Organización industrial

Tekst
Sari: Economía
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

1.2 Las estrategias

Una gran parte de la organización industrial moderna (y de la mayoría de los modelos que se presentan en este libro) considera a las empresas como “jugadores estratégicos”. ¿Qué quiere decir este término? Lo explicaremos en esta sección.

El análisis de los problemas básicos de monopolio y oligopolio -teoría de las decisiones vs. teoría de juegos

La teoría de juegos se ocupa de situaciones donde los jugadores (los que toman las decisiones) interactúan estratégicamente. Por el contrario, la teoría de las decisiones trata situaciones donde cada tomador de decisiones puede tomar sus propias decisiones en aislamiento, esto es, sin preocuparse por las acciones de otros. Abusando de los términos, podríamos decir la que la teoría de las decisiones es una teoría de los “juegos unipersonales” o de los juegos donde un solo jugador juega contra la naturaleza (tomando en cuenta la incertidumbre).

Por lo tanto, el problema básico del monopolio puede abordarse usando las herramientas de la teoría de las decisiones. En efecto, un monopolista es por definición la única empresa activa en el mercado; además, si el entorno es tal que no es posible ninguna entrada y hay un gran número de compradores cuyas decisiones individuales tienen un impacto insignificante, el monopolista puede tomar sus decisiones en completo aislamiento.

Las cosas cambian apenas hay más empresas en el mercado o cuando es posible que lo estén (es decir, si hay amenaza de entrada). Entonces, lo que estas otras empresas hagan o puedan hacer afecta los beneficios de la primera empresa y, por lo tanto, es prudente para esta empresa tomar en cuenta esta interacción en su proceso de decisión. Esto es, si hay otras empresas en el mercado, es importante anticipar sus acciones; o, si otras empresas pueden entrar al mercado, es posible actuar preventivamente para desincentivar su entrada o limitar sus efectos negativos. De igual forma, si la empresa sigue siendo la única vendedora, pero enfrenta un único comprador, el poder de negociación de este comprador debe tenerse en cuenta en el proceso de toma de decisiones. El análisis de estas situaciones (esto es, problemas de oligopolio, amenaza para los monopolios debido a la entrada de competidores, o monopolios bilaterales donde un único vendedor se enfrenta a un único comprador) pertenecen al dominio de la teoría de juegos.

Las empresas como jugadores estratégicos y la noción de equilibrio

Para analizar los mercados donde las empresas interactúan estratégicamente, necesitamos un concepto de solución que proporcione predicciones sobre el resultado del mercado. El concepto de solución básico que utilizamos es el equilibrio de Nash. Consideremos un duopolio fijador de precios. Aquí, el precio de maximización de beneficios que escoge una empresa dependerá del precio que fije la otra. Llamemos bi a la mejor respuesta de esta empresa i al precio pj de su competidor. Por definición, en un equilibrio de Nash los precios deben ser las mejores respuestas mutuas, es decir, i, j = 1, 2, ij. Note que el supuesto de racionalidad individual no implica esta solución. De hecho, es perfectamente razonable fijar un precio diferente en la medida en que la empresa i crea que la empresa j fija un precio distinto de El equilibrio de Nash se caracteriza además porque la creencia de cada jugador sobre la jugada planeada del otro jugador está confirmada. Así, ningún jugador tiene un incentivo para desviarse, dada la estrategia de equilibrio del competidor. Podemos extender esta noción para permitir que los jugadores oscilen entre diferentes precios. En otras palabras, podemos permitir que escojan una distribución de probabilidad de precios. Si los jugadores pueden escoger estrategias mixtas, usamos el concepto de solución de equilibrio de Nash en estrategias-mixtas.

En entornos económicos más complejos, las empresas escogen varias acciones a lo largo del tiempo, tienen información privada sobre su tipo, toman una decisión inicial que no puede ser observada por otros o interactúan repetidamente en el futuro. En todos estos casos, el conjunto de equilibrios de Nash por lo general es muy amplio. Para obtener predicciones más precisas, imponemos restricciones adicionales al concepto de solución dependiendo del problema en cuestión.

Supongamos que las empresas escogen acciones a lo largo del tiempo y consideran un conjunto particular de estrategias que forman un equilibrio de Nash. Entonces, se dice que este equilibrio es perfecto en subjuegos si induce un equilibrio de Nash en cualquier subjuego (incluso si este subjuego se alcanza únicamente por fuera de la trayectoria de equilibrio). Por ejemplo, en un oligopolio que fija los precios, puede que una empresa sea la primera en actuar y que las demás actúan en segunda instancia. Aquí, la empresa que actúa primero anticipa la reacción de sus competidoras ante un cambio en el precio. La restricción al equilibrio de Nash perfecto en subjuegos es el concepto estándar que se usa en tales aplicaciones, pero de todos modos puede criticarse en situaciones donde los jugadores no tienen una visión perfecta de futuro.

En otros entornos económicos, los jugadores pueden ser de distintos tipos. Por ejemplo, en un duopolio fijador de precios, cada empresa puede ser de baja o alta calidad. Si esta información es privada de modo que las empresas solamente conocen su tipo, pero no el de sus competidores (mientras que los consumidores más adelante observan la verdadera calidad), las creencias sobre el tipo de la otra empresa son importantes. Aquí suponemos que los jugadores conocen ex ante la distribución de la calidad, de modo que sus creencias son correctas desde una perspectiva ex ante. El concepto de equilibrio asociado es el de equilibrio de Nash Bayesiano: en el duopolio fijador de precios cada empresa maximiza sus beneficios dada la distribución de probabilidad de los tipos de calidad de la empresa competidora.

También es posible introducir información privada en entornos donde los jugadores escogen secuencialmente. Por ejemplo, un monopolista puede vender un producto cuya calidad solamente conoce él, pero no los consumidores, quienes se convierten en el segundo jugador, pues sus creencias determinan sus decisiones de compra. En este caso, el jugador informado actúa primero y puede usar su acción para señalar su tipo. En situaciones como estas, aplicamos el concepto de equilibrio de Nash Bayesiano perfecto. Aquí, los jugadores no informados que deciden después pueden utilizar la acción observada de quien sí tiene información para actualizar sus creencias sobre el tipo de empresa. En el contexto de monopolio, la empresa puede, por ejemplo, fijar un precio muy alto para señalar la calidad de su producto. Para el lector que no esté familiarizado con estos conceptos, proporcionamos definiciones formales en el Apéndice A. Adicionalmente, el lector puede consultar algún libro sobre teoría de juegos.[5]

1.3 Los modelos y el material de Mercados y estrategias

La base de este libro es teórica. Sabemos que también hay una gran demanda por un libro de texto que cubra los avances recientes en la organización industrial empírica. Sin embargo, decidimos enfocarnos en la teoría (sin ignorar el trabajo empírico) por dos razones: primero, consideramos que es importante comenzar con la teoría a nivel de pregrado avanzado para orientar el trabajo empírico; segundo, consideramos que es difícil proporcionar elementos empíricos en un nivel que sea apropiado para estudiantes avanzados de pregrado. En cuanto a nuestra segunda razón, esperamos equivocarnos y nos gustaría ver un buen libro de texto sobre el aspecto empírico de la organización industrial como complemento a nuestro libro de fundamentos teóricos.

Nuestro objetivo es presentar este libro como una colección de temas que luego se exploran mediante modelos teóricos. Estos modelos son deliberadamente simples para que podamos utilizar conceptos bien establecidos de la teoría de juegos, familiar para la mayoría de nuestros lectores. En particular, tratamos de evitar refinamientos del equilibrio más cuestionables. La mayoría de nuestros análisis formales se basa en especificaciones de forma funcional, por ejemplo, con frecuencia especificamos el lado del consumidor de modo que la demanda sea lineal. Estos supuestos de forma funcional tienen pros y contras: al resaltar un mecanismo económico, queremos entender los efectos generales y no queremos que nuestros resultados se basen en los aspectos específicos de las funciones de demanda (y costos). Tratamos de evitar esta crítica al proporcionar una intuición más general para los resultados, que no se basa en una forma funcional particular, y esperamos ser lo suficientemente cuidadosos como para tratar los aspectos más importantes de robustez. Por lo tanto, tratamos de mantener bajo el costo de usar supuestos sobre la forma funcional y a la vez mantenemos el nivel técnico de la exposición en un nivel bajo. Sin embargo, somos conscientes de que algunos modelos requieren algo más de sofisticación técnica que otros. El material particularmente exigente se señala como tal.

Los principales hallazgos de nuestros análisis formales se resumen en “lecciones”. Estas lecciones son menos formales que las proposiciones o teoremas, pero, desde nuestro punto de vista, permiten que el lector comprenda mejor el mensaje principal. Las lecciones deben verse en el contexto de los modelos presentados. Para conectar el análisis con el mundo real, proporcionamos varios “casos”, que relacionan el tema general que se investiga con una industria real particular. Los estudiantes de escuelas de administración de empresas deben notar que estos no son, de ningún modo, estudios de caso completos, sino que se utilizan para esbozar algunos hechos o hallazgos de una industria particular, como lo ilustra el caso 1.1 presentado arriba.

 

Nuestro texto principal contiene algunas notas a pie en color negro. Estas presentan observaciones o notas adicionales. Las referencias y las ocasionales notas técnicas se incluyen en notas a pie de color gris. Así, si usted busca referencias detalladas a la literatura científica, no olvide buscar las notas a pie de color gris. Cada capítulo (salvo este) termina con una serie de preguntas de repaso, presenta una guía muy corta sobre las obras más importantes en las que se basa la exposición y proporciona algunos ejercicios. Las soluciones a esos ejercicios están al final del libro. Hay ejercicios adicionales en nuestra página de internet. Esto nos permite actualizarlos constantemente. Esos ejercicios son parte integral del libro. Si usted domina el material del libro, debería estar en capacidad de resolver la mayoría.

1.4 Nivel, alcance y organización del libro

Nivel

Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado que toman un curso de organización industrial, teoría de precios o algún tema similar. Suponemos que el lector está familiarizado con las nociones básicas de cálculo. Este libro también puede usarse para un curso más especializado que, por nombrar algunos temas, se enfoque en políticas de la competencia, información asimétrica y organización industrial, o innovación. Este libro también está dirigido a cursos de nivel de doctorado en economía y administración. En estos casos puede ser útil proporcionar material adicional como artículos de investigación. Así mismo, los profesionales en temas antimonopolio y estrategia que quieran actualizarse también pueden sacarle provecho a este libro.

Alcance

Definido de forma general, el alcance de este libro es el análisis de todos los mercados donde las empresas interactúan estratégicamente. Como lo ilustran las numerosas situaciones de la vida real presentadas en este libro, este análisis cubre una amplia gama de industrias pertenecientes a los sectores secundario (manufactura de bienes finales) y terciario (servicios) de la economía, y a lo que a veces se llama el “sector cuaternario”, que se compone de todas las actividades intelectuales.

En cuanto al contenido del libro (que detallamos más adelante), queremos hacer énfasis en que nos apartamos de la mayoría de los libros de texto anteriores sobre organización industrial al hacer a un lado la dicotomía entre monopolio y oligopolio. La mayoría de los libros comienzan con el monopolio y luego pasan al oligopolio (y luego, con frecuencia, regresan al monopolio). Nosotros consideramos más adecuado enfocarnos en temas a la hora de organizar el libro. Para cada tema decidimos si separar monopolio y oligopolio proporciona hallazgos adicionales o no. Por ejemplo, la discriminación de precios se analiza primero en un contexto donde el comportamiento de los competidores se toma como dado (monopolio) y luego se considera endógeno (oligopolio). Sin embargo, la mayoría del libro considera la interacción estratégica y, por lo tanto, puede verse como se ve gran parte de la teoría actual sobre la OI, es decir, como teoría aplicada del oligopolio.

Organización

Mercados y estrategias está organizado en nueve partes. Cada una de ellas se divide en entre dos y cuatro capítulos. Cada parte comienza con una introducción general que da un panorama del material que se expondrá; la introducción es verbal y por lo general se relaciona con situaciones de la vida real. Se describen de manera informal las principales características del análisis posterior y se explica la organización y los vínculos entre los diferentes capítulos. La introducción termina con un resumen de lo que el lector aprenderá de esa parte del libro. Al final de cada parte, el lector encontrará una lista de las referencias citadas en ella. Luego, cada capítulo comienza con una corta introducción que describe su contenido. Cada capítulo termina con varias preguntas de repaso y con una guía rápida sobre la literatura relevante. Luego siguen varios ejercicios, cuyas soluciones se encuentran al final del libro.

A continuación, presentamos un esbozo del contenido del libro (más abajo proporcionamos una tabla de contenidos más detallada). El libro comienza con dos partes introductorias. Esta parte, la parte I, le ayuda al lector a comenzar al describir el tema del libro y definir varios conceptos importantes. La parte II desarrolla los modelos básicos de la competencia oligopolista. El objetivo es comprender la forma en que la naturaleza de la variable estratégica, a saber, el precio o la cantidad, y el momento de las acciones afectan la interacción estratégica y, por lo tanto, el grado del poder de mercado. Probablemente el lector ya esté familiarizado con algunos de estos modelos gracias a cursos previos de microeconomía u organización industrial. Sin embargo, la Parte II también incluye materiales más avanzados como la información sobre costos privados en el oligopolio y la entrada y salida dinámica de empresas.

Las siguientes dos partes describen la forma en que se adquiere y utiliza el poder de mercado. La parte III analiza las fuentes del poder de mercado: diferenciación de productos, propaganda e inercia del consumidor. La parte IV examina la forma en que las empresas con poder de mercado diseñan estrategias de precios avanzadas para capturar el mayor valor posible de sus consumidores.

Las primeras cuatro partes del libro se centran en los bienes de búsqueda, es decir, en productos y servicios que pueden evaluarse fácilmente antes de la compra. Por el contrario, la parte V examina los bienes de experiencia, es decir, los productos y servicios que tienen características que solo pueden determinarse al momento del consumo, porque son más difíciles de observar antes de la compra. En estos mercados, los consumidores tienen menos información que los productores sobre la calidad del producto y, por lo tanto, las empresas deben convencer a los consumidores de que sus productos son de alta calidad. Para ello, las empresas pueden usar varios instrumentos de mercado que se estudian en esta parte del libro.

Hasta allí el análisis es sobre todo positivo. La parte VI se inclina más hacia el análisis normativo al desarrollar la teoría de la política de la competencia. Primero, explora dos formas de reducir el número de empresas en el mercado —y por lo tanto la competencia—: bien sea virtualmente cuando varias empresas actúan como si fueran una sola, un comportamiento que se conoce como colusión; o bien cuando ocurren fusiones horizontales, que reemplazan los competidores directos con una entidad nueva y más grande. Luego, la parte VI analiza las estrategias de monopolización, es decir, las estrategias mediante las cuales una sola empresa obstaculiza la competencia. Se analiza el potencial comportamiento depredador de las empresas existentes que enfrentan la amenaza de entrada de otras empresas al mercado. Finalmente, se analizan los acuerdos verticales entre empresas que actúan en etapas sucesivas de la cadena de valor. En este contexto se estudian las fusiones verticales.

Las partes VII y VII examinan la forma en que, a largo plazo, las empresas pueden actuar para modificar una parte de su entorno: sus posibilidades tecnológicas. Hasta este punto del libro estas se consideraban fijas. La parte VII se enfoca en las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo (I&D), lo que trae innovación al mercado. También explica la diferencia entre inversiones en I&D y otras inversiones de las empresas o los individuos y por qué instituciones tales como la propiedad intelectual pueden ser necesarias para alinear mejor los incentivos privados y sociales. Mientras que la parte VII examina las primeras etapas del proceso de innovación (esto es, la creación o invención de nuevo conocimiento), la parte VIII se ocupa más de las últimas etapas, como el diseño, la adopción y la difusión de tecnologías. Se hace énfasis en las llamadas tecnologías de red, es decir, tecnologías como el software y los dispositivos de comunicación que se vuelven más valiosas a medida que su uso se expande. Esto se debe a que los usuarios de estas tecnologías valoran la compatibilidad, ya sea con las tecnologías que otros usuarios adoptan o entre diferentes dispositivos de tecnologías complementarias que ellos mismos adoptan. Se sigue que el diseño, la adopción y la difusión de estas tecnologías presenta desafíos importantes y diferentes a los de otros tipos de tecnologías.

Las partes VII y VIII contribuyen a la comprensión de las especificidades de lo que se llama la “economía de la información”, esto es, la producción y el consumo de la información. La última parte del libro, la parte IX, da luces adicionales sobre la economía de la información al analizar la intermediación de mercado. En muchos mercados, los intermediarios son necesarios para hacer posibles las transacciones entre compradores y vendedores, o contribuyen a añadir valor sustancial a esas transacciones. Por lo tanto, vale la pena estudiar con mayor detenimiento la microestructura del mercado, es decir, el funcionamiento de los mercados, analizando las estrategias de los intermediarios y su impacto.

Este libro contiene dos cortos apéndices. El apéndice A presenta las herramientas básicas de la teoría de juegos utilizadas a lo largo del libro. El apéndice B proporciona una corta descripción de los aspectos históricos y legales de la política de la competencia, complementando así la parte VI. Las soluciones a los ejercicios del libro pueden encontrarse al final del libro.

1 Dado que nos tomó cuatro años completar la redacción de este libro, podemos probar que subestimamos en gran medida los costos de esta decisión de “hacer”. Las empresas, tal como las analizamos en este libro, no están sujetas a este sesgo.

2 Examinaremos sistemáticamente estas diversas fuentes de poder de mercado en la parte III del libro.

3 Ver la parte VII del libro.

4 Para un análisis a profundidad de la evolución de Alcoa, ver Smith (1988).

5 Por ejemplo, Gibbons (1992) y Tadelis (2013) son buenos textos. En un nivel más avanzado, Fudenberg y Tirole (1991) abordan un amplio número de temas.