Manual de investigación en educación

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

La investigación narrativa se basa en historias narradas, en textos de carácter personal y anecdótico que, a partir del análisis que sobre ellos se hace, revelan, en su carácter particular, la expresión de rasgos que hacen alusión a lo universal, en lo que se refiere al universo referencial delimitado por la investigación. En ella, el investigador oscila entre lo micro y lo macro, lo personal y lo colectivo, la anécdota y su relación con los paradigmas y los universales que organizan su mundo mediato e inmediato. Al asumir la subjetividad como una condición necesaria del conocimiento social, la narrativa no solo es un medio para expresar importantes dimensiones de la experiencia, sino que media la propia vivencia y “configura la construcción social de la realidad”.

Un enfoque narrativo prioriza un yo dialógico, su naturaleza relacional y comunitaria; y se expresa en un discurso que pone en acción un juego de subjetividades y saberes que van generando y depurando conocimiento. Esta mirada interpretativa rompe con una concepción de racionalidad instrumental de la educación y centra la atención en la naturaleza contextual y compleja de los procesos educativos. En este proceso es importante el juicio del docente, que incluye en su quehacer pedagógico las dimensiones morales, emotivas y políticas.

Teoría fundada o teoría fundamentada. Fue creada por Glaser y Strauss, investigadores estadounidenses. Es un método que ayuda a crear teoría a partir de los datos mismos del análisis. El término fundamentada se debe a que los datos permiten fundamentar la teoría creada. Cuando se asume desde la perspectiva metodológica en su totalidad, se espera que los investigadores presenten como resultado una nueva teoría:

El investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida… comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos. Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la “realidad” que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o solo especulando (Strauss y Corbin, 2002, p. 14).

JUSTIFICACIÓN [TALLER 7]

Del indoeuropeo yewes, ‘ley’. En irlandés antiguo se transformó en huisse, ‘justo’; en latín, iῡs, ‘ley’. Del indoeuropeo gwhen, ‘pelear’, ‘luchar’, que en latín pasó a dēfendō, ‘defender de’. Justificar es decir lo justo, proceder según la ley, defenderse contra una acusación. Se refiere a la explicación detallada de la necesidad de hacer una investigación, las razones que responden al “por qué” de un proyecto; esto es, las causas, los motivos. Este es el lugar para defender el proyecto; por tanto, su tono es argumentativo.

ANTECEDENTES [TALLER 8]

Corresponden al rastreo que se hace para documentar los proyectos de investigación que anteceden al que se está ejecutando. Generalmente, se buscan desde el presente y hacia atrás, al menos siete años, dependiendo del tipo de investigación. “Los antecedentes permiten detectar los asuntos o aspectos estudiados por otros investigadores, el estadio en el cual fue dejada la investigación, y en definitiva, el valor heurístico de investigaciones relacionadas con el tema de estudio” (Fernández, 2012, p. 19).

ENTREVISTAS [TALLER 9]

La entrevista es una conversación muchas veces organizada por un guion basado en la elaboración y el desarrollo de una serie de preguntas, las cuales buscan obtener una información precisa. Caplow (citado en Valles, 2003) señala que la entrevista es similar y diferente a la conversación; similar porque el entrevistado debe percibirla como una conversación, no debe darse cuenta de la estructura; y diferente debido a que existen dos perspectivas diversas en relación con el hablar y el escuchar: el encargado de mantener la conversación es el entrevistador, quien habla sin intención de contradecir, sino de hacer hablar. Patton (citado en Valles, 2003) señala que hay cuatro modalidades de la entrevista cualitativa:

a. Entrevista conversacional informal. Se formulan preguntas en el contexto sin selección ni redacción previas de temas.

b. Entrevista basada en un guion. Hay temas previstos y libertad de orden.

c. Entrevista estandarizada abierta. Constituye un listado de preguntas ordenadas y aplicadas a todos con respuesta abierta.

d. Entrevista estandarizada cerrada. Es un listado de preguntas ordenadas y aplicadas a todos con respuesta cerrada.

Otros autores refieren varios tipos de entrevistas:

Entrevista focalizada. Los entrevistados están expuestos a una situación concreta, los investigadores han estudiado previamente la situación, el guion se hace según el análisis y se centra en experiencias subjetivas. De acuerdo con Merton y Kendall (citados en Valles, 1998), la entrevista focalizada ha de basarse en cuatro criterios: a) no estar direccionada con respuestas libres; b) procurar respuestas específicas; c) ser amplia en sus respuestas, y d) buscar profundidad y contexto personal. Aquí es necesario sacar implicaciones afectivas y valorativas del sujeto, para ver si la experiencia fue central o periférica.

Entrevista estandarizada no estructurada. Se divide en tres: a) entrevista estandarizada programada, caracterizada porque la redacción y el orden de todas las preguntas es igual para cada entrevistado; sus supuestos de base no siempre se cumplen; b) entrevista estandarizada no programada, aquella en la que la formulación de preguntas se hace en términos familiares, sin secuencia rígida de preguntas, y c) entrevista no estandarizada, que no tiene un listado prefijado, puede ser preparatoria o independiente.

Entrevista en profundidad. Para Taylor y Bogdan (1986), esta modalidad corresponde a una serie de entrevistas con un mismo informante; buscan la comprensión profunda de sus vidas, experiencias o situaciones. Se comienza con un rapport o acercamiento, se continúa con una serie de preguntas generales y posteriormente se incursiona en aspectos más detallados. Sobre este tipo entrevista, Valles (1998) señala algunas ventajas: riqueza de información, clasificación y seguimiento a las preguntas y respuestas, generación de puntos de vista, enfoques, hipótesis; permite además la previsión de errores, es una técnica flexible, diligente, económica; por otro lado, hace posible la triangulación, es eficaz en la consecución de información difícil y permite la intimidad, el análisis de significados y el estudio de casos típicos. En cuanto a las dificultades, consume más tiempo por entrevistado, no es totalmente reactiva, fiable y válida, por las características del contexto, y puede depender de muchos factores. Además, no hay observación directa de los hechos y está mediada por el entrevistado.

Grupo focal. Entrevista colectiva que presenta un tema cuya preocupación es común. La conversación se orienta hacia el intercambio de puntos de vista, experiencias e ideas de los participantes. El grupo puede ser heterogéneo en sexo o edad, pero las preguntas son homogéneas. Los asistentes se seleccionan de acuerdo con las intencionalidades de la investigación, pero requieren una caracterización previa de la población, para que los asistentes sean significativos. Lo que se busca es la explicitación de las diversas posturas para comprender las actitudes, las creencias o los saberes. Su ventaja es que a través suyo se puede indagar rápidamente sobre una situación y se pueden detectar los consensos. Ahora bien, algunos teóricos denominan a las técnicas como métodos de recogida de información.En la figura 1 y las tablas 3 y 4 se presentan sus posturas.

Figura 1. Métodos de recogida de información


Fuente: Goetz y LeCompte (1998).

Tabla 3. Posibilidades de los métodos interactivos


Método interactivo Características
Observación participante El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos y toma notas de campo. Este método sirve para obtener las definiciones de la realidad en un grupo o individuo, así como los constructos que organizan su mundo.
Entrevistas a informantes clave Según Denzin (1978), hay tres formas: a) estandarizada presecuencializada, que es básicamente un cuestionario oral igual para todos los participantes; b) estandarizada no presecuencializada, en la que se hacen las mismas preguntas, pero el orden puede alterarse según la reacción de los entrevistados, y c) no estandarizada, que es informal, sin orden ni contextos prefijados, es como una guía donde se anticipan las cuestiones. Por su parte, según Zeldithc (1972), en las entrevistas a informantes clave, los individuos poseen conocimientos, estatus o destrezas especiales y están dispuestos a colaborar. Deben tener un nivel adecuado de representatividad. Es una excelente manera de recoger material adicional para la base de datos.
Historias personales Se llaman también entrevistas biográficas; consiste en una narración de vidas que se usa para hacer inferencias sobre la cultura de un grupo. En maestros, se usa para valorar sus roles y su formación.
Encuestas En este método es importante tener en cuenta dos aspectos: a) deben compartirse supuestos comunes sobre el significado y la estructura del protocolo y los ítems; b) las preguntas deben tener sentido para los informantes y suscitar la aparición de datos. Por otro lado, son instrumentos de la encuesta: a) instrumentos de confirmación, que verifican la aplicabilidad de datos obtenidos, determinan las creencias similares, comparten constructos y ejecutan conductas comparables, y b) intrumentos de análisis de los constructos, que miden la firmeza de las opiniones de los individuos sobre los fenómenos y a partir suyo se obtienen categorías que clasifican mundos sociales y físicos.

Fuente: elaboración propia a partir de Goetz y LeCompte (1998).

 

Tabla 4. Características de los métodos no interactivos de recogida de información


Método Ítem Características
Observación no participante Crónicas de flujo de comportamiento Según Barker (1963), las crónicas narrativas describen exactamente, paso a paso, lo que un participante dice y hace. Los participantes pueden ser filmados, grabados o anotados. Estas crónicas son importantes para analizar el uso de materiales y las diferencias de estilos docentes.
Análisis proxémicos y kinésicos Estudian el movimiento corporal y los usos sociales de los espacios. Se registran los movimientos y usos del espacio.
Análisis de interacción Los protocolos de análisis de interacción van desde los sociodramas informales hasta los sistemas estandarizados de clasificación de los comportamientos. Se usan para registrar la forma en que interactúan los participantes.
Directrices a. Exige un observador separado, neutral y no intrusivo. b. Es adecuada para las fases de perfeccionamiento y verificación del proceso de investigación. c. Debe intentar separarse al máximo de los hechos registrados. d. El observador debe ubicarse en un lugar no intrusivo. e. Su dificultad consiste en permanecer dentro de la escena y a la vez estar separado de ella. f. Permite descripciones exhaustivas, pormenorizadas y representativas del comportamiento de los individuos. g. Se usa como técnica derivada; sus unidades de análisis son precisas, concretas y limitadas. h. Debe registrarse en el momento en que se produce; se usan películas, audio, video, notas de campo y protocolos de observación.
Recogida de artefactos Recogida de datos demográficos y de archivo El material demográfico posee datos sobre el grupo de estudio. Pueden recogerse bases de datos, de proceso y axiológicos a través de libros de texto, guías curriculares, apuntes de clase, listas de matrículas, actas de las reuniones, expedientes personales de los alumnos, correspondencias, documentos gubernamentales, diarios y relatos de recuerdos de profesores.
Recogida de vestigios físicos Es el examen del desgaste y aumento del número de los objetos no simbólicos, artificiales y naturales, usados por los individuos observados. Se tiene en cuenta qué materiales permanecen sin usar, y quiénes y cuándo se usan los otros.
Directrices Comprende cuatro actividades: a) localización; b) identificación, que consiste en la descripción de tamaño, forma, color, uso, y en la clasificación en categorías; aquí se comparan y se establecen precursores y sucesores, historia, producción; c) análisis, que implica abordar quién lo hizo, para qué, cuándo y dónde, en qué circunstancias, quién lo maneja, cómo se usa, cuántos lo usan, con qué fines, y d) evaluación, según su representatividad, valorar su autenticidad, deformaciones, falsificaciones, se compara con otros datos de entrevistas y registro; en la evaluación han de tenerse en cuenta varios aspectos: es importante localizar los artefactos en las fases de diagramacíón y observación; en las entrevistas se suelen incluir preguntas sobre la producción y uso de los artefactos; la ausencia o no uso de artefactos es tan reveladora como su presencia y uso, y los artefactos hallados son duplicados, fotografiados, filmados o grabados.

Fuente: elaboración propia a partir de Goetz y LeCompte (1998).

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN [TALLER 10]

Del latín technĭcus, ‘maestro en un arte’, y del griego Τεχνικός, de τέχνη, ‘arte’. Arte proviene del indoeuropeo ar, ‘colocar’, ‘ajustar’. En sánscrito tiene dos acepciones: ará-h, ‘radio’, referido al hueso del brazo, y ārāyad, ‘adornar’, y de ahí proviene el latín ars: ‘arte’, ‘artesano’, ‘artefacto’. La misma raíz indoeuropea ar con sufijo -mo construye la expresión ‘arma’. La técnica está asociada tanto a las ciencias como a las disciplinas y los oficios; entre otros, artillería, construcción, cirugía, criminología, culinaria, enseñanza, industria, fotografía, ingeniería, farmacéutica, canto, música, oftalmología, óptica, dibujo, teatro, topografía.

Las técnicas se refieren a las habilidades, los modos (procedimientos) y los artefactos para investigar. Como habilidad, son las capacidades o facultades tanto cognitivas como sociales para desarrollar una tarea. En cuanto al modo, tienen que ver con la manera de proceder, el uso, la práctica, la conducta y el estilo como se aplican. Finalmente, los artefactos son los aparatos, los instrumentos, las piezas, las herramientas elaboradas, teniendo en cuenta los objetivos, su eficacia y pertinencia.

Observación. Se considera la técnica más usada y antigua. Autores como Ketele y Roegiers (1995) se refieren a ella como un método; la definen como un acto de atención, percepción y examen donde predomina la vista, aunque no se excluyen el oído, el olfato, el tacto y el gusto. Tal ejercicio supone el registro, la codificación. En la investigación, la observación se adelanta en relación con el marco teórico de referencia. Para los autores, “observar es situarse delante (prefijo ‘ob’) de un objeto como esclavo o siervo (primer significado de la raíz ‘serv‘) para serle fiel y, a la vez, como maestro para poseerlo o conservarlo (segundo significado de la raíz ‘serv’)” (p. 23). Por otro lado, Massonnat (1989) señala que “la observación es una trayectoria de elaboración de un saber al servicio de finalidades múltiples que se insertan en un proceso global del hombre para describir y comprender su entorno y los acontecimientos que allí se desarrollan” (p. 27). Y agrega que la observación se usa para reconocer “los modos de adquisición de los saberes, los modos de funcionamiento de los sujetos enfrentados con unos problemas y, finalmente, los mecanismos de reconstrucción de los logros en el curso de una existencia” (p. 33).

En este transcurso es necesario tener en cuenta varios aspectos: a) delimitar el campo de observación; b) hacer un registro sistemático de lo observado, es decir, de manera regular; c) describir puntualmente lo observado; d) elaborar un dispositivo de observación; e) definir si el observador se va a implicar en la situación observada, o si va a permanecer sin ser detectado; f) decidir si se va a preparar la situación de observación y cómo se va a hacer, y g) determinar las posiciones teóricas de quien observa, pues ellas pueden alterar o apoyar lo observado.

La observación implica, de todas maneras, la presencia del sujeto en el campo de indagación. Valles (1997) presenta un cuadro de síntesis de dicha relación (tabla 5).

Tabla 5. Síntesis comparativa de técnicas de observación participación


Técnica de observación y autores Características
Tipos de participación (Spradley, 1980) • No participación • Participación pasiva • Participación moderada • Participación activa • Participación completa
Tácticas de presencia activa (Schatzman y Strauss, 1973) • Ausencia (no presencia) • Presencia pasiva • Interacción limitada • Observador como participante • Participación con identidad oculta
Roles sociales para la acción (Junker, 1960) • Completo observador • Completo observador • Observador como participante • Participante como observador • Completo participante

Fuente: Valles (1997, p. 155).

TRABAJO DOCUMENTAL [TALLERES 11 Y 12]

‘Documento’, del indoeuropeo dek, que significa ‘tomar’, ‘aceptar’. Con vocalismo o y sufijo dok-eye, pasó al latín como doceō, ‘enseñar’, ‘hacer aceptar’, y de ahí, a documentum, ‘ejemplo’, ‘modelo’, ‘lección’, ‘demostración’, ‘prueba’. A diferencia del trabajo de campo, el trabajo documental o de gabinete corresponde a la búsqueda de documentos en diferentes espacios, como las bibliotecas, los centros de documentación, las editoriales de las revistas de mayor circulación en la ciudad, las universidades, las librerías de la ciudad.

Ficha temática. Del francés fiche: papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en que se anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras del mismo formato (RAE). La ficha temática es una herramienta que permite organizar la información mediante citas textuales tomadas de los libros consultados, las cuales pueden ayudar en la elaboración del marco teórico, la metodología, la justificación, la elaboración del problema o lo que se requiera dentro del proceso de investigación. En las tablas 6 y 7 se presentan dos ejemplos de ficha temática.

Resumen analítico especializado (RAE). A lo largo de todo el proceso de investigación es necesario leer obras o documentos y extraer de ellos las ideas centrales y los elementos que aporten a la investigación que se adelanta. Dichos aspectos se recogen a través de una ficha como la que se presenta enseguida (tabla 7).

Tabla 6. Ejemplo de ficha temática


Ficha temática N.°_______ (enumeradas consecutivamente en grupo)
Diligenciada por:__________________ (nombre del estudiante que hizo la ficha) Fecha:___________________ (en que se redactó)
Datos bibliográficos (en formato APA): autor del texto (nombre o nombres completos de los autores; primero el apellido, luego las iniciales del nombre) (año). título del documento consultado:________________________(nombre completo del trabajo, libro, artículo, entre otros). Ciudad, editorial.
Ideas centrales de contenido del texto: (copiadas textualmente; es importante escribirlas entre comillas y poner el número de página)

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 7. Ejemplo de una ficha de resumen analítico especializado


Nombre del lector: Título de la investigación:
Tipo de documento: Título del documento: Datos bibliográficos (en formato APA): Páginas:
Palabras clave: Descripción (describir la estructura del texto):
Fuentes (¿qué fuentes utiliza el autor?):
Contenido (resumen del texto en función de la investigación):
Metodología (la metodología explicitada en el texto):
Conclusiones (a las que llega el texto):
Citas textuales:
Análisis:
Aportes a la investigación (aportes del texto a la investigación):

Fuente: elaboración propia.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?