Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Bibliografía

Alimonda, H.; Toro Pérez, C. y Martín, F. Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento Crítico, Diferencia Latinoamericana y Rearticulación Epistémica (Vol. I y II) (Buenos Aires: CLACSO-CICCUS-UAM, 2017).

Bartra, A. «Renta Petrolera». En: Bartra, A., Hacia un marxismo mundano (México: Itaca, 2016).

Boltanski, L. y Esquerre, A. «Enriquecimiento, beneficio, crítica», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal).

Bonefeld, W. «Clase y Constitución». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004).

Butler, J. «El Marxismo y Lo Meramente Cultural», New Left Review, N° 2, 2000 (Madrid: Akal).

Ciuffolini, M.A. «El Hilo Rojo: Subjetivación o Clase», Crítica y Resistencias, N° 1, 2015 (Córdoba: El llano en llamas).

Ciuffolini, M.A., de la Vega, C., et al. Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias (Córdoba: Colectivo de Investigación El llano en llamas, 2017).

Ciuffolini, M.A. Quien no se mueve no siente sus cadenas. Estudios sobre luchas político-sociales en la Córdoba Contemporánea (Córdoba: EDUCC; 2017).

De la Vega, C. «De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos», RevIISE, N°10, 2017 (San Juan: UNSJ).

Federici, S. Calibán y la bruja (Buenos Aires: Tinta Limón, 2015).

Federici, S. El Patriarcado del Salario (Madrid: Traficantes de Sueños, 2018), p. 19. Revel, J. y Negri, A. «El común en rebelión». En: C. Altamira (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013).

Fraser, N. «¿Una Nueva Forma de Capitalismo?», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal).

Gago, V. y Mezzadra, S. «Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización», Nueva Sociedad, N° 255, 2015 (Buenos Aires: FES).

Giarraca, N. y Mariotti, D. «‘Porque juntos somos muchos más’. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados», OSAL, n° 32, 2012 (Buenos Aires: CLACSO).

Gómez, M. El regreso de las clases (Buenos Aires: Biblos, 2014), pp. 17-29.

Gudynas, E.; Svampa, M.; Machado, D.; Acosta, A.; Cajas, J., et. al. Más allá del neoliberalismo y el progresismo (Barcelona: Entre pueblos, 2016).

Gunn, R. «Notas Sobre Clase». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004).

Holloway, J. «Por qué Adorno». Disponible en: http://www.johnholloway.com.mx/2011/07/31/%C2%BFpor-que-adorno/.2013.

Korol, C. Resistencias populares a la recolonización del continente (Vol. 1 y 2), (Buenos Aires: CIFMSL, 2010).

Laval, C. y Dardot, P. La Nueva Razón del Mundo. (Barcelona: Gedisa, 2013).

Marín, J.C. «La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder». Razón y Revolución, N° 6, 2000 (Buenos Aires: CISCO).

Marx, K. El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Barcelona: Fundación Federico Engels, 2003).

Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana (Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Ediciones Grijalbo, 1974).

Meiksins Wood, E. ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado (Buenos Aires: RyR, 2013).

Meiksins Wood, E. «El Concepto de Clase en E.P. Thompson», Cuadernos Políticos, N° 36, 1983 (México: UNAM).

Modonesi, M. Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y Subjetivación Política (Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2010).

Nievas, F. Lucha de Clases (Buenos Aires: Imago Mundi, 2016).

Núñez, A. Tiempos Itinerantes: Apropiación y Expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas (Mar del Plata: EUDEM, 2013).

Pérez, P. «Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta», Theomai, N° 29, 2014 (Buenos Aires: UNQ).

Revel, J. «Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación hoy». En: Altamira, C. (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013).

Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, M. y Ortega Santos, A. «La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX», Historia Agraria, N° 42, 2006 (Argentina: SEHA).

Svampa, M. «Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina», trabajo presentado en las «Jornadas de Homenaje a C. Tilly», organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo de 2009. Disponible en: <http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf>.

Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989).

Tischler, S. «La ¿sociedad civil?: ¿fetiche?, ¿sujeto?», Bajo El Volcán, N° 2, 2001 (Puebla: BUAP).

Williams, R. «Notas sobre el marxismo en Gran Bretaña desde 1945». En: Williams, R., Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).

Williams, R. Marxismo y literatura (Barcelona: Península, 2000), p. 107.

Williams, R. Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).

Zibechi, R. «Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos», OSAL, N°9, 2003 (Buenos Aires: CLACSO).

2 Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Magíster en Administración Pública (IIFAP-UNC) y Licenciada en Ciencia Política (UCC). Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET, Argentina. Integra el equipo de investigación «El llano en llamas». E-mail: cande_dlv@yahoo.com.ar.

3 Por ejemplo, ver las discusiones que plantea Zibechi, R., en «Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos», OSAL, N°9, 2003 (Buenos Aires: CLACSO), pp. 185-88; y también Svampa, M., en «Protesta, Movimientos Sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina», trabajo presentado en las «Jornadas de Homenaje a C. Tilly», organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo de 2009 (disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf).

4 Las reflexiones que aquí presentamos encuentran maduración en más de 15 años de trabajo colectivo en el marco de diversos proyectos de investigación sobre luchas sociales y políticas de la Argentina de los últimos 20 años, bajo ejecución del equipo de investigación «El llano en llamas» (www.llanocordoba.com.ar).

5 Para nuestras investigaciones, ejemplo de ello ofrece la compilación de resultados que reúne Ciuffolini, M.A., Quien no se mueve no siente sus cadenas. Estudios sobre luchas político-sociales en la Córdoba Contemporánea (Córdoba: EDUCC, 2017); y Núñez, A., Tiempos Itinerantes: Apropiación y Expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas (Mar del Plata: EUDEM, 2013). Para otras investigaciones, se puede constatar esta tendencia en los mapeos de luchas que nos ofrecen, por ejemplo, las compilaciones de: Korol, C., Resistencias populares a la recolonización del continente (Vol. 1. y 2) (Buenos Aires: CIFMSL, 2010); Alimonda, H., Toro Pérez, C. y Martín, F., Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento Crítico, Diferencia Latinoamericana y Rearticulación Epistémica (Vol. I y II) (Buenos Aires: CLACSO-CICCUS-UAM, 2017); Gudynas, E., Svampa, M., Machado, D., Acosta, A., Cajas, J. et. al., Más allá del neoliberalismo y el progresismo (Barcelona: Entrepueblos; 2016).

6 Por ejemplo, las luchas por los derechos humanos, por el ambiente, por el acceso a la tierra o el acceso urbano, en nuestras investigaciones emergen, más bien, como «luchas por la vida». Cf. Ciuffolini, M.A., de la Vega, C. et al., Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias (Córdoba: Colectivo de Investigación El llano en llamas, 2017), pp. 14-17.

7 Nos referimos a la importante penetración que, para procesar la variedad de desarrollos contestatarios, representan las propuestas analíticas basadas en la Teoría de la Movilización de Recursos (TMR), el enfoque de las Estructuras de Oportunidades Políticas (EOP) y el paradigma de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS). Surgidos entre los años ’60 y ’70 en Europa y los EE.UU., tales perspectivas significaron una renovación teórica en el campo de estudio de los movimientos sociales, por lo que no es de extrañar que conceptos como «repertorios de acción», «ciclos de protesta», «formas de organización», «identidad» y «oportunidades políticas» se introduzcan –de manera más o menos reflexiva sobre su estatus epistemológico– en las investigaciones empíricas. Si a ellas se le suma la propuesta teórica y analítica de Laclau y Mouffe, tenemos ya una gran parte de la paleta conceptual que, al menos en Argentina, estructura los análisis sobre luchas sociales de los últimos 20 años. Desarrollamos este punto en de la Vega, C., «De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos», RevIISE, N°10, 2017 (San Juan: UNSJ), pp. 205-18.

8 Gómez argumenta, también en sus estudios, un desplazamiento y secundarización de la clase para la comprensión de fenómenos de movilización sociopolítica en Argentina. Cf. Gómez, M., El regreso de las clases (Buenos Aires: Biblos, 2014), pp. 17-29.

 

9 Por ejemplo, en la lectura de Soto Fernández et. al. se considera la «naturaleza distinta» entre el «conflicto ambiental» y el «conflicto de clases», y se critican aquellas miradas que suponen una superioridad ontológica y performativa del conflicto protagonizado por lo que asume son «clases sociales». Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, M. y Ortega Santos, A., «La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX», Historia Agraria, n° 42 (Argentina: SEHA, 2006), pp. 277-301.

10 Dice Meiksins Wood que «La ausencia de “discursos” de clase explícitos no es la prueba de una ausencia de realidades clasistas y sus efectos en la formación de las condiciones de vida y la conciencia de estos sujetos que entran en su “campo de fuerza”». Meiksins Wood, E., ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado (Buenos Aires: RyR, 2013), p. 185.

11 Cf., por ejemplo, Butler, J. «El Marxismo y Lo Meramente Cultural», New Left Review, N° 2 (Madrid: Akal, 2000), pp. 109-21; o Gómez, M., op. cit, p. 103.

12 El uso ascético de esta última distinción corona a la «sociología del trabajo» y de la «fábrica» como espacio social y simbólico privilegiado de la constitución de sujetos clasistas. Por el contrario, Federici anota que, justamente, ha sido la separación de la producción de mercancías de la producción de fuerzas de trabajo el origen de la jerarquización entre el trabajo remunerado de hombres y el trabajo no remunerado de mujeres, y que ello hizo posible el desarrollo de un uso específicamente capitalista del salario y de los mercados como medios para la acumulación de trabajo no remunerado. Si la fábrica fue el «espacio consagrado» del trabajo remunerado, la «familia» surgió como el espacio para la apropiación y el ocultamiento del trabajo no remunerado de las mujeres. Federici, S., Calibán y la bruja (Buenos Aires: Tinta Limón, 2015), p. 130 y 174.

13 Señala Meiksins Wood, justamente, que ni siquiera Marx ha diseñado un vocabulario teórico «riguroso» para expresar una infinita variedad de formas empíricas históricamente específicas con las que el conflicto de clases se manifiesta en experiencias concretas y los lenguajes políticos de los sujetos que se le oponen. Meiksins Wood, E., «El Concepto de Clase en E.P. Thompson», Cuadernos Políticos, n° 36 (México: UNAM, 1983), pp. 87-105.

14 Por ejemplo, recuperando perspectivas sobre los «nuevos movimientos sociales», el estudio de Giarraca y Mariotti elige hablar de una «red o espacio de movimiento social», es decir, «un conjunto de redes de interacción informales entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones, comprometidas en conflictos de naturaleza política o cultural, sobre la base de una específica identidad colectiva». Giarraca, N. y Mariotti, D., «“Porque juntos somos muchos más”. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados», OSAL, n° 32, 2012 (Buenos Aires: CLACSO), p. 97.

15 En nuestra perspectiva, la solidaridad es un componente crucial de toda constitución de subjetividad clasista, desde donde, por un lado, puede tomar otro matiz la constitución de diversas constelaciones de redes y alianzas, y por otro, puede resituar en otro código el viejo problema de la unidad de los sujetos en lucha, en tanto problema estratégico y político y no ontológico. Cf. Revel, J., «Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación hoy». En: Altamira, C. (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013), pp. 243-256.

16 Federici, op. cit., p. 130. El alcance global y transversal de las relaciones capitalistas organizadas alrededor de una razón neoliberal, también ha sido desarrollado en Laval, C. y Dardot, P., La Nueva Razón del Mundo (Barcelona: Gedisa, 2013), p. 15.

17 Esta variedad de aspectos es tratado, por ejemplo, en los trabajos de: Boltanski, L. y Esquerre, A., «Enriquecimiento, beneficio, crítica», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal), pp. 71-82; Fraser, N., «¿Una Nueva Forma de Capitalismo?», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal), pp. 61-70.; Bartra, A., «Renta Petrolera». En: Bartra, A., Hacia un marxismo mundano (México: Itaca, 2016), pp. 115-170; Gago, V. y Mezzadra, S., «Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización», Nueva Sociedad, N° 255, 2015 (Buenos Aires: FES), pp. 38-52; Federici, S., El Patriarcado del Salario (Madrid: Traficantes de Sueños, 2018), p. 19; Revel, J. y Negri, A., «El común en rebelión». En: C. Altamira (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013), pp. 235-242.

18 Williams elige esta palabra para precisar la orientación marxista de la más controvertida expresión de «determinación». Williams, R., Marxismo y literatura (Barcelona: Península, 2000), p. 107; Williams, R., Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012), pp. 51-52.

19 Cf. Gunn, R. «Notas Sobre Clase». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004), pp. 17-31.

20 Cf. Butler, J., op. cit.; Williams, R., «Notas sobre el marxismo en Gran Bretaña desde 1945». En: Williams, R., Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012), pp. 281-302.

21 Para nuestro recorrido, importante ha sido la actualización sobre la noción de clase que, para la investigación empírica, han aportado los siguientes trabajos: Modonesi, M., Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y Subjetivación Política (Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2010); Pérez, P., «Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta», Theomai, N° 29, 2014 (Buenos Aires: UNQ), pp.121-140; Ciuffolini, M.A., «El Hilo Rojo: Subjetivación o Clase», Crítica y Resistencias, N° 1, 2015 (Córdoba: El llano en llamas), pp. 51-64; Nievas, F., Lucha de Clases (Buenos Aires: Imago Mundi, 2016).

22 Tischler, S. «La ¿sociedad civil?: ¿fetiche?, ¿sujeto?», Bajo El Volcán, n° 2, 2001 (Puebla: BUAP), p. 178.

23 «La historia de las clases subalternas es necesariamente disgregada y episódica. Hay en la actividad de estas clases una tendencia a la unificación, aunque sea en planos provisionales, pero esa es la parte menos visible y que sólo se demuestra después de consumada». Gramsci, A., Antología (México: Siglo XXI, 2010), p. 493. Este aspecto disgregado, desconectado y asilado de la disposición a actuar como clase es lo que Thompson señalará también –en su prefacio a La formación de la clase obrera en Inglaterra– como la condición de partida de un proceso de constitución clasista: «Por clase entiendo un fenómeno histórico que unifica una serie de sucesos dispares y aparentemente desconectados en lo que se refiere tanto a la materia prima de la experiencia como a la conciencia». Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989), p. 14.

24 Holloway lo expresa como un campo de movimientos de composición-descomposición-recomposición. Holloway, J. «Por qué Adorno». En: http://www.johnholloway.com.mx/2011/07/31/%C2%BFpor-que-adorno/.2013.

25 Parafraseando a Bonefeld, la existencia preestablecida de la clase no se puede tomar como punto de partida: la existencia de la clase «sólo puede ser entendida a través de la conceptualización de su génesis, es decir, a través de la constitución histórica de su existencia establecida». Bonefeld, W., «Clase y Constitución». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004), p. 64.

26 Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana (Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Ediciones Grijalbo, 1974), p. 95.

27 Gunn, op. cit.

28 Marín, J.C. «La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder». Razón y Revolución, N° 6, 2000 (Buenos Aires: CISCO), p. 3.

29 Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989), p. XIV.

30 Marx, K., El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Barcelona: Fundación Federico Engels; 2003), p. 3.

31 Gunn, op. cit., p. 26.

Alienación, ideología y fetichismo de la mercancía. De Marx a Slavoj Zizek

Nicolás Marrero 32

Resumen

Este artículo busca recuperar categorías claves del marxismo en diálogo con los nudos problemáticos del presente. En primer lugar, se propone discutir la categoría de ideología en términos contemporáneos abordando una perspectiva comparada en Bolstanki-Chiapello y Zizek, problematizando la noción de ideología como falsa conciencia.

Se realiza un rearme del vínculo entre alienación, ideología y fetichismo de la mercancía, desde Marx, pasando por George Lukács, Isaak Rubin y Slavoj Zizek.

El rescate de estas categorías resulta pertinente a la hora de pensar la configuración de nuevas luchas sociales –feministas, ecologistas, de raza o etnias– en conjunto con la lucha de clases.

Palabras clave: alienación, ideología, lucha de clases, movimientos sociales.

Abstract

This article seeks to recover key categories of Marxism in dialogue with present’s problematic disjunctives. Firstly, it discusses the category of ideology in contemporary terms by addressing a comparative perspective between Bolstanki-Chiapello, and Zizek, and problematizes their notion of ideology as false consciousness.

Finally, the article proposes a new reorganization of the link between alienation, ideology, and merchandise’s fetishism, from Marx, through Lukács, Rubi, and Zizek.

The rescue of these categories is relevant when thinking about the configuration of new social struggles –feminists, ecologists, and race or ethnic groups– in conjunction with class struggle.

Keywords: alienation, ideology, class struggle, social movements.

«Sólo en un orden de cosas en el que ya no existan clases y

contradicción de clases, las evoluciones sociales dejarán

de ser revoluciones políticas. Hasta que ese momento llegue,

en vísperas de toda reorganización general de la sociedad,

la última palabra de la ciencia social será siempre:

luchar o morir, la lucha sangrienta o la nada.

Así está planteado inexorablemente el dilema».

Marx, Miseria de la Filosofía.

Introducción

El marxismo no es un dogma cerrado, sino un método de análisis que permite abrir senderos para interrogarnos dialógicamente, contemplando alternativas teóricas y conceptuales, que impide la sutura del pensamiento sobre lo social. El presente texto busca la instalación de trilhas (senderos) que guíen interrogaciones, hipótesis y contenidos puestos en juego, que a su vez abran nuevos caminos en la intrincada, tupida, rica y extensa floresta de la acumulación del marxismo en tanto ciencia para la transformación social. Como toda trilha, los senderos teóricos se esparcen, estrechan, a veces confluyen, para volver a abrirse con nuevas trilhas para explorar.

Este trabajo busca recuperar algunas categorías claves del marxismo, como alienación, ideología y fetichismo de la mercancía, y poner estas en diálogo con algunos nudos problemáticos del presente. Se divide en cuatro partes. La primera gira en torno a la categoría de ideología en tanto discusión teórica como en su ‘aplicación’ a las transformaciones del capitalismo en las últimas décadas. La segunda recorre la cuestión de la ideología desde la categoría marxista de alienación. La tercera intenta realizar una síntesis de la cuestión. La cuarta retoma estas discusiones a partir de una breve recuperación de las categorías del fetichismo de la mercancía y su alcance sobre los problemas ideológicos. Y se concluye con reflexiones que permitan potenciar un marxismo abierto, enraizado en la lucha de clases.

 
Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?