El ministerio de las publicaciones

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Capítulo 7
Requisitos habilitantes para la obra y la eficiencia

Los obre­ros de­ben es­tar ple­na­men­te ha­bi­li­ta­dos­.–Her­ma­nos míos, ni a me­dias se ha ejer­ci­do el cui­da­do ne­ce­sa­rio pa­ra in­cul­car, a los que po­drían tra­ba­jar en la cau­sa, la im­por­tan­cia de una de­bi­da pre­pa­ra­ción pa­ra la obra. Con sus fa­cul­ta­des in­dis­ci­pli­na­das só­lo pue­den rea­li­zar una obra im­per­fec­ta; pe­ro si son pre­pa­ra­dos por maes­tros sa­bios y con­sa­gra­dos, y si son guia­dos por el Es­pí­ri­tu de Dios, no só­lo po­drán ha­cer un buen tra­ba­jo ellos mis­mos, si­no tam­bién pro­por­cio­na­rán el mol­de co­rrec­to a los que po­drían es­tar tra­ba­jan­do con ellos. Por lo tan­to, de­bie­ran preo­cu­par­se cons­tan­te­men­te por apren­der có­mo pue­den lle­gar a ser más in­te­li­gen­tes en la obra a la que se en­cuen­tran de­di­ca­dos. Na­die de­bie­ra re­po­sar en la co­mo­di­dad y el ocio, si­no que to­dos de­bie­ran tra­tar de ele­var­se y en­no­ble­cer­se, no sea que de­bi­do a su pro­pio en­ten­di­mien­to de­fi­cien­te de­jen de dar­se cuen­ta del ca­rác­ter sa­gra­do de la obra y lo re­ba­jen pa­ra sa­tis­fa­cer su pro­pia nor­ma li­mi­ta­da (TI 5:521).

Dios de­sea que to­dos los que se re­la­cio­nan con sus ins­ti­tu­cio­nes de­mues­tren ido­nei­dad, dis­cri­mi­na­ción y pre­vi­sión. Qui­sie­ra que fue­ran hom­bres y mu­je­res de in­te­lec­to cul­ti­va­do, sin que les fal­te nin­gu­na ca­li­fi­ca­ción; y a me­di­da que sien­tan in­di­vi­dual­men­te la ne­ce­si­dad de es­to y tra­ba­jen pa­ra lo­grar­lo, Je­sús los ayu­da­rá en sus es­fuer­zos. Mien­tras tra­ba­jen con el plan de la adi­ción pa­ra ase­gu­rar las gra­cias del Es­pí­ri­tu, Dios obra­rá en su be­ne­fi­cio con el plan de la mul­ti­pli­ca­ción. La vin­cu­la­ción con Dios pro­por­cio­na­rá ex­pan­sión al al­ma, la exal­ta­rá, la trans­for­ma­rá y le ha­rá re­co­no­cer sus pro­pias fa­cul­ta­des; ade­más le pro­por­cio­na­rá un sen­ti­do más cla­ro de la res­pon­sa­bi­li­dad que des­can­sa so­bre ca­da per­so­na de ha­cer uso sa­bio de las fa­cul­ta­des que Dios le ha con­ce­di­do (T 4:449).

Hom­bres ex­pe­ri­men­ta­dos pa­ra car­gos de con­fian­za.–Es una ma­ni­fes­ta­ción de sa­bi­du­ría co­lo­car en car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad y uti­li­dad só­lo a quie­nes den prue­ba ca­bal de su ha­bi­li­dad, a los que de­mues­tren que son ca­pa­ces de cum­plir en for­ma de­bi­da sus im­por­tan­tes car­gos. Se han da­do car­gos a hom­bres jó­ve­nes y sin ex­pe­rien­cia, que de­bie­ran ha­ber­se da­do a hom­bres que po­seían una ex­pe­rien­cia ob­te­ni­da en la his­to­ria tem­pra­na de la obra. Que den los car­gos de con­fian­za a hom­bres ex­pe­ri­men­ta­dos, te­me­ro­sos de Dios y pro­ba­dos, hom­bres que pre­sen­ten el men­sa­je de re­pro­che en­via­do por Dios (Car­ta 35, 1900).

Res­pe­to ha­cia los obre­ros de más eda­d.–En la ca­sa edi­to­ra de Bat­tle Creek se man­tie­ne un es­pí­ri­tu que es una ofen­sa pa­ra Dios; hay un egoís­mo que Dios no pue­de to­le­rar, hay du­re­za de co­ra­zón, fal­ta de amor y hu­mil­dad, y es­to se ma­ni­fies­ta en pa­la­bras y com­por­ta­mien­tos que son to­tal­men­te no cris­tia­nos. El Se­ñor ha re­pro­cha­do los pe­ca­dos; los ha pues­to de­lan­te de los que ye­rran, pe­ro si­guen sien­do aca­ri­cia­dos.

Hay obre­ros de la ins­ti­tu­ción que no par­ti­ci­pa­ron en los sa­cri­fi­cios re­que­ri­dos pa­ra es­ta­ble­cer­la y no han lle­va­do la car­ga de su edi­fi­ca­ción, pe­ro de­mues­tran es­ca­so in­te­rés o res­pe­to ha­cia quie­nes par­ti­ci­pa­ron en es­tos tra­ba­jos y sa­cri­fi­cios de los co­mien­zos, y que han en­ve­je­ci­do y en­ca­ne­ci­do en la obra (Ma­nus­cri­to 16, 1890).

A ca­da uno una obra de­sig­na­da por Dios­.–Ha­ce años vi que nues­tro pue­blo es­ta­ba muy re­tra­sa­do en la ob­ten­ción de ese co­no­ci­mien­to que lo ca­li­fi­ca­ría pa­ra pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad en la cau­sa. Ca­da miem­bro de igle­sia de­bie­ra es­for­zar­se pa­ra ca­pa­ci­tar­se con el fin de po­der tra­ba­jar por el Maes­tro. A ca­da uno se le ha asig­na­do una obra de acuer­do con sus ha­bi­li­da­des. Aún aho­ra, a la ho­ra un­dé­ci­ma, de­bié­ra­mos le­van­tar­nos pa­ra ca­pa­ci­tar a hom­bres há­bi­les pa­ra la obra, con el fin de que, mien­tras ocu­pan car­gos de con­fian­za ellos mis­mos, pue­dan edu­car por pre­cep­to y ejem­plo a to­dos los que se aso­cien con ellos.

Al­gu­nos obre­ros, a cau­sa de una am­bi­ción egoís­ta, han ocul­ta­do de otros el co­no­ci­mien­to que ha­brían po­di­do im­par­tir. Otros no han sen­ti­do ne­ce­si­dad de re­car­gar­se con la pre­pa­ra­ción de otros obre­ros. Sin em­bar­go, és­ta ha­bría si­do la me­jor cla­se de obra que hu­bie­ran po­di­do ha­cer por Je­sús. Cris­to di­jo: “Vo­so­tros sois la luz del mun­do” [Mat. 5:14], y por es­ta ra­zón de­be­mos ha­cer bri­llar nues­tra luz an­te la gen­te.

Si to­do lo que el Se­ñor ha ha­bla­do re­fe­ren­te a es­tos asun­tos se hu­bie­ra pues­to en prác­ti­ca, hoy día nues­tras ins­ti­tu­cio­nes ocu­pa­rían una po­si­ción más ele­va­da y san­ta que la que aho­ra tie­nen. Pe­ro los hom­bres han es­ta­do sa­tis­fe­chos con es­ca­sas rea­li­za­cio­nes. No han pro­cu­ra­do con to­das sus fuer­zas ele­var sus ca­pa­ci­da­des men­ta­les, mo­ra­les y fí­si­cas. No han sen­ti­do que Dios re­quie­re es­to de ellos, no han com­pren­di­do que Cris­to mu­rió pa­ra ca­pa­ci­tar­los pa­ra ha­cer es­ta obra. Co­mo re­sul­ta­do, se en­cuen­tran muy atrás de don­de de­bie­ran es­tar en in­te­li­gen­cia y ca­pa­ci­dad pa­ra pen­sar y ha­cer pla­nes. Ha­brían po­di­do aña­dir una vir­tud so­bre otra, y co­no­ci­mien­to so­bre co­no­ci­mien­to, y así ha­ber­se for­ta­le­ci­do en el Se­ñor. Pe­ro de­ja­ron de ha­cer­lo. Que ca­da uno se em­pe­ñe en tra­ba­jar aho­ra con la fir­me de­ter­mi­na­ción de ele­var­se. La ne­ce­si­dad ac­tual de la cau­sa no es tan­to de más hom­bres co­mo de ma­yo­res des­tre­zas y con­sa­gra­ción por par­te de los obre­ros (TI 5:522, 523).

Hom­bres con dig­ni­dad, hu­mil­dad y efi­cien­cia­.–Her­ma­no mío, al ha­cer la obra de Dios se en­con­tra­rá en di­ver­sas cir­cuns­tan­cias que re­que­ri­rán se­re­ni­dad y do­mi­nio pro­pio, lo cual lo ca­li­fi­ca­rá pa­ra adap­tar­se a las cir­cuns­tan­cias y las pe­cu­lia­ri­da­des de la si­tua­ción. Así po­drá ac­tuar sin ti­mi­dez ni des­con­cier­to. No de­bie­ra de­ses­ti­mar su ha­bi­li­dad pa­ra de­sem­pe­ñar su par­te en las di­ver­sas si­tua­cio­nes de la vi­da prác­ti­ca. Cuan­do no­te al­gu­nos de­fec­tos, pón­ga­se de in­me­dia­to en ac­ción pa­ra re­me­diar­los. No con­fíe en que otros su­pli­rán sus de­fi­cien­cias, mien­tras us­ted si­gue con in­di­fe­ren­cia co­mo si fue­ra nor­mal que su ma­ne­ra de ser pe­cu­liar de­bie­ra con­ti­nuar con sus de­fec­tos. De­dí­que­se ac­ti­va­men­te a re­me­diar­los, pa­ra que pue­da ser per­fec­to en Cris­to Je­sús, sin que na­da le fal­te.

Si for­ma una opi­nión de­ma­sia­do ele­va­da de sí mis­mo pen­sa­rá que su tra­ba­jo es más im­por­tan­te que lo que real­men­te es, lo cual lo lle­va­rá a ma­ni­fes­tar una in­de­pen­den­cia que se apro­xi­ma a la arro­gan­cia. Si va al otro ex­tre­mo y for­ma una opi­nión de­ma­sia­do ba­ja de sí mis­mo, se sen­ti­rá in­fe­rior y cau­sa­rá una im­pre­sión de in­fe­rio­ri­dad que li­mi­ta­rá mu­cho la in­fluen­cia que po­dría ejer­cer en fa­vor del bien. De­bie­ra evi­tar es­tos ex­tre­mos. Los sen­ti­mien­tos no de­bie­ran con­tro­lar­lo ni las cir­cuns­tan­cias afec­tar­lo. Pue­de for­mar una es­ti­ma ade­cua­da de sí mis­mo que sea una sal­va­guar­dia con­tra am­bos ex­tre­mos (T 3:505, 506).

Po­der pa­ra su­pe­rar las cir­cuns­tan­cias­.–Los obs­tá­cu­los son los que ha­cen fuer­tes a los hom­bres. No son las ayu­das, si­no las di­fi­cul­ta­des, los con­flic­tos y los de­sai­res los que dan fuer­za mo­ral. La fa­ci­li­dad ex­ce­si­va y la ten­den­cia a evi­tar las res­pon­sa­bi­li­da­des han con­ver­ti­do en de­bi­lu­chos y ena­nos a quie­nes de­bie­ran ser hom­bres res­pon­sa­bles con fuer­za mo­ral y po­de­ro­sos mús­cu­los es­pi­ri­tua­les... Al­gu­nos hom­bres cau­san la im­pre­sión de ser to­tal­men­te in­ca­pa­ces de abrir­se ca­mi­no. ¿Ten­drán que con­fiar per­ma­nen­te­men­te en los de­más pa­ra que ha­gan pla­nes, es­tu­dien por ellos, y que pien­sen y juz­guen en su lu­gar? Dios se aver­güen­za de esos sol­da­dos. El Se­ñor no es hon­ra­do por lo que ha­cen en su obra mien­tras ac­túan co­mo má­qui­nas.

Se ne­ce­si­tan hom­bres in­de­pen­dien­tes y em­pe­ño­sos y no hom­bres ma­lea­bles co­mo la ma­si­lla. Los que de­sean que les den las co­sas he­chas, rea­li­zar una can­ti­dad fi­ja de tra­ba­jo y te­ner un sa­la­rio fi­jo; los que es­pe­ran que to­do cal­ce per­fec­ta­men­te sin que ellos se to­men el tra­ba­jo de adap­tar­se o pre­pa­rar­se, no son los obre­ros que Dios lla­ma pa­ra que tra­ba­jen en su cau­sa. Un hom­bre in­ca­paz de adap­tar sus ha­bi­li­da­des en nin­gu­na par­te cuan­do re­sul­ta ne­ce­sa­rio, no es el hom­bre pa­ra es­te tiem­po. Los obre­ros que Dios pon­dría en su cau­sa no son flo­jos ni pu­si­lá­ni­mes, sin fuer­za mo­ral. Só­lo me­dian­te es­fuer­zo con­ti­nuo y per­se­ve­ran­te los hom­bres pue­den dis­ci­pli­nar­se pa­ra lle­var una par­te en la obra de Dios. Es­tos hom­bres no de­bie­ran de­sa­ni­mar­se si las cir­cuns­tan­cias y el am­bien­te son des­fa­vo­ra­bles. No de­bie­ran aban­do­nar su pro­pó­si­to con­si­de­rán­do­lo un fra­ca­so to­tal has­ta con­ven­cer­se fue­ra de to­da du­da de que no pue­den ha­cer gran co­sa pa­ra hon­ra de Dios y el bien de la gen­te.

Hay hom­bres que se con­gra­tu­lan pen­san­do en que po­drían ha­cer al­go gran­de y bue­no si só­lo las cir­cuns­tan­cias fue­ran di­fe­ren­tes, mien­tras no usan las fa­cul­ta­des que ya po­seen al tra­ba­jar en el lu­gar en el que la Pro­vi­den­cia los ha co­lo­ca­do. El hom­bre pue­de ha­cer sus cir­cuns­tan­cias, pe­ro és­tas nun­ca de­bie­ran ha­cer al hom­bre. El hom­bre de­bie­ra apro­ve­char las cir­cuns­tan­cias co­mo ins­tru­men­tos con los cua­les tra­ba­jar. De­bie­ra do­mi­nar­las, pe­ro nun­ca de­bie­ra per­mi­tir que las cir­cuns­tan­cias lo do­mi­nen a él. La in­de­pen­den­cia y el po­der in­di­vi­dua­les son las cua­li­da­des que aho­ra se ne­ce­si­tan. No es ne­ce­sa­rio que se sa­cri­fi­que el ca­rác­ter in­di­vi­dual, pe­ro de­bie­ra mo­du­lar­se, re­fi­nar­se y ele­var­se (T 3:495-497).

 

Efi­cien­te, ap­to y prác­ti­co­.–Se pier­de mu­cho por fal­ta de una per­so­na com­pe­ten­te, al­guien que sea efi­cien­te, ap­to y prác­ti­co pa­ra su­per­vi­sar los di­fe­ren­tes de­par­ta­men­tos de la obra. Se ne­ce­si­ta un im­pre­sor prác­ti­co que es­té fa­mi­lia­ri­za­do con to­dos los as­pec­tos del tra­ba­jo. Hay al­gu­nos que co­no­cen bien el tra­ba­jo de las pren­sas, pe­ro fa­llan ro­tun­da­men­te en el don de man­do. Otros ha­cen lo me­jor que pue­den, pe­ro son inex­per­tos y no com­pren­den la obra de pu­bli­ca­cio­nes. Sus ideas a me­nu­do son es­tre­chas. No sa­ben có­mo sa­tis­fa­cer las de­man­das de la cau­sa; y co­mo re­sul­ta­do, son in­ca­pa­ces de es­ti­mar las ven­ta­jas y des­ven­ta­jas im­pli­ca­das en la am­plia­ción de su tra­ba­jo. Tam­bién son pro­pen­sos a errar en su jui­cio, a ha­cer cál­cu­los erró­neos y eva­lua­cio­nes in­co­rrec­tas. Se han pro­du­ci­do pér­di­das co­mo re­sul­ta­do de no ha­ber­se he­cho es­ti­ma­cio­nes ade­cua­das y de no ha­ber­se apro­ve­cha­do las opor­tu­ni­da­des de pro­mo­ver la obra de pu­bli­ca­cio­nes. En una ins­ti­tu­ción co­mo és­ta, pue­den per­der­se mi­les de dó­la­res por cau­sa de cál­cu­los in­de­bi­dos efec­tua­dos por per­so­nas in­com­pe­ten­tes. En cier­to sen­ti­do, el Hno. P te­nía ha­bi­li­da­des pa­ra com­pren­der y es­ti­mar de­bi­da­men­te los in­te­re­ses de la obra de pu­bli­ca­cio­nes, pe­ro su in­fluen­cia era per­ju­di­cial pa­ra la ins­ti­tu­ción (TI 5:390, 391).

Hay que exal­tar los prin­ci­pios y no la po­lí­ti­ca egoís­ta­.–Los re­gla­men­tos adop­ta­dos por los hom­bres de ne­go­cios del mun­do no de­bie­ran ser las adop­ta­das y pues­tas en prác­ti­ca por los obre­ros de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes. La po­lí­ti­ca egoís­ta no pro­ce­de del cie­lo, es te­rre­nal. El le­ma prin­ci­pal que im­pe­ra en el mun­do es: “El fin jus­ti­fi­ca los me­dios”, y es­to se pue­de no­tar en to­das las em­pre­sas co­mer­cia­les. Po­see una in­fluen­cia con­tro­la­do­ra en to­dos los es­tra­tos so­cia­les, en los so­lem­nes con­ci­lios de las na­cio­nes y en cual­quier par­te don­de el Es­pí­ri­tu de Cris­to no cons­ti­tu­ye el prin­ci­pio go­ber­nan­te. La pru­den­cia, la cau­te­la, el tac­to y la des­tre­za son do­nes que de­bie­ran ser cul­ti­va­dos por ca­da per­so­na re­la­cio­na­da con la ca­sa edi­to­ra y por los que sir­ven en nues­tro co­le­gio y sa­na­to­rio. Sin em­bar­go, las le­yes de jus­ti­cia y equi­dad no de­ben po­ner­se de la­do, y no de­be im­po­ner­se la nor­ma de que ca­da uno de­be co­lo­car en la ci­ma del éxi­to su de­par­ta­men­to de tra­ba­jo en la obra en me­nos­ca­bo de otros de­par­ta­men­tos. De­bie­ran pro­te­ger­se cui­da­do­sa­men­te los in­te­re­ses de to­dos pa­ra que na­die atro­pe­lle los de­re­chos de los de­más. En el mun­do, de­ma­sia­do a me­nu­do el dios del co­mer­cio sue­le ser el dios del frau­de; pe­ro no de­be ser así con los que se de­di­can a la obra del Se­ñor. La nor­ma del mun­do no de­be ser la nor­ma de los que se re­la­cio­nan con las co­sas sa­gra­das...

La po­lí­ti­ca mun­da­nal no de­be equi­pa­rar­se con la sa­na dis­cre­ción, aun­que con fre­cuen­cia es­ta se con­fun­de con aque­lla. Es una es­pe­cie de egoís­mo, no im­por­ta la cau­sa en que sea em­plea­da. La dis­cre­ción y el sa­no jui­cio nun­ca son es­tre­chos en sus al­can­ces. La men­te que es pro­te­gi­da por ellos al­ber­ga ideas abar­cadoras y no se es­tre­cha has­ta el pun­to de con­cen­trar­se en un so­lo ob­je­to. Con­si­de­ra to­das las co­sas des­de to­dos los pun­tos de vis­ta. Pe­ro la po­lí­ti­ca, o ma­ne­ra de pro­ce­der mun­da­na, tie­ne una vi­sión de cor­to al­can­ce, que apre­cia na­da más que el ob­je­to más cer­ca­no pe­ro no lo­gra des­cu­brir los que es­tán a cier­ta dis­tan­cia. Siem­pre bus­ca la opor­tu­ni­dad de sa­car ven­ta­ja. Los que adop­tan es­te plan de ac­ción mun­da­nal se en­gran­de­cen a sí mis­mos con el ma­te­rial que ex­traen del fun­da­men­to del edi­fi­cio de otra per­so­na. Ca­da es­truc­tu­ra de­be cons­truir­se so­bre fun­da­men­tos ade­cua­dos si se de­sea su per­ma­nen­cia (TI 5:530, 531).

El jui­cio de Dios es la ba­se de la efi­cien­cia.–El Se­ñor de­sea que los obre­ros de la Re­view and He­rald apren­dan a so­me­ter su jui­cio per­so­nal al jui­cio di­vi­no, y que lue­go uti­li­cen sus ha­bi­li­da­des en su ser­vi­cio, y que le den sus me­jo­res ideas y es­fuer­zos. El Se­ñor tie­ne una vi­ña que de­be cul­ti­var­se. El cul­ti­vo de es­ta vi­ña re­quie­re de ca­da cre­yen­te que sea tan­to un pro­duc­tor co­mo un con­su­mi­dor de bue­nas obras...

En­vío es­te men­sa­je a los obre­ros de la ca­sa edi­to­ra... De­seo in­ten­sa­men­te que se acer­quen más a Dios, pa­ra que él pue­da acer­car­se a ellos. Su luz y pre­sen­cia se­rán re­co­no­ci­das y apre­cia­das por to­dos los que lo bus­can de to­do co­ra­zón. Les rue­go que lean es­tas pa­la­bras a los obre­ros. Dí­gan­les que al iden­ti­fi­car­se con Cris­to en­tran en po­se­sión de la ri­que­za de su gra­cia. An­dan en sus pa­sos. Si­guen su ejem­plo de amor y sim­pa­tía cuan­do ayu­dan a los ne­ce­si­ta­dos, le­van­tan las ma­nos caí­das, for­ta­le­cen las ro­di­llas va­ci­lan­tes y ha­cen que ele­ven la mi­ra­da ha­cia aquel que dio su vi­da por la vi­da del mun­do (Car­ta 54, 1902).

Una obra tan per­fec­ta co­mo los se­res hu­ma­nos pue­dan ha­cer­.–Vi que ha­bía gran fal­ta de efi­cien­cia en la con­ta­bi­li­dad en mu­chos de­par­ta­men­tos de la cau­sa. La con­ta­bi­li­dad es, y siem­pre se­rá, una par­te im­por­tan­te de la obra; y hay una gran ne­ce­si­dad de con­ta­do­res ex­per­tos en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes y en to­dos los de­par­ta­men­tos de la obra mi­sio­ne­ra. Es un tra­ba­jo que re­quie­re es­tu­dio cui­da­do­so pa­ra lle­var­lo a ca­bo con efi­cien­cia y pron­ti­tud, y sin ries­go de preo­cu­pa­ción o des­gas­te; pe­ro se ha des­cui­da­do ver­gon­zo­sa­men­te la pre­pa­ra­ción de per­so­nas com­pe­ten­tes pa­ra es­ta obra. Es una des­gra­cia per­mi­tir que una obra de la mag­ni­tud de la nues­tra se ha­ga en for­ma de­fec­tuo­sa e ine­xac­ta. Dios re­quie­re que los se­res hu­ma­nos efec­túen una obra tan per­fec­ta co­mo sea po­si­ble. Es una des­hon­ra pa­ra la ver­dad sa­gra­da y su Au­tor lle­var a ca­bo su obra en for­ma de­fi­cien­te. Vi que a me­nos que los obre­ros de nues­tras ins­ti­tu­cio­nes se so­me­tan a la vo­lun­tad de Dios, ha­bría una fal­ta de ar­mo­nía y uni­dad de ac­ción en­tre ellos. Si to­dos obe­de­cie­ran sus ins­truc­cio­nes, el Se­ñor se­ría su co­man­dan­te in­vi­si­ble; pe­ro tam­bién de­be ha­ber una ca­be­za vi­si­ble que te­ma a Dios. El Se­ñor nun­ca acep­ta­rá a un gru­po de obre­ros des­cui­da­dos y de­sor­de­na­dos; tam­po­co se de­di­ca­rá a ha­cer avan­zar y as­cen­der ha­cia una no­ble al­tu­ra y vic­to­ria se­gu­ra a quie­nes son obs­ti­na­dos y de­so­be­dien­tes. El pro­gre­so as­cen­den­te del al­ma in­di­ca que Je­sús go­bier­na el co­ra­zón. Ese co­ra­zón, me­dian­te el cual la per­so­na di­fun­de su paz y go­zo y los ben­di­tos fru­tos de su amor, se con­vier­te en su tem­plo y tro­no. Cris­to di­ce: “Vo­so­tros sois mis ami­gos, si ha­céis lo que os man­do” (Juan 15:14; TI 5:521, 522).

Ayu­dán­do­se unos a otros­.–De­bie­ra de­mos­trar­se un in­te­rés am­plio y pro­fun­do en ayu­dar­se unos a otros. El Se­ñor no se com­pla­ce cuan­do su pue­blo se man­tie­ne se­pa­ra­do. Es­te es uno de los de­fec­tos que hay en la ca­sa edi­to­ra...

Si los hom­bres y mu­je­res pu­die­ran ver los pro­ble­mas que se aca­rrean por man­te­ner­se in­de­pen­dien­tes y tra­tan de ha­cer lo que no sa­ben sin pre­gun­tar, ac­tua­rían en for­ma di­fe­ren­te. Si Cris­to mo­ra­ra en el co­ra­zón de los obre­ros, pro­cu­ra­rían in­tro­du­cir una ele­va­da con­sa­gra­ción en to­dos sus de­be­res, sean és­tos gran­des o pe­que­ños. De es­ta ma­ne­ra se­rán ben­de­ci­dos al tra­ba­jar de to­do co­ra­zón pa­ra el Se­ñor, ele­van­do sus pen­sa­mien­tos por en­ci­ma del ni­vel co­mún de la vi­da de los ne­go­cios. Es el de­ber de los cris­tia­nos pen­sar en las co­sas san­tas.

Los obre­ros de la ca­sa edi­to­ra Echo19 tie­nen es­ca­sa per­cep­ción de los mé­to­dos ade­cua­dos pa­ra ob­te­ner el éxi­to. Es­tán tra­ba­jan­do en for­ma con­tra­pro­du­cen­te unos con otros. La ca­sa edi­to­ra Echo es­tá en­fer­ma des­de la ci­ma has­ta el fun­da­men­to. No ha­brá vi­ta­li­dad ni pro­gre­so de­fi­ni­do has­ta que los obre­ros prac­ti­quen los prin­ci­pios cris­tia­nos. Es­tos obre­ros de­ben es­tar ca­bal­men­te con­ver­ti­dos a la ver­dad. La de­vo­ción a Dios y el tra­ba­jo con­cien­zu­do he­cho con ora­ción pa­ra el Maes­tro trae­rá uni­dad. Ca­da obre­ro de­be es­tar en guar­dia, fir­me­men­te de­ci­di­do a re­for­zar ca­da de­par­ta­men­to de la ca­sa edi­to­ra. De­be com­pren­der que es su de­ber po­ner ce­re­bro, hue­so y mús­cu­lo en el tra­ba­jo pa­ra que al­can­ce el éxi­to (Ma­nus­cri­to 54, 1899).

Lle­van­do y com­par­tien­do res­pon­sa­bi­li­da­d.–Us­ted, Hno. A, ha te­ni­do fuer­zas pa­ra lle­var al­gu­nas res­pon­sa­bi­li­da­des. Dios ha acep­ta­do su tra­ba­jo enér­gi­co y ha ben­de­ci­do sus es­fuer­zos. Aun­que ha co­me­ti­do al­gu­nos erro­res, no hay por qué juz­gar mal sus ca­pa­ci­da­des ni des­con­fiar de la for­ta­le­za que us­ted pue­de en­con­trar en Dios. Us­ted no ha es­ta­do dis­pues­to y lis­to pa­ra asu­mir res­pon­sa­bi­li­da­des. Us­ted tie­ne in­cli­na­ción na­tu­ral a re­cha­zar­las y a ele­gir una po­si­ción más fá­cil, a es­cri­bir y ejer­ci­tar la men­te en asun­tos sin in­te­rés es­pe­cial y vi­tal. Us­ted es­tá co­me­tien­do un error al con­fiar en _______ pa­ra que le di­ga lo que de­be ha­cer...

Us­ted mis­mo de­be ave­ri­guar lo que se de­be ha­cer y le­van­tar la car­ga. Dios lo ben­de­ci­rá cuan­do us­ted lo ha­ga. De­be lle­var res­pon­sa­bi­li­da­des en la obra de Dios si­guien­do su me­jor jui­cio. Pe­ro de­be te­ner cui­da­do, no sea que su jui­cio re­ci­ba la in­fluen­cia de las opi­nio­nes de otros. Si es evi­den­te que ha co­me­ti­do erro­res, tie­ne el pri­vi­le­gio de con­ver­tir esos fra­ca­sos en vic­to­rias al evi­tar vol­ver a co­me­ter­los en el fu­tu­ro. Si se le di­ce lo que de­be ha­cer, nun­ca ob­ten­drá la ex­pe­rien­cia ne­ce­sa­ria pa­ra ocu­par car­gos im­por­tan­tes (T 3:495).

Ac­ción de­ci­si­va y no va­ci­la­ción.–H­no. A, us­ted es ex­ce­si­va­men­te len­to. De­bie­ra cul­ti­var ca­rac­te­rís­ti­cas opues­tas. La cau­sa de Dios exi­ge hom­bres que pue­dan ver con ra­pi­dez y que ac­túen ins­tan­tá­nea­men­te en el mo­men­to de­bi­do y con po­der. Si us­ted es­pe­ra has­ta so­pe­sar las di­fi­cul­ta­des y acla­rar ca­da du­da que en­cuen­tra, lo­gra­rá ha­cer muy po­co. En­con­tra­rá obs­tá­cu­los y di­fi­cul­ta­des a ca­da pa­so, y de­be de­ci­dir con­quis­tar­los con fir­me pro­pó­si­to, por­que en ca­so con­tra­rio us­ted se­rá ven­ci­do por ellos.

Ocu­rre a ve­ces que di­ver­sos mé­to­dos y pro­pó­si­tos, di­fe­ren­tes mo­dos de ope­ra­ción con­cer­nien­tes a la obra de Dios, se en­cuen­tran en pre­ca­rio equi­li­brio en la men­te; pe­ro en es­te mis­mo pun­to es don­de se ne­ce­si­ta el dis­cer­ni­mien­to más fi­no. Y si se quie­re rea­li­zar al­gún pro­gre­so en fa­vor del pro­yec­to que se ha­bía apro­ba­do, de­be ha­cer­se en el mo­men­to opor­tu­no. La mí­ni­ma os­ci­la­ción del pe­so en el pla­ti­llo de la ba­lan­za de­bie­ra per­ci­bir­se y de­ci­dir el asun­to de in­me­dia­to. Las lar­gas de­mo­ras can­san a los án­ge­les. Es aun más ex­cu­sa­ble efec­tuar una de­ci­sión equi­vo­ca­da de vez en cuan­do, que es­tar con­ti­nua­men­te en una po­si­ción ines­ta­ble y ser va­ci­lan­te, in­cli­nar­se a ve­ces en una di­rec­ción y des­pués en otra. Es­ta va­ci­la­ción y du­da pro­du­cen más per­ple­ji­dad y des­di­cha que el he­cho de ac­tuar a ve­ces con ex­ce­si­va pre­ci­pi­ta­ción.

Se me ha mos­tra­do que las vic­to­rias más se­ña­la­das y las más te­rri­bles de­rro­tas se han pro­du­ci­do en el lap­so de mi­nu­tos. Dios re­quie­re pron­ti­tud de ac­ción. Las de­mo­ras, du­das, va­ci­la­cio­nes e in­de­ci­sio­nes sue­len dar al ene­mi­go to­da la ven­ta­ja. Her­ma­no mío, us­ted de­be re­for­mar­se. El mo­men­to opor­tu­no de las co­sas pue­de de­cir mu­cho en fa­vor de la ver­dad. Con fre­cuen­cia se pier­den vic­to­rias a cau­sa de la di­la­ción. Ha­brá cri­sis en es­ta cau­sa. La pron­ta de­ci­sión y la ac­ción de­ci­si­va en el mo­men­to de­bi­do pro­du­ci­rán triun­fos glo­rio­sos, mien­tras que la de­mo­ra y el des­cui­do re­sul­ta­rán en gran­des fra­ca­sos y des­hon­ra pa­ra Dios. Los mo­vi­mien­tos rá­pi­dos en el mo­men­to crí­ti­co con fre­cuen­cia de­sar­man el ene­mi­go, quien es frus­tra­do y ven­ci­do, por­que ha­bía es­pe­ra­do de­ma­sia­do pa­ra tra­zar pla­nes y tra­ba­jar con sus es­tra­ta­ge­mas.

 

Dios de­sea hom­bres re­la­cio­na­dos con su obra en Bat­tle Creek que po­sean pron­ti­tud de jui­cio, y men­tes que cuan­do sea ne­ce­sa­rio pue­dan ac­tuar con la ra­pi­dez del ra­yo. La ma­yor pron­ti­tud es ne­ce­sa­ria en la ho­ra del pe­li­gro. Ca­da plan pue­de ha­ber si­do muy bien con­ce­bi­do pa­ra que pro­duz­ca cier­tos re­sul­ta­dos, y sin em­bar­go un atra­so pe­que­ño pue­de ha­cer que las co­sas ad­quie­ran un ca­riz muy di­fe­ren­te, y los gran­des ob­je­ti­vos que hu­bie­ran po­di­do al­can­zar­se se pier­den por fal­ta de rá­pi­da pre­vi­sión y pron­ta eje­cu­ción. Se pue­de ha­cer mu­cho en la pre­pa­ra­ción de la men­te pa­ra ven­cer la in­do­len­cia. Hay oca­sio­nes cuan­do se ne­ce­si­ta una gran pre­cau­ción y de­li­be­ra­ción, cuan­do la irre­fle­xión se­ría lo­cu­ra. Pe­ro aun en es­te ca­so se ha per­di­do mu­cho de­bi­do a la ex­ce­si­va va­ci­la­ción. Se re­quie­re cier­to gra­do de pre­cau­ción; pe­ro la va­ci­la­ción y los mo­dos de pro­ce­di­mien­to en cier­tas oca­sio­nes han si­do más de­sas­tro­sos que lo que hu­bie­ra si­do un fra­ca­so pro­vo­ca­do por la irre­fle­xión.

Her­ma­no, ne­ce­si­ta cul­ti­var la pron­ti­tud. De­se­che su ac­ti­tud va­ci­lan­te. Us­ted es len­to y se des­con­cen­tra des­cui­da­da­men­te en el tra­ba­jo que lle­va a ca­bo. Aban­do­ne es­te es­tre­cho sis­te­ma de tra­ba­jo por­que no sir­ve (T 3:497, 498).

Có­mo con­ver­tir el lu­gar de tra­ba­jo en un Be­tel­.–Man­ten­gan siem­pre una ac­ti­tud agra­da­ble, cor­tés y bon­da­do­sa, y ca­da lu­gar de tra­ba­jo pue­de trans­for­mar­se en un Be­tel. Los án­ge­les de Dios com­ple­men­ta­rán vues­tros es­fuer­zos. Si nues­tras ca­sas edi­to­ras, nues­tras ins­ti­tu­cio­nes de sa­lud, nues­tros co­le­gios y nues­tras mi­sio­nes se di­ri­gie­ran con prin­ci­pios co­rrec­tos, los in­cré­du­los que las vi­si­tan que­da­rían fa­vo­ra­ble­men­te im­pre­sio­na­dos, y se sen­ti­rían más dis­pues­tos a acep­tar la ver­dad... Si el co­ra­zón se pu­ri­fi­ca­ra me­dian­te la obe­dien­cia a la ver­dad, no ha­bría pre­fe­ren­cias egoís­tas ni mo­ti­vos co­rrom­pi­dos; no ha­bría par­cia­li­dad ni hi­po­cre­sía, y no se de­sa­rro­lla­ría un sen­ti­mien­to amo­ro­so en­fer­mi­zo. De­be ejer­cer­se una vi­gi­lan­cia es­tric­ta pa­ra que es­ta mal­di­ción no en­ve­ne­ne ni co­rrom­pa nues­tras ins­ti­tu­cio­nes (Car­ta 74, 1896; SpTM­WI 8, 9).

Ne­ce­si­dad de re­gla­men­tos y dis­ci­pli­na­.–Nues­tros jó­ve­nes de­ben adop­tar nor­mas más ele­va­das en la ca­sa edi­to­ra si de­sean per­fec­cio­nar el ca­rác­ter cris­tia­no. De­bie­ran asis­tir a la ho­ra de la ora­ción, a los cul­tos de ora­ción y es­tar lis­tos y de­seo­sos de pres­tar ser­vi­cio a Dios. Ne­ce­si­tan com­pren­der los ele­va­dos de­re­chos de Dios so­bre ellos. No se re­quie­re gran eru­di­ción, ge­nio ni elo­cuen­cia, si­no un co­ra­zón pu­ro y hu­mil­de que an­he­le la jus­ti­cia. Si es­tos jó­ve­nes y se­ño­ri­tas se in­te­re­sa­ran en re­fi­nar su vi­da y en ele­var y en­no­ble­cer el ca­rác­ter, con el fin de efec­tuar un ser­vi­cio me­jor y más san­to pa­ra Dios; si de­di­ca­ran só­lo una dé­ci­ma par­te de su in­te­rés a la com­pla­cen­cia y gra­ti­fi­ca­ción del yo, en­ton­ces sus no­bles es­fuer­zos pro­du­ci­rían un tra­ba­jo mag­ní­fi­co. Es­tos jó­ve­nes de­ben ha­bi­tuar­se a pen­sar, más que en ellos mis­mos, en to­do lo no­ble y ele­va­dor. No oran, no ve­lan en ora­ción; no es­tán fa­mi­lia­ri­za­dos con Je­sús. Tie­nen mu­cho que apren­der, pe­ro to­man po­co tiem­po pa­ra ha­cer­lo; no hay tiem­po pa­ra gas­tar en fri­vo­li­da­des y com­pla­cen­cia del yo. Si com­pren­die­ran la ne­ce­si­dad que exis­te de una ver­da­de­ra con­ver­sión, si ora­ran y ve­la­ran en ora­ción, Dios los ha­ría to­tal­men­te su­yos, y ellos po­drían ha­cer mu­cho por su cau­sa. Pe­ro los jó­ve­nes que tra­ba­jan en la ca­sa edi­to­ra des­hon­ran a Dios con sus pen­sa­mien­tos y com­por­ta­mien­to. Los que van a ese lu­gar con bue­nos pro­pó­si­tos se echan a per­der por la in­fluen­cia no con­sa­gra­da de al­gu­nos de los em­plea­dos. Es­to no de­be con­ti­nuar así. En es­tos ca­sos hay que ha­blar con cla­ri­dad y to­mar me­di­das de­fi­ni­ti­vas (SpTWWPP 16, 17).

Las in­fluen­cias del ho­gar afec­tan las ins­ti­tu­cio­nes­.–Ca­da ho­gar cris­tia­no de­bie­ra te­ner re­glas; y los pa­dres de­bie­ran, por sus pa­la­bras y com­por­ta­mien­to mu­tuo, dar a los hi­jos un va­lio­so ejem­plo vi­vien­te de lo que de­sean que és­tos lle­guen a ser. De­bie­ran prac­ti­car cons­tan­te­men­te el len­gua­je pu­ro y la ver­da­de­ra cor­te­sía cris­tia­na. Que no ha­ya na­da que in­duz­ca al pe­ca­do; que no ha­ya con­je­tu­ras tor­ci­das ni len­gua ma­lig­na. En­se­ñen a los ni­ños y los ado­les­cen­tes a res­pe­tar­se ellos mis­mos, a ser fie­les a Dios y lea­les a los prin­ci­pios; en­sé­ñen­les a res­pe­tar y obe­de­cer la ley de Dios. En­ton­ces es­tos prin­ci­pios con­tro­la­rán su vi­da e in­ter­ven­drán en su aso­cia­ción con otras per­so­nas. Ama­rán a su pró­ji­mo co­mo a ellos mis­mos. Crea­rán una at­mós­fe­ra pu­ra, que ejer­ce­rá in­fluen­cia pa­ra ani­mar a las per­so­nas dé­bi­les a se­guir en el ca­mi­no que con­du­ce a la san­ti­dad y al cie­lo. Que ca­da lec­ción ten­ga un ca­rác­ter ele­va­dor y en­no­ble­ce­dor, y el re­gis­tro que apa­re­ce­rá en los li­bros del cie­lo se­rá de tal na­tu­ra­le­za que no se sen­ti­rán aver­gon­za­dos de en­con­trar­lo en el jui­cio.

Los ni­ños que re­ci­ben es­ta cla­se de ins­truc­ción nun­ca se­rán una car­ga ni una cau­sa de an­sie­dad en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes; si­no que se­rán una for­ta­le­za, un apo­yo pa­ra los que lle­van res­pon­sa­bi­li­da­des. Es­ta­rán pre­pa­ra­dos pa­ra tra­ba­jar en car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad, y, por me­dio del pre­cep­to y el ejem­plo, ayu­da­rán cons­tan­te­men­te a otros a ha­cer el bien (Car­ta 74, 1896; SpTM­WI 12, 13).

Pro­me­sa pa­ra los que ha­cen lo me­jor po­si­ble­.–Cris­to es­tá re­vi­san­do su tra­ba­jo en to­do sen­ti­do. De­sea que es­té li­bre del po­der de Sa­ta­nás pa­ra que to­dos re­co­noz­can la pu­re­za de su tra­ba­jo. El Se­ñor pue­de en­co­miar só­lo lo que es dig­no de en­co­mio. A los que se es­fuer­zan por ha­cer su vo­lun­tad, les di­ce con una voz que re­ve­la dul­zu­ra ce­les­tial: “La gra­cia sea con­ti­go, y la paz, de par­te de Dios nues­tro Pa­dre y del Se­ñor Je­su­cris­to. Ben­di­to sea el Dios y Pa­dre de nues­tro Se­ñor Je­su­cris­to, quien nos ha ben­de­ci­do con to­da ben­di­ción es­pi­ri­tual en los lu­ga­res ce­les­tia­les en Cris­to” [Efe. 1:2, 3].

La obra que se ha­ce pa­ra hon­ra y glo­ria de Dios lle­va­rá el se­llo de Dios. Cris­to apro­ba­rá la obra de los que se es­fuer­zan por ha­cer lo me­jor po­si­ble. Y mien­tras con­ti­núan ha­cien­do lo me­jor, au­men­ta­rán su co­no­ci­mien­to y el ca­rác­ter de su obra me­jo­ra­rá...