Del sur de la Argentina al mundo entero

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Del sur de la Argentina al mundo entero
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

SOLEDAD DEL VALLE RIVAS

DEL SUR DE LA ARGENTINA AL MUNDO ENTERO

5 obras de teatro


Editorial Autores de Argentina

del Valle Rivas, Soledad

Del Sur de la Argentina al mundo entero : 5 obras de teatro / Soledad del Valle Rivas. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1140-9

1. Teatro Argentino. I. Título.

CDD A862

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina.com

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

“De todos o de nadie”

“Cita Pop”

“La Subasta”

“jugando con el tiempo”

“Espantados”

Agradecimientos

Este libro nace de una necesidad de realización personal y en todo proceso de construcción siempre hay personas, espacios y familia; que te estimulan y te acompañan en las metas que te propones alcanzar. Por eso mismo quiero agradecer y dedicar este proyecto a ROSA PINCOL mi maestra de la Lengua Mapuche que me abrió la puerta de la biblioteca PUFOLIL (Espacio de Encuentro de Raíces); también agradezco al Grupo de Teatro AMAKAIK que llevo al escenario varias de las Obras teatrales que escribí. Además hacer un agradecimiento especial a Cesar mi marido y a mi hija Aluney que me compaña y me guía desde el cielo.

Introducción

En este texto el lector va encontrar cinco obras de teatro: “De todos o De Nadie” “Cita Popo” y “La Subasta” espectáculos teatrales dirigidos a espectadores adultos – jóvenes – adolescentes; “Jugando con el Tiempo” y “Espantados” está pensada para toda la familia.

“De todos o De Nadie” son mitos y leyendas de la Patagonia Argentina enmarcado en la época de la campaña del desierto (1870 – 1890). Es una obra que contiene 5 escenas que muestran personajes de los pueblos originarios, un general y una joven de la época actual.

“Cita Popo” es un drama moderno con un tinte cómico enmarcado en una época actual. Es una obra de cuatro actos que habla de dos personajes que se encuentran solos por diferentes circunstancias.

“La Subasta” es una tragedia moderna y expresionista enmarcada en una época actual. Obra corta de tres escenas que muestra a tres personajes crueles tras la vida que llevaron.

“Jugando con el Tiempo” La obra está dividida en cinco escenas, donde dos hermanos viajan por el tiempo y conocen las leyendas de la Patagonia. Es una dramaturgia abierta y pensada para toda la familia.

“Espantados” obra de clown que narra la historia de un espantapájaros que sale a buscar trabajo y en esa búsqueda conoce y aprende diferentes oficios. Está dividida en cinco escenas y pensada para toda la familia.

En fin en el libro van encontrar diferentes tipos de dramaturgia teatral y direccionadas diversos espectadores.

Biografía

“El universo mítico de los argentinos en escena” Perla Zayas de Lima. INT

“Diccionario Mapuche Básico” Instituto Superior Juan XXIII

“Copito Leyendas” Biblioteca PU FOLIL

“La vuelta a La manzana” Autor. Midón Hugo. Alternativa teatral. Año 1970.

“Bienvenidos al Dolor” Autora. Sordo Pilar. Año 2010.

DE TODOS... O DE NADIE

Entre Mitos y Leyendas la Historia de la PATAGONIA


Prólogo

Desde el principio de los tiempos, el humano se enfrentó entre sus pares, creando guerras insólitas, por tierras, oro, por el simple hecho de creerse superiores. La Patagonia Argentina no corrió con diferente suerte.

La conquista del desierto es un suceso que transcurrió en la Argentina en el Siglo XIX.

Cuando hablamos de desierto lo primero que pensamos es en un lugar deshabitado, un territorio vacío de personas; que los primeros en llegar en el año 1833 fue Juan Manuel de Rosas y Julio Argentino Roca. Lamentablemente no sentaron las bases sobre unas tierras vírgenes, sino sobre la sangre de los pueblos originarios.

“¿Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar” Domingo Faustino Sarmiento así llamaba a los habitantes de la Patagonia

Esta guerra infame que atravesó la Argentina fue impulsada con discursos absurdos donde se nombra a los pueblos originarios, como una raza de barbarie que era imposible de educar, eran considerados salvajes sin remedio, que la única solución era el exterminio.

Una de las posturas que toma para realizar la campaña es la gran gesta patriótica del avance de la civilización y el Estado Nacional, por ende, negando la preexistencia de la comunidad indígena considerándola como barbarie.

La Patagonia, Chaco, La Pampa son los que atravesaron esta etapa de mucho sufrimiento y genocidio. Tres grandes momentos tiene esta campaña infame: 1833 Juan Manuel Rosas, 1876 Adolfo Alsina, 1879 Julio Argentino Roca realiza la campaña en la Patagonia.

De Todos o de Nadie centra la obra en testimonios vivenciados en la campaña del desierto y en mitos y leyendas de los pueblos originarios de la Patagonia.

Pueblos desintegrados, vencidos, maltratos, separados y eslavizados todo eso tuvo que atravesar la comunidad mapuche, tehuelche, ranquel y otras comunidades que ocupaban el sur Argentino. Los hombres obligados a ser mano de obra barata, explotados en todos los sentidos, trabajando horas y separados de sus familias; los niños/as y las madres eran enviados al norte para que no se reproduzcan y sometidas a trabajar de sirvienta.

Una historia de mucho sufrimiento que merece ser recordada y no olvidarla, ya que es parte de nuestra cultura.

Hoy en día los sobrevivientes que son los hijos, los nietos de los pueblos originarios, solo quieren una cosa el reconocimiento que ellos son parte de esta nación que se creó en base de sangre derramada que costó la vida de mucha gente.

Ahora quiero resaltar las palabras de Rosa Pincol, mi maestra de mapudungún la lengua mapuche y la cual fue mi motor, para crear este unipersonal.

“Cada vez que voy a contar leyendas a las Escuelas me preguntan: ¿Tiene 100 años? ¿A dónde vive en una choza?

Todos creen que hemos muerto”

“Ni siquiera nos invitan a las colectividades, como si no fuéramos parte de esta cultura”

“Nos hicieron sentir vergüenza, nos obligaron a escondernos y ahora tan solo queremos reconocimiento”

“Hasta el día de hoy recuerdo, lo que me contaba mi madre que a ella no la dejaban salir afuera, porque iban a venir los blancos a cortarnos, las orejas, dedos y a los hombres el pene” “Los soldados pasaban por las casas, con un cura bendiciendo este genocidio y por cada indio muerto, como nos llamaban recibían una moneda”

Resumen

De Todos... o de Nadie.

Sol al regresar a Comodoro Rivadavia va escalar el cerro chenque, el cementerio de los pueblos originarios, que abraza junto con el mar a la capital del viento. A medida que iba subiendo es envuelta por la magia del Chenque. Cuando llega a la cima ve a su bisabuela Koonex, ella por cierto se asusta y cae al suelo y es ahí que comienza a escuchar a su abuela una vieja curandera.

De a poco Sol se transforma en Koonex, que va a contar a través de la leyenda del calafate, lo que vivencio en la campaña del desierto, esta transformación va estar acompañada por música en vivo.

Koonex una anciana curandera que se apodera del cuerpo de sol, para contar a través ella su sufrimiento, como un jerecito de soldados con fusiles matan a más de 10.000 mapuches y tehuelches. Esta escena es interrumpida por el sonido del redoblante que es el signo que identifica la llegada del General Pacheco. La anciana acompañada del sonido comienza transformarse en su verdugo.

General Pacheco con orgullo habla de todo lo que hizo en la campaña del desierto, eso sí se siente enojado con sus superiores, porque no le dieron mejores hectáreas. En fin se siente un héroe por a ver sido participe del progreso de la Argentina, que se convertía en un gran exportador y productor de materia prima y no puede ver todas las personas inocentes que murieron. Con el mismo mecanismo de las escenas anteriores se escucha una música que identifica a cada personaje y esta escena va ser interrumpida con el sonido del cultrún y de a poco el general se transforma en Uekne un luchador de sus creencias mapuches.

Uekne un combatiente aborigen que fue atrapado y torturado por el General Pacheco, vio morir a su familia ahorcada en un árbol y él sabe que va a morir en cualquier momento y por esto mismo a través de mito y leyendas dice lo que piensa, que a pesar de su sufrimiento nunca van a poder matar sus creencia está impresa en su alma. Después que muere comienza a escucharse una música melancólica y esto denota que se transforma el mapuche de vuelta en Sol que al finalizar la obra va decir lo que piensa y lo que sintió transformarse en diferentes personajes que cuentan lo cruel que fue la campaña del desierto. Y se pregunta de quién es este lugar es de todos o de nadie, es de lo que murieron, es de las personas que habitan o habitaban este lugar, solo sé que todos merecemos ser reconocidos, que a partir de aceptar nuestra raíz que podemos crecer.

 

Mitos, leyendas, dolor y sufrimiento que atravesó la Patagonia Argentina se va a contar en esta obra que pretende que los espectadores conozcan los pueblos nativos, su cultura y que nosotros somos parte de ella.

*Aclaro que es unipersonal y la actriz se va ir transformando en los personajes en escena y cada transformación va estar sostenida con la música en vivo que identifica a cada personaje.

Personajes

Sol escala el Cerro Chenque

Koonex anciana curandera

General Pacheco. Comandante de la campaña del desierto

Uekne aborigen que cuenta leyendas

Escena I

Personaje

Sol

En el centro de la escena, en el piso hay tierra seca, tres troncos y en uno de ellos hay una palangana que contiene sangre, orejas, dedos; en la izquierda del escenario vemos un tejido a la derecha están los músicos con vestuario negro y ponchos. Alrededor hay arbustos plantas de calafate, árboles.

Al comenzar la escena primera se escucha sonido de viento y música en vivo. Sol ingresa por medio del público, con campera, yoguin, zapatillas, con el cuerpo temblando por el frio.

Sol: (A público) Sentí frio, mucho frio, hace mucho tiempo que no sentía frio. Me basto salir afuera para darme cuenta que había vuelto a casa, el lugar donde tantas veces jugué, reí, llore y ame. Volví a Comodoro Rivadavia, la ciudad conocida como la capital del petróleo, capital del viento... En un principio no lo creía era como vivir un sueño que hace mucho tiempo anhelaba, este sitio que cuantas cosas he vivido aquí. Me parece mentira, pero he vuelto. Ha pasado mucho tiempo, pero sigue teniendo la misma esencia... el olor a mar que te entra por los poros y se te queda impregnado en la piel, el viento que te acaricia y a veces te sacude despertándote, el petróleo que se te pega por todas las partes del cuerpo... en fin es una ciudad llena de vida y de historia que espera ser contada.

Cuando volví a mi ciudad, va de todos... o de nadie. Lo primero que hice es ir al cerro chenque que abraza junto con el mar a Comodoro, esa meseta con forma de sombrero, donde las personas pueden contemplar la belleza de la capital del petróleo, (Ríe) mayormente no sé porque la llaman villa cariño...

Al ser una (Estirando) señorita, señorita, muy deportista y justo ese día no había nada de viento, me dije voy a escalar el cerro chenque. A medida que iba subiendo (Pausa. Mira a su alrededor), no me sentía solo, sentía que iba acompañada por dos o tres espíritus, yo no le di ninguna importancia; hasta que llegue a la cima y no sé porque sentí el impulso desmedido de gritar. Si ya lo sé, ustedes se preguntarán porque nombro tanta veces la palabra sentí y es que mi cuerpo era una caja de sensaciones y emociones que tenían que ser expresadas; y lo fueron a través del grito (cae al suelo, con voz temblorosa). Es en ese preciso momento que aparece mi bisabuela Koonex, yo por cierto me re cague hasta las patas, perdón la expresión, fue lo que sentí, quería volver y mi piernas no se movían estaban pegadas en el suelo, y es ahí que comienzo a escuchar a mi bisabuela, ella era una vieja curandera. (Baja la intensidad de la luz)

(Música de transición. Sol se transforma en Koonex)

Escena II

Personaje

Koonex

En el transcurso de la escena Koonex por momentos va hablar en lengua mapuche denominada mapuzungu y esta va estar marcada en negrita.

Koonex comienza a caminar buscando a su gallina Margarita y cuenta la leyenda de calafate en lengua mapuche y castellano.

Koonex: Margarita, Margarita, no te escondas Margarita... te atrape sos una gallina mal arriada los huevos me lo tenès que dar Margarita, no son tuyos, son de todos o de nadie que se yo; (llorando) si no le doy de comer huevos al General Pacheco me va tener ahí arrodillada en una bolsa de maíz, atada a un árbol... (Enojada) ¿Vos me queres ver así margarita? muriéndome de sed y con las rodillas a la miseria. ¿A vos no te pasa nada si te quitan tus huevos? Salí de tras de esa planta. (A púbico) Mira margarita está planta se muere de sed como todo lo que vive en este lugar... no la voy a mirar, prometí que no voy a cuidar más una planta, no me mires así, ya sé que no tiene la culpa, pero cada vez que miro una planta recuerdo ese día.

(Recuerdo. Música de fondo en vivo que acompaña toda la escena)

(Lengua Mapuche)Tufachikushe machi kumelkaleytaiñ puche kuizawvinjun. Likalangun pichi ke domo ka muley pichi kewentru. Pikunakuaiñtati. Ialekintuaiñ. Feitakumeytremulekaiñtukom. Amutulayaingunkamapukapulle. Por esta vieja curandera, ya no se preocupen más a la LOF hay que cuidar. No teman hay niños y niñas que alimentar al norte hay que llegar, comida hay que buscar para que todos puedan crecer y la LOF agrandar. No los culpó (llora) Como me gustaría que no tengan que emigrar nunca más. (Enciende un carbón, canta y baila alrededor del humo. Por momentos toca la tierra) Ñukemapungellipuaeyuanûmta mi awka tripa eyu fa fûnkupakomiafutunmewmalunamulaiñta ti turpuhuemew. Madre tierra te ruego que del fondo de tus entrañas salga un fruto que todos quieran comer y el que lo pruebe no se vaya nunca más de este lugar... que esta tierra salga un fruto que el que lo pruebe nunca más se quiera ir de este lugar... madre tierra te ruego que salga un fruto (A público) no se preocupen por esta vieja anciana, que por estas viejas y cansadas piernas no puedo ir hacia el norte en busca de alimento, hay niños que alimentar y una LOF que agrandar... los niños/as me impulsaban, me decían dale koonex vos podes caminar... no se preocupen por mi niños/as vayan con sus padres... Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada de la primavera, nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos, las charlatanas cotorras; Volvió la vida; Cuando regreso la LOF, encontraron un arbusto cuyo sabroso fruto llamaron calafate y gracias al cual no tuvieron que volver a emigrar en busca de comida (Pausa). (Mira la planta) El´Al le voy a pedir que te vuelva a la vida (Pausa). Estaba muy contenta por volverlos a ver. Pero llego él y todo acabo...

(Apagón)

Cuando se enciende la luz. Koonex está sentada en un tronco tejiendo.

(A público) Llegan, vinieron caminando asique deben venir cansados. Tengo que terminar de tejer así por la noche tienen con qué abrigarse, este invierno viene muy duro. Qué alegría son muchas madres con sus niños... (Se escucha gritos) gritos y llantos, quiere decir que están en el pueblo. (Se acerca a la ventana. Llora) Las mujeres están suplicando que no les quiten a sus hijos. (Grito) Ese maldito no cumplió con su promesa de no separarlos, blancos mentirosos y traidores. Estoy cansada de ver a mi LOFmirar resignados al suelo, a las madres apretar contra sus senos a sus hijos, solo se escucha alaridos, llantos y gritos (Música en vivo) No hay que agachar la cabeza, tenemos que mirar al frente con orgullo... Estoy vieja y cansada, pero no pierdo la ilusión de ver a mi gente feliz. (Aumenta la intensidad de la música. Baja la intensidad de la luz.)

La música se comienza a transformar en sonido de redoblante, marcando la aparición del General Pacheco.

Koonex se empieza a transformar en su verdugo, el General Pacheco.

Escena III

Personaje

General Pacheco.

El General Pacheco está sentado en el tronco del medio comiendo, escupe la comida.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?

Teised selle autori raamatud