Órdenes de producción, equipos y páginas maestras para la maquetación y compaginación de productos gráficos. ARGP0110

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Cuando inicia el programa InDesign, saldrá un cuadro de diálogo diciéndole si quiere abrir un documento ya existente o un nuevo Documento, Libro o Biblioteca. En este caso, se elegirá un nuevo documento, apareciendo la imagen anterior en la pantalla. En este nuevo cuadro de diálogo, se podrá seleccionar:

1 Valor de documento: en este campo, se seleccionarán o modificarán los valores que se desee y se pulsará luego en el botón de Guardar valor. Una vez definidos los valores, ya se puede empezar el nuevo documento pulsando el botón de Aceptar. Este paso no es imprescindible, pero sí muy recomendable cuando se trabaje con documentos del mismo formato, ahorrando tiempo, al no tener que volver a configurar con las mismas especificaciones otro documento.

2 Tamaño de página: se puede optar por elegir un formato estándar entre los que aparecen en el menú desplegable o por crear uno personalizado. Si se elige un formato predefinido, el ancho y el alto aparecerán automáticamente. En el caso de crear un tamaño propio, se introducirán los valores de ancho y alto, definiendo cuál sería la orientación deseada (vertical o apaisada).

3 Número de columnas: se especificarán las columnas deseadas.

4 Medianil: espacio o separación entre columnas, que también puede modificarse según las necesidades.

5 Márgenes: espacios en blanco que se dejan alrededor de una página, proporcionando no solo un marco o límite para los tipos e ilustraciones, sino desempeñando también otras funciones prácticas.Interfaz de InDesign

Una vez creado un nuevo documento, el aspecto que tiene el programa es el de la imagen anterior. La distribución que presenta y para qué sirve cada apartado es:

1 La barra de opciones de herramientas en uso (ventana de Control): aparece justo debajo de la barra de menú principal. Cambia su aspecto en función de la herramienta que se esté manejando en ese momento y del objeto que se tenga seleccionado. Así, por ejemplo, si se tiene seleccionado un texto, aparecerán iconos relacionados con diferentes modificaciones que se pueden hacer: el tipo de letra, su tamaño, sus atributos, etc. Como los iconos cambian con frecuencia, si no se sabe cuál es su función, dejando el puntero encima se obtendrá una pequeña referencia. Nota: esta barra o ventana, si se desea, se puede ocultar o mostrar en el menú Ventana -> Control.

2 Ventana de documento: contiene las páginas de un documento y es posible tener más de una ventana de documento abierta a la vez, para tener la opción de varias vistas de un mismo documento.

3 Mesa de trabajo: cada página o pliego de un documento está rodeado por un área que se llama mesa de trabajo, donde se pueden almacenar objetos relacionados con el diseño.

4 Herramientas: esta caja está situada por defecto en la parte superior izquierda del área de trabajo, aunque se puede modificar su posición haciendo un clic en la banda más oscura, arrastrándola con el ratón hacia la nueva posición deseada. Contiene las herramientas necesarias para seleccionar objetos, trabajar con texto, dibujar y visualizar, crear trazados, trabajar rellenos y contornos, etc. Todas estas herramientas se pueden configurar con los atajos de teclado. Al situarse con el puntero sobre una herramienta, se mostrará un cuadro amarillo (tal como ocurría al colocar el ratón sobre los iconos de la barra de control), que dará información sobre su nombre y los atajos de teclado, siendo estos muy útiles para trabajar con rapidez.


Aplicación práctica

Pepe se encuentra trabajando en la maquetación de un tríptico, por lo que, en su documento, deben aparecer varias páginas distribuidas de una manera específica. ¿Cuántas páginas necesita para hacer un tríptico y qué disposición deberán tener las páginas?

SOLUCIÓN

Para hacer un tríptico, aunque disponga de tres partes en la maquetación de la información que aparecerá, en él solo se necesitarán dos páginas. La disposición necesaria para que se impriman correctamente son páginas enfrentadas, ya que, en otra disposición saldrían al revés y eso supone una dificultad para ver el tríptico.


Actividades

5. Descargarse los programas de maquetación mencionados en su versión de prueba (30 días normalmente) y comparar interfaces, manejabilidad, herramientas, etc.

4. La gestión de color en los programas de maquetación

La percepción del color es una característica humana. Los ojos (y sobre todo la mente) perciben la información espectral que se utiliza como fundamento para la sensación de color. Los nombres de colores son solo términos que se les han añadido, porque, ¿se puede describir el color amarillo, verde o azul? No se pueden describir las radiaciones espectrales de la luz reflejadas de un objeto.

Por lo tanto, se necesita un tipo de lenguaje de color específico para determinar cada color específicamente, ya que el lenguaje que usan las personas para determinar un color (azul claro, azul celeste, azul turquesa) es muy discutible. Se necesita crear un lenguaje que describa todos los colores visibles con las palabras o codificación de un ordenador.

Como todo dispositivo de imagen, ordenador, cámara fotográfica, escáner, etc., posee su modo particular de procesar el color, existe un modo estándar de describir el color característico de cada dispositivo y esto es a través de los perfiles de color. Esto ayuda a pasar la información cromática exacta de un dispositivo a otro dentro de todo el flujo de trabajo, pero no hay que olvidar que la parte más esencial del flujo de trabajo es el software que se esté utilizando.

4.1. Utilizar la gestión del color

La gestión del color describe todo el sistema en el ordenador que se utiliza para una comunicación cromática precisa entre el hardware y el software. Se utiliza para describir las características de entrada de la cámara digital, para controlar la visualización de una imagen en el monitor o para ajustar una copia impresa exacta de lo que se ve en el monitor. También es necesaria para pasar imágenes de un software a otro sin provocar incomprensiones cromáticas.

La gestión de color es posible en diferentes sistemas operativos, pero, como los lenguajes utilizados son universales, no debería haber problemas a la hora de utilizar un ordenador con Microsoft Windows y otro con Apple Mac OS X.

Función de la Gestión del color

Dentro de los sistemas de imagen digital, la gestión del color es la conversión controlada entre las representaciones del color de varios dispositivos, como escáneres, monitores, pantallas de TV, filmadoras, impresoras offset y medios similares.

El fin principal de la gestión del color es obtener una buena correspondencia entre dispositivos en color. Por ejemplo, una imagen insertada en una composición debería mostrar el mismo color en un ordenador, en una pantalla de plasma y en la impresión de ella. La gestión del color ayuda a obtener la misma apariencia en todos estos dispositivos, suministrando a los dispositivos adecuados las necesarias intensidades de color.

Esta tecnología se reparte entre el Sistema operativo, las librerías de apoyo, la aplicación y los dispositivos. Una visión de la gestión del color es la plataforma cruzada compatible con ICC. El Consorcio Internacional del Color (ICC) es una alianza industrial que definió un estándar abierto para un Módulo de Correspondencia del Color (Color Matching Module, CMM) a nivel de sistema operativo, un perfil de color para los dispositivos y un espacio de trabajo (espacio de color que el usuario edita).

4.2. Perfil de color

Un perfil puede compararse con un código de barras que se adhiere a cada imagen y dispositivo de imagen. Estas etiquetas describen el color específico en RGB (del inglés Red, Green and Blue; rojo, verde y azul). De esa forma, el ordenador y el software saben a qué colores se refieren los valores de RGB de una imagen digital. Además, los perfiles también pueden contener valores CMYK en lugar de valores RGB (por ejemplo, para impresión offset), muy importantes en este caso, porque no solo habrá que considerar los colores de la pantalla, sino además los que van a ser impresos, ya que estos son los que percibirá el consumidor final.

Cada tipo de monitor tiene su propia forma de mostrar los colores. De igual manera, las impresoras tienen su propia gama de colores imprimibles, que varía según el tipo de tinta y papel. Esta gama de colores se llama espacio cromático. Un espacio cromático describe todos los colores que un dispositivo de imagen puede procesar.

El espacio cromático más común es el sRGB, que describe el espacio cromático medio que un monitor estándar puede mostrar. La mayoría de las cámaras digitales pueden capturar en el espacio cromático sRGB y la mayoría de las impresoras también pueden imprimir correctamente imágenes en sRGB. No obstante, existen espacios cromáticos más grandes, como ProPhoto RGB, Adobe RGB 1998 y Wide Gamut RGB.


Nota

El espacio sRGB es el más utilizado, pero eso no implica que sea el de mayor calidad. Este espacio cromático recorta la gama CMYK y nunca se podrá obtener más del 75-85% de tinta cian en sus separaciones CMYK.

 

Estos espacios cromáticos se utilizan cuando se necesita la más alta calidad. No obstante, sRGB es la elección correcta para la mayoría de los usos.


Comparativa de cantidad de espacio cromático que tiene cada perfil de color dentro del espectro visible por el ojo humano

Estos tienen unas funcionalidades que gestionan el color de acuerdo a unos estándares para que la impresión sea la correcta y no se desvíen y no haya sorpresas cuando se reciba el trabajo impreso, ya que hay multitud de pantallas que muestran el trabajo de todos los usuarios, cada una calibrada de una manera diferente.

Los problemas de correspondencia del color se deben a que no todos los dispositivos y programas utilizan los mismos espacios de color. Una solución es disponer de un sistema que interprete y convierta el color de forma precisa entre dispositivos.

Es recomendable consultar con los proveedores habituales de impresión o preimpresión qué perfiles utilizan para garantizar que todos los aspectos del propio flujo de trabajo de gestión del color se incluyan en los de ellos.

Cada vez son más los proveedores que incorporan herramientas de gestión de color a las aplicaciones de maquetación y tratamiento de imágenes, con la finalidad de anticipar en pantalla el resultado final impreso y mantener la coherencia de color entre el original y el producto final.

En los programas de edición, dependiendo de las necesidades del flujo de trabajo, puede ser recomendable utilizar una de estas configuraciones predefinidas o puede ser recomendable crear una configuración personalizada de los ajustes de color que se ciña al flujo específico de trabajo.

Sea cual sea, es aconsejable especificar la configuración de la gestión de color antes de abrir o crear archivos, a fin de que se aplique a estos.

InDesign admite la gestión del color para archivos que utilicen el modo de color RGB, CMYK o Lab, pero no admite la gestión de color para el modo de color de escala de grises o para las tintas planas, a menos que estas se conviertan a colores de procesos equivalentes.

Cuando se desactiva la gestión del color, pero la conversión de colores es necesaria, InDesign utiliza dos perfiles incluidos para convertir los espacios de color: Adobe RGB para imágenes RGB y U.S. Web Coated (SWOP)v2 para imágenes CMYK.

Los espacios de trabajo especifican los perfiles de color que deben asociarse con los modelos de color RGB y CMYK para documentos recién creados. Asimismo, también definen la gama de destino de los documentos convertidos al modo de color RGB o CMYK.

Sin perfiles, el único método para compensar el color entre los dispositivos RBG sería ajustar el monitor de manera que reflejase el color lo más próximo a la salida de impresión. La aproximación de los valores de impresión al monitor va a provocar una desorganización en el monitor y este tipo de ajustes no garantizaría la perfecta correspondencia de color con la impresora.


Importante

Hay que calibrar el monitor con el ajuste lo más fino posible en relación a la salida de impresión que se utilice frecuentemente.

Un perfil es, por lo tanto, una información asociada al documento de gran utilidad. Cuando un programa de maquetación lee un perfil y está activada la gestión de color, el programa es capaz de forma automática de determinar todo lo que necesita para gestionar el color correctamente. Esto también dependerá de la calibración que se tenga del monitor, pero, principalmente, lo que hay que hacer es abrir el panel de ajustes de color, generalmente desde el menú Edición (según el programa con el que se trabaje), y seleccionar el perfil de ajuste adecuado, por ejemplo el perfil sRGB IEC-61966-2.1, que refleja las características de los monitores CRT convencionales, o el perfil Adobe RGB (1998), que se estableció como el espacio RGB recomendado para archivos RGB que estaban destinados a convertirse en CMYK.


Nota

El perfil de trabajo Adobe RGB (1998) es el que más calidad podrá ofrecer al imprimir y por eso es muy recomendable seleccionarlo en los trabajos de maquetación.


Aplicación práctica

Ana es una diseñadora que tiene calibrado su monitor para que coincida lo que ve en pantalla con su impresora personal, pero necesita llevar a una imprenta el trabajo para un cliente. Sus archivos tienen incrustado un perfil sRGB, pero la imprenta trabaja en modo CMYK. ¿Qué espacio de color deberá incrustar Ana en su archivo para que obtenga una impresión fiel a los colores que ella eligió?

SOLUCIÓN

El espacio de color que debería escoger sería el U.S. Web Coated (SWOP)v2 o, si no estuviera trabajando en InDesign, el Adobe RGB (1998). El más apropiado sería el primero de los nombrados, porque trabaja originalmente en CMYK y, en su defecto, el segundo, porque hace una conversión de RGB a CMYK casi sin pérdida.

5. Aplicaciones informáticas de gestión de tipografías

Hay distintas aplicaciones informáticas destinadas a la gestión de tipografías, como pueden ser Catálogo Tipográfico o Suitcase en MAC y Bitstream Font Navigator o Typograf en Windows.

Este tipo de programas facilitan mucho el manejo de fuentes en el ordenador (no es que el manejo sea complicado, pero, al tener una gran colección, puede llegar a ser más laborioso localizar lo que se quiere). Un buen administrador de tipos debe ser capaz de:

1 Mostrar el aspecto de la fuente, tanto si está instalada como si no.

2 Generar catálogos para imprimir, con diferentes opciones.

3 Permitir la comparación de dos o más fuentes entre sí.

4 Poder cargar/descargar e instalar/desinstalar fuentes de forma simple y rápida.

Todos los programas que se pueden encontrar son bastante parecidos. En general, se trata de aplicaciones de pequeño tamaño y que no requieren demasiada memoria para funcionar y cuyo manejo es muy fácil.

Encontrar el punto medio entre el deseo de tener multitud de fuentes disponibles en el ordenador y preservar el óptimo funcionamiento de este es a lo que ayudan estos gestores de tipografías, ya que, cuantas más tipografías se tengan instaladas, más recursos consumirán, provocando que el ordenador sea un poco más lento, porque tiene que cargar todas las tipografías instaladas.

5.1. Programas de administración tipográfica

Los programas que se pueden utilizar en Windows para la administración tipográfica, entre otros muchos, son:

Bitstream Font Navigator: programa excelente, que permite todas las operaciones básicas y puede manejar grupos de fuentes con extremada sencillez. Aunque no deja activar temporalmente las fuentes, lo compensa con una instalación y desinstalación ultra-fáciles: basta marcar, arrastrar y soltar el fichero o las carpetas con fuentes o los grupos creados con ellas desde el listado de fuentes a la izquierda hasta la lista de fuentes instaladas a la derecha.Interfaz de Font Navigator

Typograf: probablemente el más poderoso y completo administrador de fuentes que existe. Muy aconsejable para quienes hagan un uso intensivo de los recursos tipográficos.

Adobe Type Manager: necesario si se quieren emplear fuentes Type1. Los programas que permiten organizar este tipo de fuentes, tales como Typograf, Font Navigator, etc., no pueden hacerlo por sí solos: ATM se ha de instalar primero.

CfontPro: otra utilidad gratuita que, además de las operaciones esperables de gestión de fuentes, es capaz de mostrar un sinfín de detalles y atributos de cada tipo, instalado o no. Tiene avanzadas funciones de exportación de muestras a HTML o RTF y un buen mapa de caracteres. Otro detalle interesante es la capacidad de empaquetar archivos de fuentes en un solo archivo para poder transferirlos más cómodamente de una máquina a otra.

MainType: excelente programa para el manejo intensivo de tipografías, con inmejorables cualidades para imprimir muestras, organizar en grupos o colecciones, etc.

Los usuarios de MAC han disfrutado durante mucho tiempo de excelentes programas para gestionar tipografías en entornos de producción profesional, en especial enfocados al mundo del diseño gráfico. Algunos de ellos son:

Catálogo Tipográfico: una de las más recientes adiciones al software disponible en MAC, tiene opciones avanzadas para etiquetar y agrupar los tipos.Interfaz de Catálogo Tipográfico

Suitcase: ayuda a encontrar rápidamente la fuente perfecta sin problemas desde cualquier aplicación de diseño y la pone a disposición para utilizarla en cualquier lugar.

Fontcase: una de las más recientes adiciones al software disponible en MAC, tiene opciones avanzadas para etiquetar y agrupar los tipos.

FontAgent: ofrece gran cantidad de características de gestión de fuentes. Con él, se podrán reparar, optimizar y organizar las fuentes, además de crear bibliotecas de fuentes en cascada, donde activar, gestionar, proteger, imprimir y obtener una de vista previa de la fuente deseada es muy sencillo.


Actividades

6. Realizar una investigación sobre los programas de gestión de tipografías gratuitos que existen en el mercado.

7. Comparar las características de un programa gratuito para la gestión de tipografías y otro no gratuito.

6. Resumen

Las configuraciones de los equipos informáticos que se utilizan hoy en día, en especial para maquetación, pueden ser muy variadas, ofreciendo algunos de ellos capacidades de trabajo muy altas. Una de las partes más importantes es la CPU, que es el motor de todo el ordenador. Un ordenador base, para poder desarrollar el trabajo de autoedición, puede ser con un procesador de 2.0 GHz, varios Gb de memoria RAM para poder mover los datos y una buena tarjeta gráfica que pueda transmitir la imagen a las pantallas.

Los programas que se utilizan para maquetación son muchos y de características muy variadas, como: Sbribus, PageMaker, FreeHand, QuarkXPress o InDesign. Cada uno de ellos ofrece unos recursos determinados, debiendo utilizar uno u otro según los gustos personales.

Una parte muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un elemento de maquetación, es que va a ser impreso. Los ordenadores disponen de una pantalla donde se ve el trabajo que se va realizando, que, según su calibración, será más o menos fiel a la impresión del documento. Las pantallas trabajan con los colores luz RGB y las impresoras con colores pigmento CMYK. Al tener estilos diferentes de trabajo pantallas e impresoras, al trabajar en el ordenador en espacio RGB, hay que compensar los colores y las posibles pérdidas de color, por eso se utilizan perfiles de color específicos según las características del proyecto de maquetación.

Para maquetar un texto en programas de maquetación, harán falta tipografías que le den un aspecto específico a las letras. Estas tipografías son como pequeños programas, que consumen recursos como cualquier otro programa del ordenador, pudiendo llegar a ralentizar el equipo tanto que apenas se pueda tener un flujo de trabajo continuo. Para administrar las fuentes que hagan falta, existen diferentes gestores de tipografías, que ayudarán a visualizar, instalar o desinstalar y agrupar tipografías según convenga.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

1. ¿Cuáles de los siguientes programas de maquetación son los más utilizados en la industria gráfica?

InDesign y PageMaker.

PageMaker y FreeHand.

InDesign y QuarkXPress.

QuarkXPress y PageMaker.

2. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta?

1 Los ordenadores personales no pueden utilizarse para autoedición.

2 Solo los ordenadores MAC se utilizan para autoedición.

3 Los ordenadores de sistema operativo libre no pueden utilizarse para autoedición.

4 Todos los ordenadores con un mínimo de velocidad pueden utilizarse para autoedición.

3. Los distintos programas de maquetación tienen interfaces diferentes, pero se asemejan por disponer de...

1 ... panel de herramientas, ventanas de ajustes, páginas y menú.

2 ... panel de control, ventana de capas y menú.

3 ... panel de herramientas, mezclador, barra de herramientas principal y menú.

4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. ¿Qué espacio de color es el que menos calidad ofrece en la reproducción de los colores impresos?

1 sRGB.

2 Adobe RGB (1998).

3 ProPhoto RGB.

4 Wide Gamut RGB.

5. De las siguientes afirmaciones, diga cuál es verdadera o falsa.

Todos los dispositivos, pantallas e impresoras, trabajan con el modo de color RGB.

1 Verdadero

2 Falso

El modo CMYK es utilizado por los dispositivos de impresión. Con él, se puede trabajar en este modo en los programas de maquetación.

1 Verdadero

2 Falso

Se puede instalar una fuente desde las aplicaciones informáticas de gestión de tipografías.

1 Verdadero

2 Falso

6. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el espacio de color sRGB?

1 Es el espacio de color que utilizan la mayoría de los usuarios.

2 Es un perfil de color compatible en PC y MAC.

3 Este perfil de color se puede utilizar en pantalla y mandar a impresoras.

4 Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. ¿Cuál o cuáles son las ventajas de tener gestores tipográficos?

1 Los gestores de tipografías son programas que ayudan a hacer el ordenador más rápido y efectivo.

2 Los gestores de tipografías permiten editar y crear otras nuevas.

3 Los gestores tipográficos permiten visualizar los tipos y familias de fuentes.

4 Las respuestas a. y c. son correctas.

8. ¿Qué debe saber un buen administrador de tipos?

9. Complete la siguiente oración.

Los programas de maquetación admiten los modos de color _________ y __________ , aunque, teniendo en cuenta que los dispositivos de impresión trabajan en __________ , lo mejor será utilizar el perfil ____________ o, en su defecto, el espacio __________ , que trabaja en CMYK.

10. Complete la siguiente oración.

Las tipografías son _________________ que utiliza el ordenador para darle una apariencia concreta a las letras. Estas pueden ser gestionadas por los programas: __________________ , entre otros.

11. ¿Qué es un perfil de color?

12. ¿Cuál de los siguientes elementos no se especifica al iniciar un nuevo documento en InDesign?

1 Número de columnas.

2 Número de páginas.

3 Tamaño de página.

4 Todo lo anterior se especifica.

13. ¿Qué herramienta permite cambiar su posición, como modificar los marcos?

14. ¿Cómo se puede crear un nuevo grupo de paneles?

15. ¿Qué ventana tiene las opciones necesarias para modificar el texto?

1 Capas.

2 Párrafo.

3 Carácter.

4 Estilos de objeto.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?