Técnicas básicas de corte, ensamblado y acabado de productos textiles. TCPF0209

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

2.4. Confección de prototipos

En este punto de confección de prototipos, se desarrollará el diseño y elaboración del prototipo.

Diseño y elaboración del prototipo

Para el diseño y elaboración de los prototipos, se emplean sistemas informáticos de gestión integrada desde el diseño hasta la fabricación. A continuación se observan una serie de factores implícitos en este trabajo:

1 Operación constituida en una misma base de datos, la cual incluye toda la información técnica del producto, como son, el diseño, los bocetos, las tablas de medidas, los patrones, las marcadas, los procesos, las operaciones, entre otros aspectos.

2 Ha de haber coordinación entre los diferentes departamentos que se involucran en la creación de las futuras colecciones, este aspecto incluye, el diseño, los patrones, las compras, el comercial, entre otros.

3 Se puede aprovechar y reutilizar información de campañas que se hayan lanzado anteriormente a la presente colección.

4 Es importante hacer unos estudios previos de los costes que supone la compra de los tejidos que se vayan a utilizar para la elaboración de la nueva colección, la mano de obra y materiales que se emplearán para la confección de las prendas, y se evaluarán distintas alternativas hasta conseguir encajar con la que mejor convenga y beneficie.

5 Es aconsejable llevar un control de los cambios que se vayan a efectuar con respecto a la configuración del producto que se vaya a confeccionar.

6 Antes de proceder a la elaboración del producto final es importante y aconsejable la realización de imágenes de figurines y croquis explicativos de los diseños.

7 Al igual que se realizan imágenes y croquis de los diseños, también es aconsejable la elaboración de tablas de medidas y croquis explicativos para una correcta y exacta confección de los diseños.

8 Una vez realizado los pasos anteriores, ya se puede proceder a la elaboración de los patrones y las marcadas.

9 Cuando se de por finalizado el proceso de confección de los diseños, se pasará a la utilización de fornituras y accesorios para la decoración de las prendas.

10 Para la elaboración y confección de los diseños es muy importante conocer las distintas operaciones y procesos de fabricación que se puedan emplear.

11 Existe actualmente en el mercado una gran variedad de tejidos utilizados para la confección de las prendas y para ello es importante conocer cada uno de ellos y así emplear en cada momento el indicado dependiendo del tipo de prenda que se vaya a elaborar.

A continuación, se verán una serie de funciones que realizan las herramientas informáticas utilizadas para el diseño de las prendas.

Una de las funciones es la combinación de métodos de diseño bidimensional con técnicas tridimensionales y representación virtual. Otra función es la herramienta de diseño 3D, la cual permite la creación de maniquíes paramétricos que se ajustan a las medidas antropométricas de la población. Una vez elaborados los maniquíes se pueden diseñar en tres dimensiones las prendas con las que posteriormente se vayan a vestir. Una vez acabada la fase de diseño se realizan de manera automática los patrones bidimensionales, los cuales corresponden a las prendas diseñadas.

También existe la opción de representar virtualmente los modelos en 3D en todas las tallas disponibles.

Este sistema ofrece las siguientes ventajas:

1 Permite reducir el tiempo de fabricación y mejora la calidad de trabajo, también permite la creación automática de prendas 3D.

2 Permite la aplicación de texturas o estampados.

3. Fases de fabricación en el proceso de confección textil

En este apartado, se va a desarrollar el corte, el ensamblaje, la plancha y los acabados.

3.1. Corte

El proceso de corte utiliza patrones creados en equipos informáticos, a través del cual se garantizan consumos óptimos de tela, una vez obtenida información, se procesan los moldes que se utilizan para el sistema de corte, el cual se realiza por personal muy capacitado optimizando resultados en eficiencia y exactitud.


Nota

Es importante saber que el proceso de corte de los tejidos textiles ha de realizarlo personal especializado y preparado para ello, ya que se utiliza y se trabaja con una maquinaria y un instrumental peligroso, el cual se ha de conocer a fondo, por ello, lo hacen estas personas.


Los tejidos como el dril de algodón, el cuero y el vinilo, son materiales muy resistentes y pueden llegar a doblar las hojas de corte de calidad inferior, por lo que necesitan cortadores de potencia industrial. También en ocasiones se requiere cortar múltiples capas de material.

Una nota importante sobre el cuero y el vinilo, en particular, es que estos textiles pueden estirarse, lo que hace aún más importante, que a la hora de cortar los tejidos las hojas estén más nítidas. Estos materiales podrían ser estirados o rotos, si se cortara con la hoja equivocada.

Sistemas de corte

Existen distintos sistemas de corte, como son, el corte convencional, el corte por presión y el corte informatizado.

Corte convencional

El nivel tecnológico de este sistema es muy básico. En él las funciones que se realizan son las que se describen a continuación.

Extendido

Consiste en el estirado de las telas sobre la mesa de extendido, esta puede ser de dos formas, manual o asistida.

El estudio de marcada ha de contemplar dos cosas: las características estructurales del tejido y el mejor aprovechamiento del mismo. Así pues, al tender los tejidos sobre la mesa de extendido debe hacerse de acuerdo al largo que resultó en el estudio de marcada. La dimensión de esta mesa será acorde con las dimensiones habituales de las marcadas que se realizan en ese departamento.


Las mesas para el extendido suelen tener dimensiones muy grandes.

A continuación se observan los dos tipos de extendido que existen más detalladamente:

1 Extendido manual: en género de punto, la pieza de tejido se hace rodar sobre la mesa, quedando esta extendida sin tensión y en su dimensión natural. Si el tejido es consistente, sin que sufra ningún tipo de estiramiento o deformación fácil, la pieza estará sujeta en el extremo de la mesa, en una barra a modo de eje horizontal sobre soportes; se tira del extremo del tejido sobre la mesa, a la medida requerida, colocando sobre la mesa cuantas capas de tela se quiera, una sobre otra.

2 Extendido con carro: este proceso, se puede realizar de dos formas, manual o automático, el procedimiento de estirado del tejido con carro, se realiza a través del desplazamiento de este en vaivén a lo largo de la mesa, colocando en ella las capas del tejido, con la disposición y las dimensiones programadas. El carro extendedor deslizante, está situado sobre una mesa de corte continua, el cual extiende sucesivas capas de tejido.

Destrozado

Este proceso, consiste en la división del tejido en unidades más manejables, para someterla a continuación al afinado, o bien en las piezas de prendas definitivas, para su confección. En el destrozado se utiliza la máquina de disco, en pequeños espesores o la máquina de cuchilla vertical, en espesores medios y grandes.

Afinado

Consiste en hacer un corte de precisión sobre el perfil de las piezas procedentes del destrozado. Para realizar este procedimiento, se utiliza una máquina de cinta continua, la cual es válida para el corte de piezas, sin que estas antes hayan sido sometidas al destrozado.

Corte por presión

En este sistema de corte se sustituyen los procesos y máquinas del sistema convencional por el uso de una prensa y troqueles con las formas de los patrones.


Corte por presión

Este tipo de corte, es de gran precisión y rapidez, pero el elevado coste de fabricación de los troqueles hace que este sistema solo sea rentable cuando las piezas a cortar pertenecen a modelos o artículos muy estandarizados. Por ejemplo, uniformes, tiendas de campaña, guantes, sábanas, entre otros. El corte por presión presenta tres formas distintas de cortado:

De pieza suelta

Los bloques de piezas, se colocan bajo la prensa, la cual está equipada con un troquel con la forma a cortar. De esta manera, se realiza el corte por prensado de cada una de las piezas componentes de la prenda.

De marcada entera

Este sistema, se diferencia del anterior en que el troquel tiene las mismas dimensiones que la marcada e incluye todos los componentes de la misma.

De tela suelta

Se sustituyen los troqueles metálicos por cintas o alambres, y son utilizados para el corte por aplastamiento de tejidos de punto con hilos poco torcidos, es decir, tejidos blandos.

 

Corte informatizado

Actualmente, se han actualizado las distintas técnicas y se han informatizado, obteniéndose de esta forma diversos métodos, con los cuales se pueden trabajar a través del ordenador.


Corte informatizado

El sistema de corte informatizado consta de las siguientes unidades:

1 Unidad de control: esta unidad consta de un ordenador.

2 Mesa de corte: sobre esta mesa, se coloca el tejido que posteriormente se pasará a cortar. Está recubierta de una materia pilosa, evitando que se dañe la cuchilla. Además, esta mesa puede tener un sistema de succión de aire para comprimir el tejido, facilitando el corte.

3 El cabezal de corte: puede ser de varios tipos para efectuar:Corte por cuchilla. Es el proceso más utilizado de los sistemas de corte informatizados, gracias al perfeccionamiento técnico que ha alcanzado. Esta cuchilla tiene dos movimientos, uno de ascenso y otro de descenso, y otro tercero, circular que provoca el corte en distintas direcciones. La cuchilla tiene unos 10 mm, de ancho y está formada por un sensor que va mandando continuamente datos de la unidad de control. Por este sistema, se pueden cortar incluso colchones, ya compactados, que oscilan entre 10 y 15 cm. Este grosor estará siempre en función del grueso del tejido y del tipo de fibra que lo componga. Dependiendo de la dureza del género, se pondrán más o menos capas en el colchón, con el fin de que la cuchilla no se flexione e incluso se parta.Corte por rayo láser. El rayo láser, se puede utilizar para diversas aplicaciones, una de ellas es el corte en empresas de confección. En este sistema, el corte se realiza de forma unitaria, es decir, capa por capa. En síntesis, el láser está formado por un haz de luz coherente, es decir, no se abre como lo haría un haz luminoso de una bombilla, sino que mantiene el diámetro en toda la longitud del haz, alcanzando temperaturas muy elevadas, que se utilizan para el corte de distintos materiales.Por ejemplo, para que se haga una idea de la coherencia del haz de luz, hay que pensar que, por ejemplo, el haz utilizado en confección es de una milésima de pulgada, y trabaja con una potencia de 300 vatios.La mesa de corte por láser está formada por distintos componentes, como son:El carro extendedor de tejido, que extiende uniformemente una sola capa de tejido.La mesa de corte, está formada por una cinta móvil, que a la vez de hacer de mesa o soporte de corte, sirve para trasladar la capa de tejido destrozada al puesto de tejido siguiente. Esta mesa de corte, tiene la particularidad de que, al aguantar grados de temperaturas muy elevadas, su configuración es a base de elementos metálicos colocados en forma de panel de abeja o rejilla.La cámara láser, va insertada en un carro que se traslada en dirección transversal, y por el propio movimiento del carro, en dirección longitudinal.La cinta transportadora, arrastra el tejido hasta el cabezal de corte, y una vez depositado allí, se somete a una fuerte succión, para que el tejido no se mueva. Posteriormente, el haz luminoso procede al corte para destrozar esa tela.Con el láser, se pueden cortar rápida y fácilmente distintos tipos de tejidos textiles y tipos de ropa. El láser, incluso se utiliza para el corte de materiales con una rigidez especial. El corte por láser, presenta las siguientes ventajas frente a los métodos anteriores:Gran velocidad de corte.Gran flexibilidad.Procedimiento de contacto y sin herramientas.Cantos limpios, perfectamente sellados, no sobresalen.Manipulación sencilla.Muy rentable, incluso en lotes de cantidades pequeñas.El corte láser, es una herramienta de precisión, fácilmente ajustable, y que no necesita contacto mecánico con la pieza, es un proceso silencioso orientado al corte de chapas finas de metal, madera, plástico, tela o cerámica, con un mínimo de pérdida de material y sin distorsiones.El corte láser controlado por ordenador, es una forma rápida y precisa, que permite realizar piezas de todas las formas y tamaños posibles en planchas, con diversos materiales. El proceso de corte láser, es la técnica más avanzada con la que cuenta la industria del corte con precisión.El sistema de corte por láser, se considera hoy en día, la mejor forma para el corte especializado y sin defectos, y esta atribución de calidad es gracias a su bajo costo de producción en comparación con cualquier otro sistema de corte que existe actualmente.Corte por chorro de agua, el corte por chorro de agua, es un proceso poco utilizado hoy en día. La herramienta empleada para realizar el corte, es un fino chorro de agua a presión. La diferencia de corte entre el sistema de cuchillas y este, estriba fundamentalmente en la limpieza del primero. El corte por cuchilla, se considera un corte limpio, ya que secciona la fibra, mientras que en el corte por chorro de agua, la fibra se parte por tracción, al incidir el chorro de agua en la fibra, la parte y la deshilacha.Este tipo de corte consta de las siguientes partes:Dos hileras soporte, a modo de filetes, para los rollos de tejido, con unos rodillos de alimentación.La unidad de alimentación de los tejidos, que tiene como objetivo el transporte de los mismos hasta la zona de corte.La mesa de corte, propiamente dicha, con el dispositivo de sujeción del género y otro dispositivo para la evacuación del agua.Por medio de los movimientos del cabezal, situado en el carro, se puede alcanzar cualquier punto de la mesa de corte, pudiendo por lo tanto, seguir perfectamente el contorno de los patrones estudiados.El chorro de agua, tiene una boquilla de 0,15 mm, y el caudal es aproximadamente de 1,892 l/m, y que la velocidad de corte es elevada, oscilando entre 15 y 20 m/s, siempre en función de la altura del colchón y del tejido a cortar; esta altura de colchón oscila entre 20 y 30 cm.Corte por ultrasonido. La herramienta de corte, es una cuchilla que oscila a frecuencia ultrasónica. Se puede aumentar el rendimiento de corte con la utilización de un segundo cabezal de corte, para trabajar en la misma capa de material. El dispositivo de corte y soldadura por ultrasonidos, se le aplica especialmente a los tejidos acolchados. Las piezas de tejidos reciben distintas manipulaciones hasta conseguir diferentes piezas confeccionadas. Entre las manipulaciones más frecuentes de dichas piezas se encuentra el cortado de las mismas, realizándose hoy en día, dicha operación a través de cortadoras de guillotina o de cuchillas. Los inconvenientes que se generan durante dicha maniobra de cortado con dichas máquinas, son principalmente la pérdida de material sobrante y posibles deshilados de las piezas acolchadas. El corte de las piezas, se hace sobre las dos telas y el relleno a la vez, por lo que se forma una abertura de corte, por donde el relleno tiende a salir, obligando a realizar un cosido entre las telas y así cerrar dicha abertura. A dicho cosido, a continuación, se le ha de realizar un corte fino, para la eliminación del material sobrante a lo largo de la línea de cosido, produciéndose los inconvenientes mencionados de varios procesos de manipulación y pérdida de material sobrante. Dicho dispositivo de corte y soldadura, comprende medios de desplazamiento respecto al tejido, medios de fijación de su posición respecto al tejido y un dispositivo emisor de ultrasonidos denominado sonotrodo. Al soldarse las telas, en el momento de cortarse, no se crea la abertura de las mismas, manteniéndose siempre el material de relleno entre las telas. No se pierde material de relleno ni se deshilacha el tejido.



Aplicación práctica

Laura estaba realizando las prácticas del curso de corte y confección que había realizado. Las práctica de dicho curso las llevaba a cabo en un estudio de diseño de moda, lugar en el cual se ponían en práctica los distintos tipos de corte y ensamblado de los tejidos para la elaboración de prendas. Llegó el momento de poner en práctica conocimientos en la materia, y por ello, la persona encargada del taller le pidió que cortara las diferentes piezas textiles empleando la técnica de corte por chorro de agua. Laura, estupefacta se preguntaba una y otra vez interiormente, que cómo un chorro de agua podía cortar tejidos. Estaba totalmente perdida pero no quería de ninguna manera que esta persona supiese que no sabía ni de lo que le estaba hablando, además de pensar que con un chorro de agua cómo podía cortar tela, y no tubo más remedio que ponerse manos a la obra. ¿Sabría indicarle a Laura en qué consiste el corte por chorro de agua?

SOLUCIÓN

Laura no conocía la técnica por lo que era imposible que la llevara a cabo sin que nadie la ayudara a hacerlo por primera vez. Hubo que explicarle que el corte por chorro de agua, consistía en un finísimo chorro de agua que sale a una presión y fuerza increíble, tanto que parecía una cuchilla. Por ello, al pasar la tela por debajo del chorro a esa presión y con esa finura parece una cuchilla. Laura se dio cuenta rápidamente que la persona encargada del taller la había puesto a prueba para comprobar que conocía las técnicas de corte. Laura aún en estado de shock se dio cuenta que le faltaba mucho por aprender y debía ponerse al día rápidamente para así ampliar sus conocimientos con respecto a este tema.

3.2. Ensamblaje

Ensamblar es el arte de unir piezas de tejidos previamente cortadas, mediante puntadas, esta tiene por finalidad unir, adornar y/o pespuntar una, dos o tres capas de tela.

El ensamblado de piezas textiles, se puede realizar de forma manual y para ello, se emplearán primeramente una serie de costuras provisionales, como son los hilvanes, seguidamente estas costuras provisionales podrán ser cosidas definitivamente empleando para ello otro tipo de costuras, las cuales se pueden realizar manual o automáticamente.

Tipos de hilvanes

Hilvanar es coser provisionalmente y su función es la de juntar partes de una prenda para posteriormente probarla, coserla definitivamente y, a veces, plancharla. Los hilvanes también se usan para preparar detalles de la confección, como un dobladillo o un pliegue.

Se ha de tener en cuenta una serie de factores a la hora de realizar el hilván:

1 Utilizar una aguja fina y larga enhebrada con hilo de coser corriente o con hilo de hilvanar, que es más suave y fácil de quitar.

2 Cuando se deba conservar el hilván durante el planchado, como cuando se trata del doblez de un pliegue, se utiliza un hilo de seda, que no dejará marcas.

3 El hilo debe ser de un color que contraste con el del género.

4 Utilizar una hebra sencilla, que no tenga más de 80 cm, de longitud.

5 Anudar uno de los extremos y acabar con un solo punto atrás.

6 Trabajar sobre una superficie lisa para mantener las capas del género correctamente alineadas.

7 Unir las capas de género con alfileres, colocados a poca distancia unos de otros.

8 Conviene realizar los hilvanes muy cerca, pero no en la misma línea de costura. Cuando sea posible, especialmente en géneros finos, se harán los hilvanes en el margen de costura, y así de este modo evitar que se marque la parte visible del género.


Consejo

Descubrirá que trabaja más cómodamente permaneciendo de pie, con la labor extendida sobre una mesa.

Existen diversos tipos de hilvanes, que se utilizan con distintos propósitos. Por lo que a continuación, se observan los distintos tipos de hilvanes que se pueden realizar:

Hilvanes regulares

Se utilizan cuando las piezas deben quedar firmemente unidas. En estos casos, las puntadas deben tener unos 5 mm, y hacerse a la misma distancia unas de otras.


Hilvanes irregulares

 

Se emplean para costuras largas y rectas o para marcar la línea de los dobladillos, es decir, siempre que baste una sujeción ligera o se trate de pasar unas simples señales.


Hilvanes en diagonal

Se emplean para mantener unidas capas de género durante el planchado, o bien para sujetar entretelas o forros en su sitio de manera temporal, mientras se confecciona la prenda. Cubren una superficie mayor que los hilvanes corrientes y no forman ondulaciones en el género. Son especialmente útiles para montar cuellos. Es preciso utilizar hilo de seda si el hilván ha de plancharse.

Hay que tener en cuenta que:

1 Las puntadas pueden ser bastante grandes cuando se empleen para sujetar un forro en su sitio, pero para una sujeción más firme deberían tener 1 cm de largo, con un espacio entre ellas de 1,5 cm. Se pueden hacer varias pasadas, una al lado de otra, para conseguir más firmeza.

2 Trabajar verticalmente o de derecha a izquierda, formando puntadas rectas, paralelas. No estirar mucho del hilo, puesto que entonces tendería a dejar marcas durante el planchado.


Hilvanes por encima

Se utilizan cuando se unen géneros a rayas o cuadros para asegurarse de que las líneas del dibujo coinciden en las costuras.


Hilvanes de sastre o hilvanes flojos

Se usan para pasar las señales del patrón a las piezas de la prenda. Su gran ventaja sobre el jaboncillo de sastre, es que no se borran accidentalmente ni dejan marcas en el género. Además, son visibles por el derecho y el revés de la tela. Se aconseja usarlos para marcar géneros muy finos.


Hilera de hilvanes de sastre

Este tipo de hilvanes, pueden servir para marcar pliegues o jaretas. Se utilizan distintos colores para las líneas de doblez y las de posición. Dar pequeñas puntadas cada 5-7 cm a lo largo de la línea. Cortar los hilos entre las puntadas.


Como se ha comentado anteriormente, tras haber realizado los hilvanes correctamente, se puede proceder a la unión definitiva de las distintas piezas textiles mediante los diferentes tipos de costuras que se pueden realizar, como son, costuras sobrepuestas (grupo SS), costuras sobrecargadas (grupo LS), costuras de ribete (grupo BS), costuras planas (grupo FS), costuras de adorno (grupo OS) y costuras de canto (grupo EF). También se puede emplear otro tipo de operaciones para el ensamblado, como son, el sobrehilado de orillos, la unión de piezas mediante costura normal, la unión de piezas mediante costura doble o francesa, plisado y fruncido, confección de dobladillos y cierres, presillas, ojetes y ojales.

Existen otros tipos de unión, como son, los adhesivos, termosellado, termofijado y los ultrasonidos.

Todas estas formas de unir las distintas piezas textiles, mediante costuras definitivas, podrán verse más detalladamente en próximos capítulos.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?