Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

2.4. Lijado de masillas

Las masillas deben lijarse en seco para evitar que absorban la humedad y aparezcan defectos, como pueden ser hervidos en los procesos de aplicación de aparejos y pintado. Antes de lijar la superficie de la masilla, es necesario que esté completamente seca, para lo cual habrá que respetar los tiempos de secado recomendados por el fabricante de las masillas, que, en general, suelen ser de 20 min a una temperatura de 20 °C.

Se deben observar las siguientes indicaciones para el lijado de masillas:

1 Para el lijado de masillas a máquina, es recomendable la lijadora orbital para zonas planas y la rotorbital para zonas curvas. En zonas donde no sea posible acceder con máquinas se debe realizar el lijado a mano.

2 Se recomienda el lijado empleando progresivamente granos de abrasivos cada vez más finos de forma escalonada, para conseguir un buen afinado de la superficie.

3 Se emplearán lijas con tamaño de grano recomendables por el fabricante de la masilla, que suelen ser de P80 a P280.

4 Se comenzará lijando con tamaños de grano P80 a P100 para desbarbar la superficie, seguidamente con granos P150 a P180 para un afinado y P220 a P280 para reducir los arañazos de la lija anterior. Al final, se obtendrá un matizado de la superficie enmasillada que servirá de base para la aplicación de aparejos y pintura.

5 No es recomendable en el proceso de lijado saltarse dos o más tamaños de granos de la lija, ya que lo que se pretende con el lijado es una reducción progresiva de los arañazos provocados por la lija anterior (P40–P60–P80–P100–P120–P150–P180–P220–P240–P280–P320–P400–P500–P600, etc.).

Limpiadora orbital (A) y rotorbital (B)


Lijado de superficies planas (A) y curvas (B)


2.5. Limpieza final

Debido al proceso de lijado, se queda acumulado polvo en la superficie de la masilla, el cual debe limpiarse mediante aire seco a presión y trapos atrapapolvos.

Es importante que el aire esté bien seco para evitar contaminar la superficie y que, posteriormente, al aplicar los aparejos y pinturas, aparezcan hervidos en la superficie.


Actividades

1. Buscar en un taller de reparación de chapa todos los utensilios y herramientas necesarios para realizar la reparación con masilla. Tener en cuenta que la reparación comienza y termina con la limpieza de la superficie reparada.

2.6. Normas de seguridad e higiene para la utilización de masillas

Durante los trabajos de limpieza con disolventes, lijado y enmasillado, es necesario utilizar equipos de protección individual, ya que los disolventes, masillas y endurecedores contienen partículas toxicas e irritantes que pueden entrar en contacto con ojos, piel, vías respiratorias, etc. Además, muchas de estas sustancias son inflamables, por lo que se deben utilizar en lugares bien ventilados.

Es muy recomendable que las lijadoras tengan sistemas de aspiración de polvo. De esta manera, se evita que se forme una nube de polvo, minimizando los riesgos para la salud. Además, en la zona de trabajo se debe disponer de un sistema de ventilación y extracción general.

Los equipos de protección individual más importantes que se deben utilizar son gafas, mascarilla, guantes y botas de seguridad. También podría ser necesario proteger la cara mediante una pantalla facial, cuando exista riesgo de daños por impacto de partículas.

Equipos de protección individual



Actividades

4. Buscar en un catálogo las características de una mascarilla con válvula de exhalación y otra sin ella y contestar a las siguientes preguntas:

1 ¿Pará que sirve la válvula de exhalación?

2 ¿Con cuál de las dos mascarillas se respira con mayor facilidad?

3 ¿Con cuál se calienta más la cara al respirar?

2.7. Defectos en el proceso de enmasillado

En el proceso de reparación con masillas, pueden aparecer algunas imperfecciones, que se pueden resumir en las siguientes:

1 Falta de adherencia de la masilla.

2 Aparición de porosidades en la masilla (poros).

3 Secado incompleto de la masilla.

4 Defectos en el lijado.

Las causas posibles para cada uno de los casos son:

1 Falta de adherencia de la masilla:Suciedad en la zona de aplicación de la masilla, por una mala limpieza, o restos de disolventes de limpieza.Humedad o aceite en el aire comprimido utilizado para limpiar la superficie lijada.Lijado de la masilla sin respetar el procedimiento.Aplicación de masilla sobre otras capas de masilla aún húmedas por un secado incorrecto (no respetar los tiempos de secado, lámparas de secado defectuosas, falta de endurecedor, etc.).Contaminación de la masilla por contacto con suciedad contenida en el aire atmosférico u otras partículas.Masilla defectuosa.

2 Aparición de porosidades en la masilla (poros):Entrada de aire en el interior de la masilla, por una incorrecta homogeneización de la masilla o mezcla de masilla y endurecedor.Aplicación de capas de masilla con demasiado espesor.Mal secado de la masilla.

3 Secado incompleto de la masilla:Mezcla de masilla y endurecedor no homogénea.Falta de endurecedor en la mezcla y, por lo tanto, la masilla no se seca correctamente.Temperatura de aplicación incorrecta. La temperatura adecuada es de aproximadamente 20 °C. Si es muy inferior a esta se producen imperfecciones.

4 Defectos en el lijado:Lijado con lija de grano demasiado grueso.Falta de masilla de relleno en la superficie reparada.Lijado incorrecto del contorno de la abolladura (aparición de bordes).

Aplicación práctica

Identifique la secuencia correcta para la aplicación de masilla sobre una superficie dañada y resuma cada una de las operaciones que se muestran en la siguiente figura. Dispone de los siguientes medios:

1 Ropa de trabajo, accesorios y herramientas.

2 Mono de trabajo, botas, guantes, mascarilla, gafas, etc.

3 Herramientas de reparación de chapa.

Materiales:

1 Vehículo en proceso de enmasillado.

Figuras A-B-C-D-F del proceso de enmasillado


Figuras G-H-I-J del proceso de enmasillado


Solución

Las secuencias correctas de operaciones son: A-B-C-J-D-F-G-H-I-J o bien A-B-C-J-D-E-F-G-H-I-J. En la segunda solución, se ha añadido la (E) porque se puede aplicar la masilla con la pistola directamente sobre la superficie a reparar y seguidamente extenderla con la espátula.

Las operaciones que se llevan a cabo en las figuras que se muestran son:

1 A: vehículo con daño en puerta delantera derecha.

2 B: limpieza con jabón y/o desengrasante (disolvente). La limpieza del aparejo solo se hará con disolvente y nunca con agua.

3 C: lijado en seco del área dañada a máquina con lijadora orbital o rotorbital (si la superficie es curva) con sistema de aspiración de polvo.

4 D-E-F-G-H: aplicación de masilla con pistola y espátula.

5 I: lijado de masilla en seco.

6 J: se sopla con aire seco a presión y se pasa un trapo para quitar el polvo y la superficie queda lista para aplicar el siguiente proceso de reparación (aplicación de aparejo y pintado).

Aplicación práctica

Identifique en que superficies utilizaría un lijado con maquina orbital, roto-orbital. Disponemos de los siguientes medios:

1 Ropa de trabajo, accesorios y herramientas.

2 Mono de trabajo, botas, guantes, mascarilla, gafas, etc.

3 Herramientas de reparación de chapa.

Materiales:

1 Vehículo preparado para el lijado.

Vehículo preparado para el lijado


Solución

Con lijadora orbital se lijarían las zonas o superficies planas, que, principalmente, son el capó y el techo.

Con lijadora rotorbital, las superficies curvas de aletas, puertas, etc. La mayoría de vehículos poseen piezas exteriores de la carrocería con numerosas curvas, lo cual impide la utilización de la lijadora orbital.

 

3. Aplicación de aparejos

Los aparejos son sustancias que se aplican sobre las superficies para conseguir una superficie lo más lisa posible para poder aplicar sobre ella la pintura de acabado y conseguir una reparación de calidad.

Los aparejos se pueden clasificar de diversas formas, según la forma de aplicación, color, espesor de la capa o película que se puede conseguir, modo de empleo, etc.

Dependiendo del tipo de aparejos, cabe distinguir dos tipos básicos:

1 Aparejos de secado rápido por luz ultravioleta.

2 Aparejos tintables.

Los aparejos de secado rápido por luz ultravioleta tienen la ventaja de reducir los tiempos de reparación. Estos aparejos son transparentes y tienen una sustancia que emite luz fluorescente en presencia de luz ultravioleta. El secado del aparejo se produce por un proceso de fotopolimerización de una resina que contiene el aparejo, al ser expuesto a la luz ultravioleta. En general, este aparejo se utiliza en pequeños parches, al verse limitado por el tamaño y la potencia de la luz ultravioleta. Cuanto más potentes sean las lámparas ultravioletas, mayor tamaño podrá abarcar la reparación y se disminuirán los tiempos de secado del aparejo.

Los aparejos tintables utilizan en su composición una pequeña cantidad de pintura que contiene pigmentos del mismo color que la pintura que se aplicará sobre ellos. De esta forma, será más fácil conseguir el color final sin tener que aplicar varias manos de pintura de acabado. Como es lógico, no es lo mismo pintar sobre un fondo sin color que sobre un fondo que tiene una coloración parecida a la pintura de acabado. Por tanto, los aparejos tintables contribuyen a la obtención del color de acabado, ya que utilizan como aditivos pintura del mismo color que la pintura de acabado.

3.1. Aplicación de aparejos de secado rápido por luz ultravioleta

Para la aplicación de los aparejos de secado rápido por luz ultravioleta (UV), es necesario seguir un procedimiento que se debe llevar a cabo observando el siguiente orden:

1 Preparación de la superficie (limpieza).

2 Enmascarado.

3 Preparación del aparejo.

4 Aplicación del aparejo.

5 Secado del aparejo.

6 Limpieza de la superficie.

7 Lijado del aparejo.

8 Limpieza final.

Preparación de la superficie (limpieza)

Para conseguir una buena base donde agarre el aparejo, es necesaria siempre una buena limpieza de la superficie donde se va a aplicar.

En primer lugar, se recomienda utilizar aire seco a presión para eliminar de la superficie restos de partículas (polvo de lijado, etc.). Seguidamente, se desengrasa la zona con un disolvente si fuera necesario y se asegura que la superficie esté completamente seca.

Se debe tener especial cuidado si se aplica sobre masillas, ya que esta es porosa y el disolvente tarda en evaporarse por completo.

Enmascarado

Se recomienda enmascarar dejando una zona libre de aproximadamente unos 10 cm alrededor de la zona dañada. De esta forma, al quitar el papel, no se apreciará el desnivel entre la zona reparada y la que tiene pintura antigua. Al ser el aparejo transparente y únicamente visible con luz ultravioleta, no resulta tan importante realizar un perfecto enmascarado.

Enmascarado para aplicar el aparejo


Preparación del aparejo

Muchos aparejos de secado por luz ultravioleta (UV) vienen listos para aplicar en forma de aerosol y, por lo tanto, no es necesario mezclar varios componentes, lo que ahorra tiempos de reparación y evita tener que limpiar las pistolas aerográficas de aplicación.


Definición

Aerosol

Suspensión de partículas ultramicroscópicas de sólidos o líquidos en el aire.

Básicamente, para la preparación del aparejo, se deben seguir siempre las indicaciones del fabricante, aunque, en la mayoría de los casos, se realiza mediante la agitación del envase durante aproximadamente 1 o 2 min justo antes de su utilización.

Antes y después de aplicar el producto sobre la superficie a reparar, se debe limpiar la boquilla del envase por donde sale el aparejo (esta operación se realiza invirtiendo el envase).

Bote de aparejo (A) y limpieza de la boquilla o válvula (B)


Para realizar la operación de limpieza de la boquilla o válvula (2), se debe quitar la tapa (1), invertir el recipiente (3) y pulsar sobre la válvula (2) unos segundos.

Aplicación del aparejo

El aparejo se suele aplicar a una distancia de la superficie a reparar de 15 a 20 cm y utilizando una técnica de fuera a dentro. De esta manera, se consiguen mayores espesores en el centro de la zona a reparar y menores en las demás, quedando la superficie nivelada y sin bordes apreciables.

La técnica de fuera a dentro se suele aplicar en varias capas de 4 o 5 pasadas cada una, pudiendo aplicar más pasadas si los daños son profundos. La primera capa debe cubrir toda la superficie y las posteriores se aplican hasta que al final solo se aplique en el centro de la superficie reparada.

Entre las aplicaciones de las capas de aparejo, se debe realizar el secado con luz ultravioleta, que suele durar aproximadamente 30 s.

Con estos aparejos, se pueden conseguir espesores de hasta 90 μ (micras) si se realizan 20 pasadas con el aparejo a una distancia de unos 20 cm.

Aplicación del aparejo


Técnica del fuera a dentro



Nota

1 μ = 0,001 mm, por lo que 90 μ = 0,090 mm.

En la figura (A), se muestra una aleta delantera con una abolladura. Para aplicar el aparejo, primero se aplican una o varias capas sobre la zona o superficie enmascarada según la figura (B). Seguidamente, se aplica el aparejo únicamente en la superficie limitada por la línea (3) según la figura (C) y, finalmente, en la superficie delimitada por la línea (4), que es la zona central de la abolladura. En la zona central delimitada por (4), se conseguirá un mayor espesor del aparejo, ya que se ha depositado una mayor cantidad, con lo cual, se pueden corregir imperfecciones de la abolladura que están en la zona central o vértice de esta.

Secado del aparejo

Antes del secado del aparejo con luz ultravioleta (UV), se debe calentar previamente el equipo de luz UV con el fin de que se produzca el secado del aparejo correctamente.


Recuerde

El aparejo debe emitir luz fluorescente en presencia de una luz ultravioleta.

En zonas con curvas pronunciadas, una luz ultravioleta fija es difícil que seque por igual el aparejo, ya que unas zonas recibirán luz y otras no, lo cual hace necesario que, para asegurarse de que todo el aparejo recibe la luz ultravioleta, se utilice una lámpara ultravioleta portátil que se desplace a unos 20 cm del aparejo y se mueva asegurándose de que el aparejo recibe la luz durante al menos 30 s. Seguidamente, se secará completamente durante 2 min mediante un secado general de toda la superficie.

Se debe prestar atención a las siguientes indicaciones:

1 Si se aleja la luz ultravioleta, se abarcará mas superficie, pero también se retrasará el secado, por llegar menos energía por unidad de superficie a la zona reparada.

2 Si el aparejo no queda lo suficientemente seco, se puede producir una falta de adherencia de la pintura de acabado e incluso que el color de la pintura no sea el apropiado.

Es recomendable que las lámparas con luz ultravioleta no se enciendan si aún están calientes después de su uso, ya que se acorta la vida útil de las lámparas. Algunos fabricantes de lámpara UV recomiendan que el tiempo entre encendidos sea mayor de 10 o 15 min y que se apaguen si el tiempo entre secados es mayor de 1 h.

Secado con luz ultravioleta (A) y lámpara UV (B)



Recuerde

Al ser el aparejo transparente, permite que pase la luz ultravioleta, consiguiendo un secado rápido. Además, al tener una sustancia fluorescente, al aplicar una luz ultravioleta, se ve fácilmente dónde se ha aplicado.

Limpieza de la superficie

Tras el secado del aparejo, se debe limpiar con un producto limpiador recomendado por el fabricante. Con la limpieza, se eliminará el aparejo que no se haya secado completamente, que normalmente es el que se ha pulverizado en otras zonas distintas a la reparada. Algunos fabricantes de aparejos recomiendan utilizar sus productos de limpieza para obtener un buen acabado.

Lijado del aparejo y limpieza final

El lijado se realizará después de secar completamente el aparejo, con tamaños de grano de lija P320 para pintura monocapa y P360 para bicapa, pudiendo utilizar tamaños de granos de lija más finos.


Recuerde

El aparejo se podrá lijar si está seco y limpio.

La limpieza final se realiza debido a que, en el proceso de lijado, se queda acumulado polvo en la superficie, el cual debe limpiarse mediante aire seco a presión y trapos atrapapolvos.

Normas de seguridad e higiene para la utilización de aparejos de secado rápido por luz UV

Antes de usar un aparejo, es importante leer la hoja de seguridad del producto, ya que los aparejos contienen sustancias perjudiciales para la salud. En general, los aparejos contienen sustancias irritantes para la piel, ojos y vías respiratorias y provocan lesiones oculares, somnolencia y vértigo. Además, son dañinos para el medioambiente terrestre y acuático y fácilmente inflamables, por lo que se deben utilizar en lugares bien ventilados.

No se debe mirar directamente a la luz ultravioleta de las lámparas UV de secado de los aparejos y tampoco exponer la piel a la luz. Para protegerse, se deberán utilizar mamparas de protección de luz UV.

Los equipos de protección individual más importantes que se deben utilizar son gafas, mascarilla, guantes y botas de seguridad. Cuando se esté realizando el secado del aparejo con luz UV, es muy recomendable utilizar gafas de protección de luz ultravioleta.

Gafas de protección de luz ultravioleta



Actividades

 

5. Buscar un catálogo de aparejos y responder a las siguientes preguntas:

1 ¿Sobre qué materiales (tipos de chapa) se puede aplicar?

2 ¿Se puede aplicar sobre plásticos?

3 ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento y conservación que recomienda el fabricante?

3.2. Aplicación de aparejos tintables

Los aparejos tintables se utilizan para conseguir más fácilmente el color final sin tener que aplicar varias manos de pintura de acabado y, por tanto, contribuyendo al color de acabado. También se utilizan cuando la pintura de acabado tiene poco espesor, es decir, cubre poco.

El proceso de aplicación de los aparejos tintables es similar al de aparejos ultravioletas en cuanto a limpieza, lijado y enmascarado, siendo la diferencia fundamental el proceso de preparación de la mezcla y la aplicación sobre las superficies:

1 Preparación de la mezcla de aparejo.

2 Aplicación del aparejo sobre las superficies.

3 Lijado del aparejo.

Preparación de la mezcla de aparejo

Para preparar el aparejo, se deben respetar las indicaciones del fabricante, debiéndose respetar la proporción de los productos y aditivos. La mezcla de productos y aditivos se realiza en vasos calibrados o bien en básculas, cuando el fabricante indica pesos en vez de volúmenes. Los aparejos tintables están formados por varios productos y aditivos, que, en general, son:

1 Producto tintable.

2 Pintura de color.

3 Endurecedores.

4 Diluyente.

El proceso de preparación es el siguiente:

1 Ver la ficha técnica del producto y tener en cuenta sus indicaciones.

2 Batir los productos con un batidor para homogeneizar el contenido.

3 Mezclar los productos y aditivos (producto tintable, pintura de color, endurecedor, diluyente) y homogeneizar la mezcla, utilizando un batidor.

4 Elegir el catalizador y el diluyente en función de la temperatura ambiente (rápido, medio, lento), la cual viene indicada en la ficha técnica del producto.

Preparación de la mezcla. Báscula (A) y vasos calibrados (B)


La ventaja de realizar la mezcla en vasos calibrados es que estos suelen estar diseñados para conectarlos directamente a la pistola aerográfica de aplicación, con el consiguiente ahorro de tiempo y limpieza de otros recipientes. Incorporan además orificios para que se pueda realizar la mezcla con batidor.

La mezcla realizada puede durar aproximadamente hasta 2 h, manteniendo sus propiedades, según algunos fabricantes.

Aplicación del aparejo sobre las superficies

El aparejo mezclado se aplica con pistola aerográfica de gravedad, es decir, el depósito se sitúa en la parte superior de la pistola, o bien pistola por succión, aprovechando el efecto Venturi, que se produce al pasar el aire a presión. Es muy importante que la pistola esté completamente limpia y que el aire a presión que entra en la pistola esté seco y no tenga aceite. Por lo tanto, será imprescindible tener un buen mantenimiento de las instalaciones de aire comprimido, provistas de filtros de partículas y condensadores de agua.

Para la aplicación, se deberán tener en cuenta las indicaciones facilitadas por el fabricante, observando las siguientes instrucciones:

1 Elegir el tamaño apropiado de la boquilla de la pistola.

2 Ajustar la presión del aire que entra en la pistola para aplicar el producto en forma de aerosol de forma correcta. La presión puede estar comprendida entre 3 y 3,7 bar, dependiendo del tipo de pistola a utilizar.

3 Espesor deseado del aparejo, que dependerá, entre otros factores, del número de capas y que viene indicado por el fabricante.

4 Tiempo de secado o evaporación (aproximadamente 20 min a la temperatura ambiente de 20 °C). También puede secarse a unos 60 °C en aproximadamente 35 min o con luz infrarroja en 15 min.

Aplicación del aparejo con pistola aerográfica (A) y pistola aerográfica por gravedad (B)


Una vez terminado el proceso de aplicación del producto, se deben limpiar cuanto antes la pistola y el recipiente del aparejo.

Lijado del aparejo

El lijado será similar al de otros aparejos, teniendo en cuenta que debe lijarse cuando el aparejo se haya secado por completo, lo que, según el producto, puede ser de 2 a 4 h a una temperatura de 20 °C y dependiendo de las capas aplicadas.

Aplicación práctica

Identifique, en la siguiente ficha del fabricante de un aparejo, cuál es la distancia de aplicación y el tiempo de secado. Dispone del siguiente catálogo de aparejos.


Catálogo de aparejo
APAREJO ULTRARRÁPIDO UV P110-5000 H5000
Se suministra listo al uso. Agite el envase durante 1 minuto antes de usar. Una vez utilizado, invertir el envase y aplicar para limpiar la boquilla.
Distancia de aplicación: 15–20 cm
Usar la técnica de aplicación adecuada para conseguir un espesor de película gradual a través del área de reparación y unos bordes lisos. Ver Recomendaciones de Proceso para más detalles. En paneles verticales que requieran un alto espesor, aplicar múltiples manos en dos aplicaciones, secando con la lámpara UV durante 30 segundos entre ellas. Es posible conseguir 90 micras con 20 pases de aerosol a una distancia de 20 cm.
Ver las indicaciones del fabricante de la lámpara antes de usar. Secar el aparejo con una lámpara UV homologada por Nexa AutocolorTM. Antes de usar, la lámpara debe calentarse durante 2 minutos. La distancia entre la lámpara y el panel debe ser inferior a 20 cm Todo el aparejo debe ser iluminado con la lámpara UV durante 2 minutos con el fin de asegurar un secado uniforme y completo.
Limpie cuidadosamente el área reparada con P273-5255, con el fin de eliminar residuos no secados de la superficie y el pulverizado. Toda la zona debe ser limpiada y secada con un trapo detenidamente antes de lijar. Nota: Usar trapos exclusivos para aplicación y eliminación del P273-5255
Lijar el Aparejo UV con las siguientes lijas: Húmedo P600 o más fina: Colores Sólidos / Colores metálicos monocapas. P800 o más fina: Bicapa Seco P320 o más fina: Colores Sólidos/Colores metálicos monocapas P360 o más fina: Bicapa Nota: Si la superficie no se limpia cuidadosamente puede embozarse el papel. Si ocurriera, cambiar el papel y continuar lijando.
ACABADO P110-5000 puede pintarse con acabados P420, P421, P422 y P965 AquabaseTM. Cuando se requiera Spectral Greys

Solución

La distancia de aplicación debe estar comprendida entre 15 y 20 cm desde la válvula o boquilla de aplicación hasta la superficie a reparar. El tiempo de secado entre manos es de 30 s como mínimo, y de dos minutos el de secado total, debiéndose utilizar en ambos casos luz ultravioleta.