Memoria Del Museo Nacional De Medicina Eduardo Estrella

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

VIII. Inauguración del Museo Nacional de Medicina “Hospital San Juan de Dios”

Sobre estas bases, se cursaron invitaciones para “… la Presentación de los Trabajos Iniciales de Organización del Museo…”; y, el 9 de marzo de 1983 se inauguró el museo como un Patrimonio de la Medicina Ecuatoriana, configurándose desde esta etapa fundacional, como una institución destinada a la conservación, la investigación y la difusión de todos los valores de la Medicina Nacional, y estructurándose en tres Secciones básicas: Museo, Biblioteca y Archivo, al servicio de estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, y público en general.


ESCULTURA DE SAN JUAN DE DIOS

Sobre una peana, cargando a sus espaldas un enfermo de

lepra. Se le atribuye a la Escuela de Bernardo Legarda.

Previa visita a las instalaciones del Museo, la Sesión Solemne tuvo lugar en el Claustro Norte del Hospital. Intervinieron en su orden: el doctor Eduardo Estrella, Director; el doctor Rodrigo Fierro, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina; el doctor Mario Piñeiros, por el Proyecto de Restauración; el doctor Celín Astudillo, Director de la Sección de Ciencias Biológicas y Naturales de la Casa de La Cultura Ecuatoriana; y el Ministro de Salud Pública, doctor Luis Sarrazín. La ceremonia cerró con la entonación del Himno a la ciudad de Quito.

……………………

Por su parte el Director solicita al Ministro (of. 013 de 15 de marzo de 1983), la “incorporación definitiva del Museo Nacional de Medicina dentro de la estructura del Ministerio de Salud…” por cuanto el Convenio firmado con la Casa de la Cultura Ecuatoriana “… no ha sido cumplido adecuadamente; además, el aporte económico, el local y los bienes museables que componen el fondo de la Institución, pertenecen al Ministerio de Salud”.

Una vez que decide el Ministro “… la incorporación como dependencia directa del Despacho…”; el 17 de marzo se envían oficios con similares lineamientos al Director Administrativo Financiero, el Asesor Legal y Director de Personal del MSP, con la información de la voluntad del Ministro, la solicitud de “realizar los trámites necesarios, para el cumplimiento de esta decisión, que beneficiará al desarrollo de la Cultura Médica Ecuatoriana…”; señalando que el Convenio firmado “… no ha podido ejecutarse por presentar varias deficiencias legales que no permiten la buena marcha de la Institución…”

IX. Consolidación del Museo del “Hospital San Juan de Dios”: Acuerdo Ministerial No. 742

En efecto, el 25 de marzo de 1983, con firmeza y dinamismo, el Ministro de Salud, doctor Luis Sarrazín Dávila, suscribe el Acuerdo Ministerial # 742, que deja sin efecto el Convenio en mención y crea el Museo Nacional de Medicina “Hospital San Juan de Dios”:

-texto-

EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CONSIDERANDO ;

QUE, es importante la organización y desarrollo de una Institución encargada de la recolección, identificación, protección y difusión de las principales manifestaciones científicas y culturales de las ciencias de la Salud en nuestro país.

QUE, con este fin se firmó un Convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, con fecha 5 de Marzo de 1982; instrumento que sólo ha podido ejecutarse en parte, ya que se han presentado varios problemas en su ejecución;

QUE, a partir del mes de octubre de 1982 se inició la organización del Museo Nacional de Medicina, cuyos trabajos iniciales han sido debidamente evaluados por el Ministerio y otras instituciones científico-culturales; por lo cual se ha demostrado su importancia, y por ende es necesario y conveniente apoyar su mantenimiento y desarrollo; y,

EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES,

ACUERDA:

Art. 1 Déjase sin efecto el Convenio suscrito entre el Ministerio de Salud Pública y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, el 5 de marzo de 1982, en razón de no haberse cumplido las disposiciones estipuladas en las cláusulas Quinta y Sexta.

Art. 2 Créase el Museo Nacional de Medicina “Hospital San Juan de Dios”, con sede en la ciudad de Quito como unidad dependiente del despacho Ministerial.

Art. 3 El financiamiento del Museo estará a cargo del PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO; correspondiendo a la partida presupuestaria No. 104-101-6100-08; que había sido destinado al financiamiento del Convenio con la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, y que será administrada, desde ahora por el Ministerio de Salud Pública,

Art. 4 Para su funcionamiento, el Museo Nacional de Medicina contará con el siguiente personal:

1. MEDICO 5- 8HD DIRECTOR 2. CONTADOR 2 3. TÉCNICO EN ARCHIVO 4 4. GUARDALMACÉN 3 5. CONSERJE 3

Art. 5 El Museo funcionará provisionalmente en el antiguo edificio de SOLCA, ubicado en las calles García Moreno 524 y 24 de Mayo junto al “Hospital San Juan de Dios”. Y tendrá su local definitivo en un área del Hospital; una vez terminado el proceso de restauración.

Art. 6 Para el conveniente funcionamiento del Museo Nacional de Medicina, esta Secretaria de Estado expedirá el correspondiente Reglamento.

El Ministerio creó las partidas para el personal indispensable, acordándose que los gastos de mantenimiento, equipamiento, etc., corrieran a cargo del propio museo que debía buscar financiamiento o apoyo a través de proyectos de investigación o donaciones.

En fecha 28 del mismo mes, el Director solicita (of. No.028) a la señora Martha Alomía, Directora de Personal del MSP, la tramitación de los contratos “…del personal que actualmente labora en el Museo…” “… (que) deben regir a partir del primero de enero del presente año, fecha desde la cual el personal está trabajando ininterrumpidamente…”:


1. MÉDICO 5- 8HD DIRECTOR: Dr. Eduardo Estrella Aguirre
2. CONTADOR 2: Srta. Yolanda Arteaga Encalada
3. TÉCNICO EN ARCHIVO 4: Sr. Franklin Erazo Vaca
4. GUARDALMACÉN 3: Srta. Sara Murgueytio Sánchez
5. CONSERJE 3: Sr. Luis Salazar Solano”

La aprobación de los contratos se efectúa a partir del 1ero. de abril, por el hecho de no tener efecto retroactivo.

…………………………

De manera inmediata, “… con el objeto de iniciar el estudio de la documentación que reposa en los archivos…”, a solicitud de la Dirección (of. No.35), en el mes de mayo, el doctor Miguel Ángel Puga, Médico 1 del Hospital Geriátrico, especialista en Etnohistoria, Lingüística y Paleografía, es solicitado en Comisión de Servicio con sueldo, para prestar servicio como investigador del Museo, por el lapso de un año.

…………………………

El 28 de junio, el ministro Sarrazín, suscribe el Acuerdo No. 1442; mediante el cual conforma “… la comisión que en representación de este Ministerio procederá a realizar la recepción definitiva de trabajos efectuados en el Museo Nacional de Medicina “Hospital San Juan de Dios”:

doctora Ruby Rodríguez, Asesora de Información del MSP; doctor René Estrella, Delegado de la Dirección de Servicios de Salud; señor Jaime Chimbo, Delegado de la Dirección Administrativa; y, señorita Sara Murgueytio, Guardalmacén del Museo.

El Acta de Recepción Definitiva, elaborada en ocho páginas, firmada el 30 de junio, contiene:

1.- Antecedentes; 2.- Planta Física; 3.- Organización; 4.- Constatación de los Bienes Museables por Muestreo, que consta en el cuadro descriptivo que se acompaña.

X. Programa de Desarrollo de la Cultura Médica en el Área Andina, Participaciones y Búsqueda de Asistencia Técnica Internacional

Con la certidumbre de no descuidar ninguna arista, Eduardo Estrella estructura el “Programa de Desarrollo de la Cultura Médica en el Área Andina”, en el marco del Convenio “Hipólito Unánue”, que envía al Director del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud (of. 40 de julio 22- 1983):


“… contemplaría el rescate de acervo cultural de la medicina dentro de cada uno de los países de la Sub-región, iniciando o fortaleciendo el desarrollo de Museos Médicos, Bibliotecas de Autores Nacionales, y Archivos de las Instituciones Médicas.”

El Proyecto en sí tiende a “… la iniciación de trabajos de cooperación en el campo de la Cultura Médica.”; siendo claro en sus Objetivos:

 

3.1 Identificar, recolectar y proteger, las principales manifestaciones tecnológicas, artísticas; así como también las piezas paleopatológicas y arqueológicas, que tengan que ver con la Historia de la Medicina en cada uno de los países del Área Andina.

3.2 Recolectar, proteger y difundir la producción bibliográfica de la Medicina Nacional.

3.3 Propiciar el conocimiento de la participación de los valores individuales en el desarrollo de la Medicina Nacional.

3.4 Incentivar el desarrollo de la enseñanza de Historia de la Medicina en las Facultades de Medicina de cada uno de los países del Área.

3.5 Incentivar el desarrollo de programas de investigación en Historia de la Medicina y Medicina Vernácula.

3.6 Propiciar mecanismos de integración entre las Sociedades Nacionales de Historia de la Medicina.”

Para que se encargue del desarrollo del Programa, Estrella plantea “… Creación de una Comisión o Comité Permanente”.

………………………

En noviembre de 1987, y a propósito de la VII Reunión de los Ministros de Salud del Área Andina en Quito, Estrella Aguirre continúa bregando la consideración del Proyecto a nivel del Ministerio del Ramo (of. 036- octubre 27-87).

En esa marcha, es activa la participación del doctor Estrella en reuniones nacionales e internacionales como el “Primer Congreso Colombiano de la Historia de la Medicina”, llevado a efecto en Bogotá, del 13 al 17 de agosto del 83; y, el acto de homenaje al Bicentenario de la Expedición Botánica de Nueva Granada celebrado el 16 de noviembre en el aula “Benjamín Carrión” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ambos en conmemoración al magno acontecimiento, “… cuya finalidad fue el estudio de las ciencias naturales en esta región…”.

Igual desempeño cumple la organización de las “Primeras Jornadas Hispano-Andinas de Historia de la Medicina”, realizada entre el 23-27 de abril de 1984, en el Aula “Benjamín Carrión” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo tema oficial versa sobre los Siglos XVI, XVII y XVIII; y, el “IV Congreso Internacional de Cultivos Andinos” en la ciudad de Pasto, del 21 al 26 de mayo, en el que “… se discuten ponencias relativas a la recuperación agrícola y nutricional de alimentos nativos, que pueden ayudar parcialmente a la solución de los graves problemas nutricionales que afectan a amplios sectores poblacionales en nuestros países.”

En algunos de los eventos científicos, Estrella interviene además, como Secretario o Presidente (fundador) de la renombrada Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, de méritos relevantes en docencia e investigación de la historia médica. Por otra parte, Estrella busca posibilidades para el Museo “Hospital San Juan de Dios” con instituciones internacionales con el fin “… de establecer nexos que promuevan un futuro programa de asistencia técnica” … y, “… propendan al desarrollo de un programa de intercambio y cooperación”. Así, se establecen los contactos con el Centro Latinoamericano de Estudios en Salud y el Museo de Farmacia de la Universidad de Heidelberg, de la República Federal de Alemania, del Museo de Historia de la Medicina en la ciudad de Brujas, Bélgica, del Museo de Historia de la Medicina y del Archivo Histórico del Instituto “Arnau de Vilanova” en Madrid. También se hacen gestiones ante el Comité del V Centenario del Descubrimiento de América (Instituto Iberoamericano de Cooperación), "… para obtener colaboración para el proceso de restauración del Hospital San Juan de Dios”.

En varias participaciones, Estrella Aguirre actúa como delegado oficial y en la constitución de comisiones como la de “Estudios Iberoamericanos”, de la “Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología”, en la I Reunión de Historia de la Ciencia y la Tecnología de los países Ibéricos e Iberoamericanos, realizada en Madrid en septiembre del 84; en la que intervino con la ponencia: “El Museo Nacional de Medicina y la Historia de la Medicina Ecuatoriana”.

………………………

Todo esto aderezado en la interrelación, con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, y en la mira de la restauración del colonial hospital, y el conformar la Comisión Técnica, para lo cual, el doctor Estrella fue invitado (mayo 18-84) por el experto Belga, arquitecto Patrick De Sutter E., Asesor Técnico del INPC; indicando que en la reunión de 23 de mayo, se decidirá en el Orden del Día:

“… 1. Aporte económico del Ministerio de Salud para la Restauración de la Iglesia;

2. Definición de la viga de hormigón armado entre la Capilla y ala oriental del Claustro Norte; y,

3. Aprobación de los Planos arquitectónicos y de ingeniería sobre el maderamen del techo de la iglesia.”

El arquitecto Patrick De Sutter indica en su escrito al Director, que, “… Por la importancia de la reunión planteada en las decisiones que la Comisión Técnica tomará, dependerá mucho el inicio definitivo de las obras proyectadas en el Convenio del 8 de noviembre de 1982.”

*************************

Por el deseo de ampliar el Museo, y con el objeto de montar la Sala de Etnobotánica, para exponer las principales plantas medicinales utilizadas por la población, se contrata a la bióloga Montserrat Ríos; quien entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1984, procede a la recolección de 40 plantas medicinales, de Puerto Quito (zona subtropical) y Otón (zona templada) (Provincia de Pichincha). Estas plantas, después de su identificación botánica (familia, género, especie), se procesan mediante prensado, montaje en cartulina y etiquetación, con referencias botánicas, antropológicas y médicas.

XI. La Restauración del Claustro Sur del Hospital: Convenio del 28 de junio de 1984, entre el Banco Central del Ecuador y El Ministerio de Salud

Para la movilización de fondos destinados a la restauración del hospital, el Portafolio de Salud, el 10 de septiembre de 1983, abrió la cuenta corriente No. 011054.3 “Museo de Medicina”, en el Banco Central; en cumplimiento con el convenio interinstitucional suscrito el 8 de noviembre del año anterior, que no llegó a ponerse en práctica.

No obstante, el accionar previo daba sus frutos y el 28 de junio de 1984, se celebra un convenio bilateral: “tendiente a lograr la Restauración del Claustro Sur del Hospital San Juan de Dios”. Los participantes fueron el Banco Central del Ecuador, representado por el gerente general, economista Abelardo Pachano Bertero; y el Ministerio de Salud Pública, por el ministro, doctor Luis Sarrazín Dávila.

En la Cláusula Primera, entre los Antecedentes, se cita la relevancia del SJDD, “una de las más importantes joyas arquitectónicas del país”; su estado de deterioro; el convenio interinstitucional de 8 de noviembre de 1982, entre el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Salud, el I. Concejo Municipal de Quito, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: fallido “por el incumplimiento de algunas de las instituciones mencionadas”.

También, se logra la efectivización del compromiso del Banco Central, al solicitar “a la H. Junta Monetaria, las asignaciones presupuestarias correspondientes y el depósito en una cuenta especial en su Casa Matriz, bajo el nombre de “Restauración del Hospital San Juan de Dios”, la suma de S/17'000.000, oo.”

Cláusula Segunda. - Obligaciones del Banco Central del Ecuador:

“1. Restaurar el claustro sur del monumento en base al proyecto realizado por el Ministerio de Salud Pública.

2. Adecuar el Museo de la Historia de la Medicina en el claustro sur restaurado con los bienes muebles que, oportunamente el Ministerio de Salud Pública les facilitará.”

En la Cláusula Tercera: Obligaciones del Ministerio de Salud, resaltan los incisos:

3. “Disponer que el claustro sur restaurado sea utilizado única y exclusivamente para el funcionamiento del Museo de la Historia de la Medicina.”;

4. “Facilitar en su oportunidad el personal mínimo necesario para el funcionamiento del Museo, que será determinado de común acuerdo entre las partes una vez que el Museo se encuentre terminado y listo para atender al público.”; y,

5. “Asignar las partidas anuales necesarias para el buen funcionamiento y mantenimiento del Museo y claustro sur restaurado.”

En la Cuarta se determina formar una Comisión Técnica Asesora para la buena marcha del proyecto; en la Quinta se conviene una duración del convenio de cinco años, y, la Sexta y Séptima tratan sobre el incumplimiento y la controversia.

(Subrayados: nuestro)

***********************

El 14 de mayo de 1984, con nombramiento del Ministerio de Salud Pública, el licenciado Celso Humberto Viana Bastidas, se posesiona como Guardalmacén 5; cargo que desempeña hasta su renuncia presentada el 12 de diciembre de 1988.

XII. “Sociedad Ecuatoriana de Historia de las Ciencias y la Tecnología”

Para estos tiempos, el doctor Estrella proyectaba su obra en el ámbito nacional e internacional y, así, con la consolidación del museo se empezó a ganar en el terreno de la investigación, docencia, conservación, y difusión de la herencia médica nacional.

Tal fue la motivación para que organice el 5 de julio de 1984, en conjunto con investigadores científicos de otras disciplinas, la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, y el Centro Nacional de Documentos Científicos Ecuatorianos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, la Asamblea Constituyente de la Sociedad Ecuatoriana de Historia de las Ciencias y la Tecnología (SEHCT).


Entre los objetivos está: “el establecimiento de nexos entre los historiadores de los estudiosos de las ciencias, el mejor reconocimiento de nuestro científico y la defensa, conservación y difusión de las fuentes historiográficas de las ciencias y la tecnología nacionales”.

La directiva de la Sociedad es presidida por el doctor Estrella, y en el listado constan:

Miembros Activos:

Doctores: Rodrigo Fierro Benítez, Plutarco Naranjo Vargas, Oswaldo Morán Pinto, Celín Astudillo Espinosa, Enrique Ayala Mora, Luis Romo Saltos, Oswaldo Báez Tobar, Carlos y Juan Freire Granizo, Jorge Núñez Sánchez, Jorge Salvador Lara; Fernando Ortiz Crespo, Laura Arcos, Nelson Gómez y Rosalba Camedda; economistas Carlos Landázuri, Ángel Matovelle y José Moncada; ingenieros Miguel Moreno Espinoza y Sixto Morán Pinto; biólogo Fausto Sarmiento; sociólogo Domingo Paredes; licenciados Patricia Aspiazu, Lenín Ortiz y Juan Paz y Miño; coronel Ángel Bedoya M.; y los sacerdotes Jorge Villalba y Carlos Granja.

Miembros Honorarios:

Doctor Misael Acosta Solís, señor Julio Estrada Icaza, doctor César Hermida Piedra, doctor Luis A. León, doctor Neftalí Zúñiga y reverendo José María Vargas.

Como actividad inmediata programada se encuentra el proyecto de realización del “Seminario Nacional sobre Alternativas para la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología”; que tiene entre sus objetivos:


“Hacer un diagnóstico de la situación actual de la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología a nivel de la Educación Superior en el país.” “Analizar las alternativas para la introducción de la Enseñanza en la formación de los profesionales de las diversas especialidades.” “Estudiar las alternativas para la articulación entre la Enseñanza, la Investigación y la Difusión de la Historia de las Ciencias y la Tecnología.”; y, “Proponer alternativas para la capacitación del personal docente en Historia de las Ciencias y la Tecnología.”

Los temas generales son:


“Diagnóstico de la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Presentación de documentos de análisis de la situación actual.” “Alternativas para la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Presentación de proposiciones sobre el papel de la Historia de las Ciencias en el curriculum de las diferentes especializaciones. Alternativas para la Enseñanza. Curriculum. Planes de Estudio. Evaluación.” “Capacitación de los docentes en Historia de las Ciencias y la Tecnología. Diagnóstico de la situación actual. Identificación de los docentes, formación. Formación de grupos de trabajo a nivel de cada institución. Entrenamiento de los docentes a nivel nacional o regional.” “Investigación en Historia de las Ciencias y la Tecnología. Programación de líneas de investigación que sirvan a la docencia.”

El proyecto, la programación inicial, e invitación a que forme parte de la Sociedad, se adjunta al oficio del 10 de julio dirigido al economista José Moncada, Rector de la Universidad Central; mediante el cual le hace partícipe -además- del acto académico que tendría lugar el 13 de los corrientes en la Sala “Jorge Icaza”, auspiciado por el “Centro Nacional de Documentos Científicos Ecuatorianos”, coordinado por el doctor Rodrigo Fierro Benítez, con la colaboración de la Sociedad Hispano-Andina de Historia de la Salud y la naciente Sociedad Ecuatoriana de la Historia de la Ciencia y la Tecnología.

 

El 13 de julio, se desarrolla el acto indicado, en el cual se presenta a la comunidad científica ecuatoriana, la Revista “Quipu”, órgano oficial de la “Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología” (fundada en México en 1982). Se contó con la presencia de su director, doctor Juan José Saldaña; y fueron nombrados los doctores Rodrigo Fierro y Eduardo Estrella miembros “del comité científico y editorial de esta valiosa publicación”.


“Quipu”, de periodicidad cuatrimestral. “… constituye el primer esfuerzo editorial para consolidar los significativos avances que se están operando en Latinoamérica en la comunicación entre historiadores de las ciencias y la tecnología, y en la profesionalización de su actividad.”

Como podremos observar en los archivos de la Sociedad y del Museo, la elaboración del proyecto de los Estatutos de la SEHCT, presidió al calendario de varios años de sesiones de trabajo, desarrollo de cursos, cursillos, seminarios, jornadas, conferencias, el establecimiento de nexos con organismos nacionales e internacionales y la presentación de ponencias, trabajos y publicaciones.

Hay que indicar, que algunas de las actividades inmediatas referidas pertenecen de manera directa al Museo Nacional de Historia de la Medicina y/o a la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, que casi siempre mantuvieron estrechos vínculos entre sí.

La SEHCT adquirió personería jurídica por Acuerdo del Ministerio de Educación y Cultura No. 2959, con Registro Oficial Año I - No. 180 - Quito, martes 7 de mayo de 1985.

Entre los eventos en que Estrella Aguirre participó y aportó con sus conocimientos por intermedio de conferencias y trabajos, se destacan:

 Primeras Jornadas de Historia de la Ciencia y la Tecnología en los Países Ibéricos e Iberoamericanos (Madrid-España, 25-28 septiembre 1984), en la que se proclama la “Declaración de Madrid”, en defensa del patrimonio científico y cultural de los países de habla hispana y portuguesa;

 III Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Técnica (San Sebastián-España, 1-5 octubre 1984);

 I Seminario Latinoamericano sobre Alternativas para la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Universidad del Valle (Cali-Colombia, 5-9 noviembre 1984);

 Seminario Nacional sobre Alternativas para la Enseñanza de Historia de las Ciencias y la Tecnología (Quito, 11-14 diciembre 1984);

 Seminario sobre Problemas Técnicos de la Documentación de la Historia de las Ciencias y de la Tecnología de América Latina (México, 21-25 enero 1985);

 Primeras Jornadas Nacionales sobre Historia de las Ciencias y la Técnica en el siglo XVIII (Quito, 24-28 junio 1985), con motivo de la celebración del Bicentenario de la obra “Reflexiones sobre las Viruelas”, escrita por Eugenio Espejo;

 I Congreso Latinoamericano de Historia de las Ciencias y de la Tecnología (Habana, Cuba 21-25 julio 1985);

 XVII International Congress of History of Science (Berkeley, California-USA, 1 julio-8 agosto 1985);

 Jornadas de Homenaje a José Mejía Lequerica. Diputación Provincial de Cádiz y II Jornadas Hispanoamericanas de Historia de la Medicina (Cádiz-España, mayo 1986);

 IV Congreso de Historia de la Ciencia y la Técnica (Valladolid-España, 22-27 septiembre 1986);

 Simposio “Ciencia y Vida en Hispanoamérica”. Departamento de Historia de la Ciencia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid-España, 27-28 abril 1987);

 Exposición y Simposio “Cultura y Drogas”. Museo Nacional de Etnología (Madrid-España, 16 junio 1987);

 Taller Internacional sobre Conceptos y Tratamientos Populares de Determinadas Enfermedades en Latinoamérica. Instituto de Higiene Tropical y Salud Pública de la Universidad de Heidelberg (Alemania, 19 junio-2 julio 1987);

 Primer Encuentro de Centroamérica, Panamá y Belice para el Rescate de la Medicina Popular. Ministerio de Salud-Organización Panamericana de la Salud (OPS). (Estelí-Nicaragua, 16-20 noviembre 1987);

 Seminario: Historia de la Medicina: Teoría y Métodos (Quito, 11 mayo-13 julio 1988);

 II Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y la Tecnología (Sao Paulo - Brasil, 30 junio-4 julio 1988);

 Segundo Congreso de Medicina Popular Tradicional y Primer Encuentro Centroamericano de Herbarios (Tegucigalpa-Honduras, 26-29 julio 1988);

 Primer Taller Latinoamericano de Epidemiología Aplicada a la Salud (Cusco-Perú, 25 sept.-8 oct. 1988);

 Primeras Jornadas Ecuatoriano-Peruanas de Biopatología Andina (Quito, 11-13 diciembre 1988);

 XVIII Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Hamburgo Munich, 1-9 agosto 1989);

 V Congreso Iberoamericano sobre Drogodependencias y Alcoholismo (Madrid, 15-17 noviembre 1989);

 Primeras Jornadas Ecuatorianas de Etnobotánica (Quito, 13-15 febrero 1990);

 Conferencia Internacional de Expertos de los Países en Desarrollo sobre Plantas Medicinales (Arusha-Tanzania, 19-23 febrero 1990);

 Seminario: Salud, Hospitales y Formación Médica (Quito, 25-27 abril 1990);

 Atención Primaria de Salud, Recursos y Medicina Tradicionales (Riobamba, 10-13 julio 1990);

 IX Congreso Internacional de Historia de América (Sevilla-España, 1-5 octubre 1990);

 II Jornadas Nacionales de Historia de las Ciencias (Guayaquil, 24-26 octubre 1990);

 Workshop on Drug Development, Biological Diversity, and Economic Growth (Bethesda-Mariland, 13-14 marzo 1991);

 Congreso Internacional “La Ciencia y el Descubrimiento de América” (Madrid, 25-28 junio 1991);

 II Reunión sobre Medicinas Tradicionales y Terapéuticas Alternativas (Popayán-Colombia, 17-21 octubre 1991);

 III Jornadas de Historia de la Medicina Hispanoamericana. (Cádiz-España, 16-17 diciembre 1991);

 III Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología (México, 12-16 enero 1992);

 Encuentro Europa América: Mestizaje y Creatividad. Universidad Nacional Abierta de Venezuela-Universidad Complutense de Madrid (Caracas-Venezuela, 30 marzo-3 abril 1992);

 Taller de Planificación de Programas de Enseñanza para Administradores de Salud a Nivel de los Sistemas Locales de Salud (Quito, 4-9 mayo 1992);

 Simposio “Cultura de la Salud”. VI Congreso de Antropología en Colombia (Bogotá, 22-25 julio 1992);

 Congreso América 92. Raizes e trajectórias. Secretaría de Estado de Cultura-Universidad de Sao Paulo (Brasil, 16-20 agosto 1992);

 La Expedición Malaspina (1789-1794) Jornadas Internacionales (Madrid-Cabra-Cádiz-La Coruña-España, 17-25 septiembre 1992);

 II Reunión Andina de Medicinas Tradicionales. Convenio Hipólito Unanue (Popayán-Colombia, 17-21 octubre 1992);

 II Seminario Latinoamericano sobre Teoría y Práctica en la Aplicación de la Medicina Tradicional en Sistemas Formales de Salud. Instituto de Medicina Dominicana (Santo Domingo - República Dominicana, 24-27 noviembre 1992);

 Reunión de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y la Real Academia de Medicina de Cádiz (Cádiz-España, 9 noviembre 1993);

 Primer Encuentro de Historiadores de la Salud Pública de Iberoamérica. OPS/OMS. (La Habana-Cuba, 16-17 febrero 1994);

 IV Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología (Culiacán-México, 14-20 agosto 1994);

 XIII Simposio de Plantas Medicinales do Brasil (Fortaleza-Brasil, 20-23 septiembre 1994);

 “Reunión Sobre Medicina Tradicional y Sistemas Locales de Salud”. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Antigua-Guatemala, 24-29 octubre 1994);

 Seminario Internacional: Culturas y Salud en el Mundo Andino. Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, 23-25 noviembre 1994);

 II Congreso Brasileiro. II Congreso Iberoamericano. I Congreso Latinoamericano de Epidemiología (Salvador (Bahía)-Brasil, 24-28 abril 1995).