar al respecto, hallándose ambos tan a la vista de todos; sí, de mentir y engañar, y estar alerta, pensando siempre en los demás, cuando la pasión que les unía era tan avasalladora que les hacía olvidarse de cuanto no fuera su amor.

Recordaba con claridad la frecuencia con que tenían que hacerlo violentando así su naturaleza, y recordó, sobre todo, con nitidez especial la vergüenza que experimentaba Ana al verse forzada a fingir.

Desde que tenía relaciones con Ana sentía a menudo un extraño sentimiento de repulsión que llegaba a dominarle por completo. Repulsión hacia Alexey Alejandrovich, hacia sí mismo, hacia todo el mundo. Le habría costado poder precisar aquel sentimiento, pero lo rechazaba siempre lejos de él.

Movió la cabeza y prosiguió pensando:

«Antes ella era desgraciada, pero se sentía orgullosa y tranquila. Ahora, en cambio, no puede tener orgullo ni tranquilidad, aunque lo aparente. Hay que terminar con esto», resolvió.

Por primera vez, pues, experimentaba la necesidad de concluir con aquella farsa, y cuanto antes mejor.

«Es preciso abandonarlo todo y ocultarnos los dos en algún sitio, a solas con nuestro amor», se dijo.

––––––––


XXII

El aguacero fue de corta duración, y cuando Vronsky llegaba a su destino al trote largo del caballo de varas, que forzaba a correr los laterales sin necesidad de acicate, el sol lucía de nuevo y los tejados de las casas veraniegas y los añosos tilos de los jardines que flanqueaban la calle principal despedían una claridad húmeda, y el agua goteaba de las ramas y se deslizaba por los tejados con alegre rumor.

Vronsky no pensaba ya en que el chaparrón pudiera enlodazar la pista, sino que se regocijaba pensando en que, gracias a la lluvia, encontraría en casa a Ana.

Sabía que su marido, recién llegado de una cura de aguas en el extranjero, no estaba en la casa de verano.

Esperando encontrarla sola, Vronsky, como hacía siempre para atraer menos la atención, dejó el carruaje antes de llegar al puentecillo, avanzó a pie y en vez de entrar por la puerta principal que daba a la calle, entró por la del patio.

–¿Ha llegado el señor? –preguntó al jardinero.

–No, señor La señora, sí, está en casa. ¡Pero entre por la puerta principal! Allí hay criados y podrán abrirle –repuso el hombre.

–No, pasaré por el jardín.

Y, seguro ya de que Ana estaba sola, y deseando sorprenderla, ya que no le había anunciado su visita para hoy y no debía esperar verle antes de las carreras, se dirigió, suspendiendo el sable y pisando con precaución la arena del sendero bordeado de flores, a la terraza que daba al jardín.

Había olvidado cuanto pensara por el camino sobre las dificultades y disgustos de su situación. Sólo sabía que iba a verla y no imaginariamente, sino viva, tal como era.

Ya subía, pisando siempre con cautela, para no hacer ruido, los lisos peldaños de la escalinata, cuando de pronto recordó lo que olvidaba siempre, lo que más penosas hacía sus relaciones con ella: el hijo de Ana, siempre con su mirada interrogativa que tan desagradable le resultaba.

El niño perturbaba sus citas más que nadie. Cuando estaba con ellos, ni Ana ni Vronsky osaban decir nada que no pudiera repetirse ante terceros, ni empleaban alusiones que el niño no pudiera entender.

No lo habían convenido así: la cosa surgió por sí misma.

En su presencia hablaban sólo como si fuesen simples conocidos. Pero, pese a sus precauciones, Vronsky sorprendía a menudo fija en él una mirada atenta y extraña, y comprobaba cierta timidez, cierta desigualdad –ya excesivo afecto, ya despego– en el trato que le dispensaba el niño. Se diría que el pequeño adivinaba que entre aquel hombre y su madre existía una relación profunda, incomprensible para él.

En realidad, el niño no comprendía aquellas relaciones y se esforzaba en concretar los sentimientos que debía inspirarle Vronsky. Su sensibilidad infantil le permitía notar claramente que su padre, su institutriz, el aya, todos en fin, no apreciaban a Vronsky, sino que le miraban con repugnancia y temor, aunque no dijeran nada de él, en tanto que su madre le trataba siempre como a su mejor amigo.

«¿Qué significa esto? ¿Quién es? ¿Debo quererle? No le comprendo y debe de ser culpa mía; debo de ser un niño malo o tonto», pensaba el pequeño. Y ésta era la causa de su expresión interrogativa y un tanto malévola y de la timidez y de la desigualdad de trato que tanto enojaban a Vronsky.

Ver a aquel niño despertaba en él aquel sentimiento de repulsión inmotivada que experimentaba en los últimos tiempos.

En verdad, la presencia del niño inspiraba a Vronsky los sentimientos de un navegante que comprueba, por la brújula, que sigue una ruta equivocada, sin medios para poderla rectificar, sintiéndose cada vez más extraviado y consciente de que el cambio de dirección equivale a su pérdida.

Aquel niño con su ingenua mirada representaba en la vida la brújula que les marcaba a Ana y a él el grado de extravío a que sabían haber llegado, aunque se negaran a reconocerlo.

Sergio no se hallaba en casa. Había salido de paseo, sorprendiéndole la lluvia en pleno campo. Ana había enviado a un criado y a una muchacha a buscarlo y ahora estaba sola, sentada en la terraza, esperándole.

Vestía un traje blanco con anchos bordados y, hallándose en un ángulo de la terraza, tras las flores, no veía a Vronsky. Inclinando la cabeza de oscuros rizos, sostenía una regadera entre sus hermosas manos ensortijadas que él conocía tan bien.

La hermosura de su cabeza, de su garganta, de sus manos, de toda su figura, sorprendía siempre a Vronsky como algo nuevo.

Se detuvo, mirándola arrobado. Pero apenas adelantó un paso ella presintió su proximidad, soltó la regadera y volvió a él su encendido semblante.

–¿Qué le pasa? ¿Se encuentra mal! –preguntó él en francés, acercándose.

Habría querido precipitarse hacia ella, pero pensando que podía haber alguien que les observara, miró primero hacia las vidrieras del balcón y se sonrojó, como siempre que se veía obligado a mirar en torno suyo.

–No. Estoy bien –repuso ella, levantándose y estrechando la mano que le alargaba Vronsky–. Pero no lo esperaba.

–¡Dios mío, qué manos tan frías! ––exclamó él.

–Me has asustado –dijo Ana–. Estoy sola, esperando a Sergio, que salió de paseo. Vendrán por ese lado.

A pesar de sus esfuerzos para parecer tranquila, sus labios temblaban.

 

–Perdóneme que viniera. No me fue posible pasar un día más sin verla–dijo Vronsky, siempre en francés, para eludir el ceremonioso «usted» y el comprometedor « tú» del idioma ruso.

–¿Perdonarte el qué? Estoy muy contenta.

–O se encuentra usted mal o está triste –continuó Vronsky, sin soltar su mano a inclinándose hacia Ana–. ¿En qué pensaba?

–Siempre en lo mismo –repuso ella, sonriendo.

Decía la verdad. En cualquier momento en que le preguntaran podía contestar sin faltar a la verdad: pienso en uno, en su felicidad y en su desgracia.

Ahora mismo, al llegar Vronsky, Ana pensaba precisamente en cómo era posible que a Betsy, por ejemplo (pues estaba enterada de sus relaciones con Tuchskovich), le resultase todo tan fácil, mientras que a ella le era tan penoso.

Y hoy tal pensamiento la atormentaba particularmente por especiales razones.

Preguntó a Vronsky sobre las carreras y él, viendo nerviosa a Ana, a fin de distraería, le contó todo lo relativo a los preparativos para el concurso hípico.

« ¿Se lo digo o no?» , pensaba ella, contemplando los ojos tranquilos y acariciadores de Vronsky. « Se siente tan feliz, tan ocupado con lo de las carreras, que no lo comprendería en su verdadero sentido, no comprendería la significación que encierra este hecho para nosotros...»

–Aún no me ha dicho usted en qué estaba pensando cuando entré. Dígamelo, se lo ruego –suplicó Vronsky, interrumpiendo su conversación.

Ana no contestó. Inclinando levemente la cabeza, le dirigía, con la frente baja, la mirada de sus brillantes ojos adornados de largas pestañas.

Su mano jugueteaba con una hoja y temblaba. Vronsky reparó en ello y en su rostro se expresó aquella sumisión, aquella obediencia ciega que tanto conmovían a Ana.

–Veo que le pasa algo. ¿Cómo voy a estar tranquilo sabiendo que sufre usted una pena que no comparto? Dígamela, por Dios –insistió.

«No le perdonaría si no comprendiese toda la importancia de... Vale más callar. ¿A qué probarle?», pensaba Ana, mirándole.

Y su mano y la hoja temblaban cada vez más.

–Se lo ruego, por Dios –insistió él.

–¿Se lo digo?

–Sí, sí, sí.

–Estoy embarazada –murmuró Ana lentamente, en voz baja.

La mano, que jugaba con la hoja, tembló más aún, pero ella no separaba la vista de él para ver cómo recibía la noticia.

Vronsky palideció; quiso decir algo, pero se interrumpió, soltó la mano de Ana y bajó la cabeza.

«Sí, ha comprendido toda la importancia de este hecho», pensó Ana con gratitud.

Y le apretó la mano.

Pero se engañaba creyendo que él había comprendido toda la importancia de aquella noticia tal como ella la comprendía.

En efecto, Vronsky, al oírla, experimentó diez veces más fuertemente que de costumbre la sensación de extraña repugnancia que solía poseerle con frecuencia.

Por otro lado, comprendió que la crisis que él anhelaba había llegado, que era imposible ocultar más los hechos al marido y que de un modo a otro se tenía que acabar por fuerza con aquel estado de cosas.

Además, la emoción de Ana se comunicó a él casi físicamente. Le dirigió una mirada acariciadora y sumisa, besó su mano, se incorporó y comenzó a pasear por la terraza en silencio.

–Sí –dijo al cabo, acercándose a ella–. Ni usted ni yo hemos considerado nuestras relaciones como una broma. Y ahora nuestra suerte está decidida. Hay que terminar –dijo, mirando en torno suyo– esta mentira en que vivimos.

–¿Terminar, Alexey? ¿Y cómo? –preguntó Ana, con voz temblorosa, iluminado el rostro por una débil sonrisa.

–Abandonando a tu marido y uniendo nuestras vidas.

–Ya lo están ahora –repuso ella, con voz casi imperceptible.

–Pero no del todo.

–¿Y qué podemos hacer, Alexey? Dímelo –repuso Ana, sonriendo con tristeza al pensar en la delicada situación en que se encontraban–. ¿Cómo salir de todo esto? ¿Acaso no soy la esposa de mi marido?

–Para todo hay salida. Es preciso decidirse –dijo Vronsky–. Cualquier cosa será mejor que vivir de este modo. Yo veo perfectamente cuánto sufres por todo: por el mundo, por tu hijo, por tu marido...

–Por mi marido, no –dijo Ana con ingenua sonrisa–. No le conozco, no pienso en él, no existe para mí.

–No dices la verdad. Te conozco. Sufres por él.

–Además, él no sabe nada –dijo Ana.

Y de pronto sintió que las mejillas, la frente, el cuello, se le cubrían de rubor.

Lágrimas de vergüenza acudieron a sus ojos.

–No hablemos de él –concluyó.

––––––––