Autonomía personal y salud infantil. SSC322_3

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

4.1. Características neuromotrices

La conducta refleja es predominante en el momento del nacimiento. Los reflejos tienen un tiempo de aparición y duración, unos desaparecen, otros ceden al control cortical y otros permanecen durante toda la vida.

Los reflejos más importantes son los siguientes:

1 Reflejo de Succión y Deglución: reflejo que permite absorber con la boca y tragar el alimento.

2 Reflejo de Búsqueda: el recién nacido gira la cabeza cuando tiene hambre y ante el estímulo de un objeto cerca de la boca.

3 Reflejo de Prensión Palmar/Plantar: un recién nacido ante el roce de su mano cierra el puño (Reflejo de Prensión Palmar). Este reflejo también puede observarse en el pie (Reflejo de Prensión Plantar).

4 Reflejo de Moro: al oír un ruido o sufrir un movimiento el recién nacido extiende los brazos hacia afuera y después hacia dentro, como para abrazar.

5 Reflejo Cardinal: un recién nacido es capaz de mover la cabeza y la boca hacia un objeto colocado en alguno de los cuatro puntos cardinales de la boca.

6 Reflejo de Apoyo y Marcha: si a un bebé se le sujeta por las axilas y se colocan las plantas de sus pies en una superficie plana, comenzará a realizar los movimientos de la marcha. Movimientos que se irán perfeccionando según su etapa evolutiva.

7 Reflejo Tónico-Asimétrico: este reflejo se encuentra presente en aquel recién nacido, que al echarse sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene una postura de ‘espadachín’. Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida, permitiendo el desarrollo visual del bebé. Sin embargo, si el reflejo persiste más allá de esa edad, le podría impedir el óptimo desarrollo de la coordinación ojo-mano. Este trastorno se detecta en niños o niñas con trastornos motrices cerebrales.

8 Reflejo de gateo: puede observarse en un bebé tumbado boca abajo con las piernas flexionadas, si se le toca la planta del pie, este estirará la pierna y empujará su cuerpo hacia delante.

9 Reflejo de enderezamiento estático: consiste en el reflejo que se observa en el bebé que extiende las piernas cuando se ejerce una presión en sus plantas de los pies.

10 Reflejo de Galant: teniendo al bebé tumbado boca abajo, si se le pasa el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo del bebé se arquea ligeramente.

11 Reflejo de escalada: puede observarlo si mantiene al bebé cogido por debajo de los brazos, con las piernas colgando, y lo acerca hacia el borde de una mesa, hasta que el empeine de uno de los pies la toque, entonces, el bebé flexionará la rodilla y subirá ese pie a la mesa.

12 Reflejo de Bostezo: este reflejo indica sueño y cansancio en el bebé. Este reflejo se mantiene con la edad, añadiendo a esos significados, el de aburrimiento también.

En el desarrollo infantil son muy importantes los movimientos reflejos o respuestas condicionadas a determinados estímulos, si no hay respuestas podría ser un síntoma de una lesión del sistema nervioso.


Aplicación práctica

Dados los siguientes casos, identifique las conductas que son reproducidas con los reflejos más habituales en bebés.

a. Marta está jugando con su madre en el sofá de casa. Ésta le acerca y le aleja su muñeco preferido a modo de broma. En un momento dado, la madre de Marta hace como si el muñeco le diera un beso en la mejilla derecha. La niña, gira la cabeza y la boca en dirección a él.

b. Marcos está tumbado en su cuna. Es un bebé bastante inquieto, y no deja de dar vueltas de un lado para otro, de ponerse boca abajo, boca arriba, e incluso girar en círculos por toda ella. Cada vez que un barrote se cruza en el camino de sus pies y nota la presión, extiende las piernas para hacer más fuerza y empujar.

c. El nuevo juguete de Lina es una pelota de estimulación temprana. Entre sus múltiples accesorios, incluye unos finos lazos de colores a cada extremo de ella. Cada vez que Lina intenta coger la pelota, se hace cosquillas con ellos y cierra inmediatamente la mano.

d. La abuela de Jesús tiene un abanico que a él le encanta. Se ríe muchísimo cada vez que ella se abanica o le echa aire a él. Sin embargo, cada vez que lo abre y el abanico hace un ruido fuerte, Jesús no puede evitar asustarse, por lo que extiende y contrae los brazos. Aun así, sigue riéndose con el abanico.

e. Jaime tiene dos meses, y su madre, que es primeriza, aún no está hecha a realizar ciertas cosas con él. La hora de vestirlo es sin duda una de las peores. Sin embargo, se ha fijado en que si le gira la cabeza hacia la izquierda, Jaime estira ese brazo y dobla el contrario. Viendo que esta secuencia se repite en ambos lados, su madre ha decidido utilizarla para facilitar la vestimenta del pequeño.

SOLUCIÓN

1 Reflejo cardinal.

2 Reflejo de enderezamiento estático.

3 Reflejo de prensión palmar.

4 Reflejo del moro.

5 Reflejo tónico – asimétrico.

4.2. Leyes de la maduración física del niño o niña

El conocer las leyes naturales sobre la maduración del niño o niña, hará más fácil el trabajo de los educadores infantiles, adecuando, de esta manera, el tipo de actividades a realizar con ellos.


Sabía que...

Hacia los 15 meses, el niño o niña comienza a andar y alrededor de los 20 meses, puede correr.

Este proceso de progresivo control del cuerpo se ajusta a estas cuatro leyes fundamentales:

1 Ley céfalo-caudal: consiste en controlar antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose posteriormente el control hacia abajo.

2 Ley próximo-distal: se refiere al hecho de controlar antes las partes que están más cerca del eje corporal que las más alejadas.

3 Ley de las actividades en masa a las específicas: los bebés tienden autilizar los músculos grandes antes que los pequeños, y los movimientos exagerados darán lugar a otros más precisos y perfeccionados.

4 Ley del desarrollo flexo-extensor: se priorizan los movimientos de los flexores antes que los extensores.

La comunicación del niño o niña con el ambiente se inicia a través del lenguaje del cuerpo, antes que el lenguaje de la palabra aparezca. Tiene gran importancia la relajación y la tensión en el tono muscular y en la función tónica-gestual. El movimiento del cuerpo es fuente de conocimiento y de experiencia. Gracias a la estimulación externa, el niño o niña tendrá una motricidad intencional. Con su evolución madurativa, el movimiento del niño o niña será más coordinado y diferenciado, permitiéndole ampliar su conocimiento del mundo.

El niño o niña irá adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero de la motricidad gruesa y luego de la fina.


Recuerde

El control progresivo del cuerpo, está marcado por 4 leyes fundamentales: la céfalo – caudal, la próximo – distal, la de actividades en masa a las específicas y la desarrollo flexo – extensor.

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta sobre la maduración física del niño o niña son:

1 Desarrollo físico: el niño o niña aumenta su talla en unos 6–8 cm por año, y su peso en unos 2 kg anuales. La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.

2 Cerebro: durante este periodo se continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición.

3 Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia lateral se asienta hacia los 6–7 años, pudiendo reconocer la derecha y la izquierda desde los 4 años.

4 Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta), igual que la motricidad fina. Con su desarrollo, el niño o niña están más coordinados y ágiles.

5 Esquema corporal: progresivamente, el niño o niña va adquiriendo la conciencia sobre su propio esquema corporal y el de los demás.


Definición

Mielinización

Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren mielina durante su desarrollo. Mielina es la lipoproteína que constituye la vaina de las fibras nerviosas.

4.3. Órganos sensoriales

Los órganos sensoriales tienen una gran importancia en el desarrollo motriz del niño o niña, ya que son los instrumentos de percepción del mundo exterior y funcionarán como receptores de los estímulos y refuerzos que contribuirán al perfeccionamiento de sus habilidades motrices.


Sabía que...

 

De acuerdo con su edad, los bebés deberían dormir aproximadamente y con carácter general las siguientes horas:

1 1 mes: 16 h

2 6 meses: 15 h

3 12 meses: 14 h

4 24 meses: 13 h

5 36 meses: 12 h

Hasta hace poco el conocimiento que se tenía del desarrollo de los sentidos en los bebés era escaso, ya que a los obstáculos de cualquier estudio se unía la dificultad para poder observar a los bebés despiertos, ya que se estima que solo pasan en ese estado un 10 % del tiempo. Las últimas investigaciones confirman que el desarrollo de los sentidos en los recién nacidos es muy alto, relacionando éstos con los instintos, como estrategia vital para su adaptación y supervivencia.

Se exponen a continuación las principales características de los sentidos en los bebés:

1 Visión. La visión del recién nacido es bastante confusa, puede fijar la mirada brevemente presentando una serie de preferencias, como puntos luminosos, objetos en movimiento,... A partir de los tres meses el niño o niña pasará de mantener fija la visión a intentar seguir trayectorias. Podrá seguir un objeto con movimiento de unos 90º durante el primer mes, 180º durante el segundo, para llegar a girar completamente la mirada al final del trimestre. Aún no existe coordinación ocular y la distancia a la que el bebé es capaz de observar objetos es de unos 24 o 40 cm durante los tres primeros meses. En ocasiones, se puede observar estrabismo debido a esa falta de coordinación, aunque suele corregirse al final del trimestre.

2 Audición. El bebé intenta responder a los estímulos auditivos y localizarlos. A los tres meses suele dejar lo que está haciendo para atender al estímulo. Responde a las diferentes intensidades de sonido con distintas reacciones, llegando a llorar incluso cuando le molestan e irritan, sobre todo, con sonidos de gran intensidad. Los bebés recién nacidos tienen preferencia por los sonidos agudos, por eso los padres y educadores suelen dirigirse en ese tono al bebé, que demuestra su interés y satisfacción al oírlo.

3 Gusto. La sensibilidad gustativa del recién nacido es casi nula, pero a partir de las dos semanas aproximadamente rechazará negativamente ciertos sabores. Se ha comprobado que dentro de sus preferencias se encuentra el sabor dulce desde el nacimiento (recordemos que el sabor de la leche materna es muy dulce), desaprobando los sabores ácidos, amargos o muy salados.

4 Tacto. Recordemos que el sentido del tacto se desarrolla a través de toda nuestra piel, por lo que esta se considera el órgano sensitivo más extenso. Los bebés responden a las variaciones de las posibles sensaciones táctiles desde antes de nacer (presión, textura, temperatura, suavidad, dolor,...), mostrando desde el nacimiento una mayor sensibilidad ante el frío. Se ha comprobado que los bebés presentan numerosos receptores sensitivos en los dedos y en los labios.


Hasta que todos los sentidos del niño se desarrollan por completo, la boca es su principal aliada para reconocer nuevos objetos, texturas y sabores.


Aplicación práctica

Teniendo en cuenta que los sonidos fuertes y estridentes alteran notablemente al bebé, provocando llantos y alteraciones nerviosas, ¿qué tipo de ambiente será satisfactorio en el aula de trabajo?

SOLUCIÓN

Lo ideal sería que las aulas estuvieran situadas en lugares de fácil acceso y nunca orientadas a sitios ruidosos, como vías de circulación rápida, por ejemplo, con el objeto de evitar sonidos estridentes, ruidos de tráfico, vibraciones, contaminación atmosférica y accidentes. Al igual que no deberían estar cerca de sitios insalubres, nocivos o peligrosos.

4.4. Ejercicios y técnicas de estimulación

A continuación se expondrán algunos ejercicios de relajación y estimulación destinados a los cuidadores para llevarlos a cabo con el niño o niña en la etapa infantil, es decir, de 0 a 3 años.


Recuerde

Los órganos sensoriales son los instrumentos que posee el bebé para percibir el mudo exterior y recibir los estímulos.

Ejercicios de 0 a 9 meses

La etapa de 0 a 9 meses es una de las más importantes en la evolución psicomotora del niño, ya que la base de todos sus futuros desarrollos surgirá aquí.

En este sentido, cualquier estimulación sobre ellos será de gran ayuda, ya que motivarán al niño a seguir intentando ciertos movimientos, gestos, e incluso vocalizaciones.

Igualmente, la respuesta que a dichas estimulaciones produzca el bebé, orientará a padres y educadores sobre su correcto o no desarrollo.

Algunos de los ejercicios más habituales para llevar a cabo la estimulación temprana, son los siguientes:

Motricidad

1 Tono muscular. Ejercicios de relajación:Enrollar al bebé. Consiste en coger al bebé por la nuca y los muslos para que se pliegue sobre sí mismo recuperando la postura fetal. Esta postura lo calma y relaja.Cogerlo en brazos. Tomar al niño o niña en brazos de manera que la cabeza se apoye en nuestro brazo y la mano debajo de sus piernas, con la otra mano podemos acariciarlo.Mecerle. Balancear al bebé. Boca abajo, en nuestros brazos o en posición vertical pegado al pecho, sujetándole la cabeza.

2 Posturas básicas:Tumbado.Maniobra del abrazo. Tumbado boca arriba se lleva el antebrazo del bebé, a la altura de la muñeca, hacia el otro hombro, como si se quisiera tocarle la oreja. Cuando se note un poco de dificultad, se para unos segundos y se le deja descansar.Abrir y cerrar piernas. Se le coge por las rodillas y con movimientos suaves se abren y cierran sus piernas hasta notar resistencia.Extender piernas. Con suavidad se extienden sus piernas, se mantienen unos segundos y se deja que vuelvan a su estado inicial.Peinarle las piernas y brazos. Con un cepillo de cerdas suaves, se peinan las piernas y brazos del bebé desde las caderas hasta los dedos de los pies por la parte de afuera.De pie.Flexionar rodillas. Se coge al niño o niña a la altura de las axilas sobre una superficie dura. Se sube y baja con movimientos suaves de manera que al tocar la superficie se le deje caer ligeramente para que flexione las rodillas.Andar. Se producirá el reflejo de marcha automáticamente inclinando el cuerpo del bebé hacia adelante.Tronco y cabeza.Reptar. Boca abajo, si se presiona sobre las plantas de los pies, el bebé realizará movimientos reptatorios. La mayoría de los bebés intentan encontrar tope con la cabeza en el capazo.Dorsales. Boca abajo, apoyados sobre el antebrazo. Aprovechar la postura para darle juguetes y así, facilitar esta posición.Elevación del tronco. Boca abajo se pone la mano bajo el pecho y se le acaricia con suavidad la espalda.Contraer el abdomen. Boca arriba, se cogen las piernas del bebé, se doblan y durante poco tiempo se ejerce con ellas una ligera presión sobre su vientre. Esto le hace mejorar la respiración torácica y es una técnica para facilitar la expulsión de gases en niños y niñas con esta dificultad digestiva.Rodar sobre su cuerpo. Con los brazos pegados al cuerpo por la altura de los codos, se le mueve a ambos lados suavemente.Control cefálico. Tumbado boca arriba. Se hace que nos sujete los dedos índices y se le eleva poco a poco hasta que llegue a sentarse. Después, sosteniéndole la cabeza, se le pone en la postura inicial. A partir del tercer mes, el bebé irá manteniendo cada vez mejor la posición de la cabeza.Seguir un objeto. Se le enseña un objeto llamativo para que el bebé lo siga con la cabeza de lado a lado.Pellizcarle la nuca. Tumbado boca abajo si se le pellizca la nuca se observa cómo el bebé tiende a levantar la cabeza.Movimientos bucales. Con el chupete acariciar las comisuras de los labios, éste torcerá la boca de un lado a otro.

3 Órganos sensoriales:Movimientos oculares. Aproximadamente hasta los 3 – 4 primeros meses de vida, el niño es incapaz de controlar los movimientos oculares que produce en su totalidad. Sin embargo, a medida que su visión es más nítida (3 meses aproximadamente) y que su control motriz va madurando, la fijación visual de un objetivo es más fácil de conseguir. Aun así, se pueden presentar señales eventuales que evidencien la falta de control en meses posteriores. Estas deberían ir desapareciendo, o de lo contrario, podrían suponer un problema en el desarrollo ocular del pequeño. Para ayudarlo, un ejercicio bastante sencillo y habitual es hacer que siga con la mirada objetos que le llamen la atención. Además, si se observan señales de descontrol visual, deben corregirse.Botar pelotas. Hacer botar pelotas a unos 40 cm, cada vez de mayor tamaño para que el niño o niña las vaya siguiendo con la mirada. Desarrollamos de esta manera los movimientos verticales.Dedos. Canciones (por ejemplo, cinco lobitos) que permitan articular las manos del cuidador delante de la cara del bebé que mantiene la mirada fija y se aprovecha para moverla de un lado a otro.Fijación visual. Colocar juguetes cerca del capazo del bebé para que pueda mirarlos cuando quiera.Comidas. Mantener el contacto visual con el niño o niña cuando se le da de comer. Después de las comidas el bebé está más relajado y listo para realizar los ejercicios.Audición.Seguimiento auditivo. Cualquier móvil con cuerda permite moverlo y así tener más posibilidades de variar sobre un mismo objeto. Colocarlo en frente del bebé, al lado derecho, al lado izquierdo, cerca de los oídos, detrás del bebé...Sonidos del bebé. Cuando el bebé provoque sonidos poner cara de satisfacción.Olfato.Oler esencias. Dar a oler al bebé esencias distintas a las que ya esté acostumbrado.Gusto.No mezclar sabores. Hasta los 6 meses, el único sabor que reconoce un bebé es el de la leche materna, o el de la leche de fórmula en su lugar. Por ello, la experimentación de nuevos sabores es algo totalmente nuevo para él. En este sentido, para no causar rechazos en la comida que puedan causar problemas alimenticios más tardíos, se recomienda que al comenzar la introducción de nuevos alimentos, esta se haga de forma gradual hasta que se asimilen y reconozcan todos los sabores (al margen de poder detectar intolerancias). Poco a poco, los alimentos indicados se irán mezclando hasta conformar “la nueva comida” a la que el niño se acostumbrará.Mojar el chupete en diversas sustancias para que vaya probando nuevos sabores.

4 Prensión:Boca. Le ofrecemos chupete y se lo quitamos. Se observará como lo agarra fuerte. Le enseñamos cualquier juguete que pueda llevarse a la boca e intentamos quitar para que pueda agarrarlo con fuerza.Manos. Facilitarle objetos con sonido para que lo agarre y con los movimientos hacerlo sonar. Darle al bebé objetos cilíndricos de tamaño mediano para que lo pueda agarrar con las palmas de las manos.Pies. Colocar al bebé objetos en el dedo gordo para que pueda agárralo con este.


Sabía que...

Los denominados “ruidos blancos” son aquellos muy similares a los que los recién nacidos escuchan en el vientre materno y calman frecuentemente al bebé. Uno de los más utilizados, es del secador de pelo.

Lenguaje

1 Sonidos diferentes. Aprovechando que el bebé este despierto, hacer diversos ruidos (silbidos, aplausos, chasquidos...).

2 Hablarle al bebé. Aprovechar cualquier momento para llamar al niño o niña por su nombre. Llamarlo cuando no estamos delante para que intente buscarnos. Utilizar distintos tonos de voz cuando hablamos con el bebé. Cantarle.

Socialización

1 Responder a las personas. Jugar con el bebé favorece la relación con las personas.

2 Respetar el ritmo del bebé. No interrumpir el momento de sueño, comida o balbuceos para realizar los ejercicios. No dedicarle mucho tiempo solo cuando esté despierto o en situaciones desconocidas.

 

3 Sonreír. Sonreír al bebé cuando haga ruidos, vocalice o balbucee.

Cognición y percepción

1 Ejercicios atención. Dejar al bebé sentado, relajado y cuando emita sonidos, contestarle.

2 Los paseos favorecen la posibilidad de interesarse y observar a los demás.

3 Juguetes. Cambiarle los juguetes a menudo. Si el juguete es muy preciado mostrará alegría cuando lo vea.

4 Libros. Utilizar libros de bebés que puedan manipular a su antojo (chupar, doblar,...).

5 Juegos de espejo. Utilizar situaciones de relax para que el niño o niña vaya quedándose con su imagen física. Al tiempo, empezará a reconocerla.

6 Juegos de apego. Jugar continuamente con el bebé (cosquillas, sonrisas,…) para que éste entable una buena relación de apego con las personas que intervienen con el niño o niña.

7 Juego en compañía. Sin intención de enseñarle nada, incitarle a que juegue en compañía de otros niños, niñas o adultos.

8 Ejercicios de 2 a 3 años. Durante este periodo, principalmente la estimulación se realizará con dos intenciones: por un lado, asentar, perfeccionar y afinar todos los aprendizajes adquiridos por el niño; en segundo lugar, se intentará enlazar los anteriores con los futuros a través de estos ejercicios.

Motricidad

1 Posturas:Tumbados. Realizar actividades en el suelo libremente. Tumbarse, levantarse y correr. Dar vueltas sobre uno mismo a la vez que se está tumbados.Arrastrar. Arrastrarse por el suelo para alcanzar juguetes u otros objetos. Pasar hojas de un cuento boca abajo y boca arriba.Sentados. Sentados de frente, tirar de las manos hacia adelante y hacia atrás. Tirar la pelota. Una vez sentados, intentar que se levante del suelo con las manos llenas de juguetes, o con las manos cogidas.Cuclillas. Andar en cuclillas. Recoger cosas del suelo en cuclillas.Gatear. Imitar las posturas de los animales. Carreras gateando. Subir escaleras gateando.De pie. Hacer circuitos con líneas en el suelo. Correr alcanzando una meta. Andar flexionando exageradamente las piernas.Manos. Lanzar pelotas y recogerlas con las manos. Tirar bolos con pelotas grandes. Empujar balones con las manos. Coger objetos resbaladizos. Cambiar objetos de una caja a otra, alternando el tamaño de los objetos.Dedos. Entrelazar los dedos. Manipular pinturas y sustancias no tóxicas. Colocar en las puntas de los dedos plastilina. Limpiar las manos de los muñecos y las suyas propias.Cara. Cerrar y abrir los ojos. Hinchar los mofletes y luego deshincharlos. Coger agua y soltarla. Abrir y cerrar la boca.Lengua. Hacer el gesto de comer y relamer. Lamer el plato de comida. Lamer el dedo untado con alguna sustancia.

Órganos sensoriales

1 Vista. Enseñar al niño o niña distintas figuras geométricas e intentar que las copie.

2 Movimientos oculares. Colocar juguetes a distintas alturas y lugares.

3 Audición. Hacer sonar objetos distintos, hacer sonar instrumentos, soplar, por el simple placer de escuchar.

4 Discriminación auditiva. Dar órdenes para que las siga. Por ejemplo: Pon el zapato en la mesa, sube el coche a la silla,... También pueden repetir números, palabras nuevas,…

5 Tacto. Jugar a encontrar objetos escondidos entre otros. Dar a tocar nuevos tactos, de los que luego tendrán que adivinar de cuál se trataba.

6 Gusto. Dar a probar el mismo alimento pero cocinado de distinta manera.

7 Olfato. Realizar las actividades explicadas anteriormente.

Lenguaje

1 Soplar. Soplar papeles, plumas,... Beber del vaso con caña. Soplar sobre diferentes texturas de papel (papel seda, pinocho, cartulina,...).

2 Conocimiento de sí mismo. Nombrar y señalar las distintas partes del cuerpo, hasta que el niño o niña pueda hacerlo por sí mismo.

3 Introducir conceptos básicos. Arriba-abajo, dentro-fuera, delantedetrás, grande-pequeño, con ejercicios manipulativos de motricidad y con ejercicios que impliquen al niño o niña directamente.

4 Leer cuentos. Leer y esperar a que ellos repitan las frases más cortas y significativas de la lectura. Explicar a menudo qué es lo que hemos estado haciendo, adónde hemos ido, hacia dónde nos dirigimos, etc., con el fin de que repita lo que oiga. Emplear y repetir frases cortas con el fin de que repita y emplee palabras y adjetivos que ya conozca.

Socialización

1 Tareas domésticas. Atribuir pequeñas tareas del hogar o de la escuela ocasionalmente.

2 Vestirse. Utilizando los conceptos básicos, enseñar al niño o niña a vestirse adecuadamente mostrándole trucos (botones, cremalleras, etiquetas...) para hacerlo bien. Doblar los calcetines de manera que sea más fácil a la hora de ponérselos. Enseñar al niño o niña a guardar y recoger lo que ya no utilizamos.

3 Control de esfínteres. Aprovechar los momentos en los que el niño o niña expresa verbalmente las necesidades biológicas para explicarle breve y rápidamente dónde debe hacerlas, felicitándole cuando lo hace bien. Llevar al niño o niña al baño antes de dormir (siesta o noche) para que coja hábito.

4 Alimentación. Mediante el método de ensayo error, dejar que sea el niño o niña el que manipule los cubiertos. Enseñar a utilizar las servilletas. Enseñar a mantener una buena higiene dental después de las comidas.

5 Relaciones sociales. Enseñar a saludar y a despedirse. Dar las gracias y pedir por favor.

6 Fomentar el juego con otros niños o niñas, y aunque su juego sea aún individual, ya se va a acercando a mirar a los demás.

7 Ante las rabietas, explicar al niño o niña que aún no se le puede atender y hablarle para que la espera no se le haga muy larga.

8 Cognición y percepción. Durante esta etapa se terminará de asentar el desarrollo cognitivo y perceptivo de la etapa anterior, para perfeccionarse y dejar paso a la siguiente fase psicoevolutiva. Como estimulación, es muy recomendable que aprovechando la curiosidad infantil, se le realicen preguntas sobre detalles de cosas familiares, en las que tenga que establecer relaciones sencillas, y cuya respuesta no sea inmediata.

9 Conceptos. Introducir a modo de órdenes los conceptos que el niño o niña ya conoce.