Discursos de España en el siglo XX

Tekst
Sari: Historia #70
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Me remito al reciente balance historiográfico de X. M. Núñez Seixas, «Questione nazionale in Spagna: Note sul recente dibatitto storiografico», Mondo Contemporaneo, 2 (2007), pp. 105-127. Véase también F. Molina Aparicio, «Modernidad e identidad nacional.

[3] A. de Blas Guerrero, Tradición republicana y nacionalismo español, Tecnos, Madrid, 1991. J. Beramendi, «Republicanos y nacionalismos subestatales en España (1875-1923)», en A. Duarte y P. Gabriel (eds.), El republicanismo español, Ayer, 39 (2000), pp. 135-161. X. Castro Pérez, «Républicanisme et nationalisme en Galice jusqu’à la guerre civile de 1936», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques: les idéaux républicains depuis 1848, Université de Besançon, Besançon-París, 1994, pp. 233-240; J. M. Jover Zamora, «Federalismo en España: cara y cruz de una experiencia histórica», en G. Cortázar (ed.), Nación y Estado en la España liberal, Noesis, Madrid, 1994, pp. 105-167. J. Álvarez Junco, «El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro guerras», en R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 35-67 y Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001. A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo en la cultura política republicana», Historia Contemporánea, 10 (1993), pp. 157-177; I. Castells et al., «Nation, République et Démocratie dans la formation et le dévelopement du modèle libéral espagnol: la Catalogne et l’Espagne», en M. Gilli (ed.), L’idée d’Europe, vecteur des aspirations démocratiques..., op. cit., pp. 215-232. P. Gabriel, «Nació i nacionalismes del republicanisme popular català. El catalanisme federal del vuit-cents», en C. Serrano y M. C. Zimmermann (orgs.), Les discours sur la nation en Catalogne aux XIX et XX siècles, Université de Paris-Sorbonne. Centre d’Études Catalanes, París, 1995, y «Catalanisme i republicanisme federal del vuit-cents», en P. Anguera et al., El catalanisme d’esquerres, Cercle d’Estudis Històrics i Socials, Girona, 1997, pp. 31-82.

Me remito al reciente balance historiográfico de X. M. Núñez Seixas, «Questione nazionale in Spagna: Note sul recente dibatitto storiografico», Mondo Contemporaneo, 2 (2007), pp. 105-127. Véase también F. Molina Aparicio, «Modernidad e identidad nacional. El nacionalismo español del siglo XIX su historiografía», Historia Social, 52 (2005), pp. 147-171; M. Aizpuru, «Sobre la astenia del nacionalismo español a finales del siglo XIX y comienzos del XX», Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 811-849.

[4] U. Özkirimli, Contemporary debates on nationalism. A critical engagement, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2005. M. Billig, Banal Nationalism, Sage, Londres, 1995.

[5] J. Álvarez Junco, Mater Dolorosa..., op. cit.; «El nacionalismo español como mito movilizador..., op. cit.», y «La nación en duda», en J. Pan-Montojo (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Alianza Editorial, Madrid, 1998, pp. 405-475.

[6] A. Duarte, «Republicanismo, federalismo y autonomías: de los proyectos federales de 1873 a la Segunda República y los Estatutos de Autonomía», en M. Morales Muñoz y J. L. Guereña (eds.), Los nacionalismos en la España contemporánea. Ideologías, movimientos y símbolos, CEDMA, Málaga, 2006, pp. 187-206, de donde procede la frase entrecomillada (p. 187). Véase también A. de Blas Guerrero, Tradición republicana y nacionalismo español, y M. Suárez Cortina, El gorro frigio..., op. cit., pp. 120-141.

[7] J. Álvarez Junco, El emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Alianza Editorial, Madrid, 1990; A. López Estudillo, «El republicanismo en la década de 1890: la reestructuración del sistema de partidos», en J. A. Piqueras y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 207-230; M. Morales Muñoz, «Los espacios de sociabilidad radical-democrática: casinos, círculos y ateneos», Studia Historica. Historia Contemporánea, vols. 19-20 (2001-2002), pp. 161-205.

[8] Se desarrollan estas ideas en A. Duarte, «La esperanza republicana», en R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 169-199, de cuyas páginas 172-173 proceden las palabras entrecomilladas del párrafo; y «Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo», Ayer, 58 (2005), pp. 207-228. Sobre la concepción de Pueblo en el republicanismo, J. Álvarez Junco, «Magia y ética en la retórica política», en J. Álvarez Junco (comp.), Populismo, caudillaje y discurso demagógico, Siglo XXI de España/Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1987, pp. 219-270, y «Los amantes de la libertad: la cultura republicana española a principios del siglo XX», en N. Townson (ed.), El republicanismo en España (1830-1977), Alianza editorial, Madrid, 1994, pp. 265-292.

[9] Una conciencia que estaría mucho más extendida por entonces de lo que se ha considerado habitualmente desde la teoría de la débil nacionalización; véase, por ejemplo F. Archilés y M. Martí, «Un país tan extraño como cualquier otro: la construcción de la identidad nacional española contemporánea», en M.ª C. Romeo e I. Saz (eds.), El siglo XX. Historiografía e historias, Universidad de Valencia, Valencia, 2002, pp. 245-278; y F. Archilés, «¿Quién necesita la nación débil? La débil nacionalización española y los historiadores», en C. Forcadell et al. (eds.), Usos de la historia y políticas de la memoria, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp. 187-209.

[10] F. Peyrou, «La Historia al servicio de la libertad. La Historia del Partido Republicano español de Enrique Rodríguez Solís», en C. Forcadell et al. (coords.), Usos Públicos de la Historia, Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza, 2002, vol. 1, pp. 519-533, donde se cita el texto entrecomillado en p. 529.

[11] E. A. Sanabria, Anticlerical Politics: Republicanism, Nationalism and the Public Sphere in Restauration Madrid, 1875-1912, tesis doctoral (inédita) defendida en la Universidad de California, San Diego, 2001, p. 235. Agradezco a Julio de la Cueva el habérmela proporcionado. De la interpretación republicana de la historia se ocupa A. Duarte, «Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo», Ayer, 58 (2005), pp. 207-228. Para el contexto narrativo en el que se inscriben los relatos republicanos sobre la nación, véase S. Juliá, Historias de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004.

[12] L. Morote, La moral de la derrota, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, en cuya p. 98 aparecen las palabras entrecomilladas en el párrafo. Las líneas principales de la interpretación de la historia de España que se recogen en este párrafo y el anterior aparecen también, aunque con un tono anticlerical y antimonárquico mucho más radical, en Resumen de la Historia de España, escrito por el republicano federal Nicolás Estévanez en 1904 y publicado por la Escuela Moderna, que lo utilizó como manual; véase M.ª P. Salomón Chéliz, «La enseñanza de la historia de España en la Escuela Moderna de Barcelona: una contribución a la construcción de la identidad nacional española», en C. Forcadell et al. (eds.), Usos de la Historia y políticas..., op. cit., pp. 379-394.

[13] D. Cucalón, «Concepción nacional e idea de España en Marcelino Domingo», trabajo mecanografiado, pp. 12 y ss.; y Auge y caída del Partido Republicano Radical Socialista, Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 47 y 68-69. Agradezco al autor que me haya permitido consultar ambos trabajos.

[14] Gráficamente lo expresaba, al día siguiente de la jura de la Constitución por Alfonso XIII al cumplir la mayoría de edad, El Clamor Zaragozano, que en su primera página incluía una enorme esquela a «Doña Esperanza de Redención de la Patria», fallecida «víctima de la peste jesuítica (...). // Su desconsolada madre la República, ruega á todos los españoles de buena voluntad, se sirvan contribuir á desinfectar la atmósfera de tan terrible plaga, para precaver mayores estragos»; El Clamor Zaragozano, Zaragoza, 18 de mayo de 1902.

[15] M. Domingo, ¿Qué es España?, Editorial Atlántida, Madrid, 1925, p. 7.

[16] Sobre la metáfora de las dos Españas, la vieja y la nueva, escribe S. Juliá, Historias de las dos Españas, op. cit., pp. 147 y ss.

[17] E. A. Sanabria, Anticlerical Politics: Republicanism, Nationalism and the Public Sphere in Restauration Madrid..., op. cit., p. 252.

[18] M. Suárez Cortina, «Anticlericalismo, religión y política en la restauración», en E. La Parra y M. Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 145-146.

[19] Algunas canciones como la que sigue también aludían a estas ideas: «Caigan que caigan los tronos / juntamente con el clero, / pues son lobos carniceros / que devoran la nación...»; recogida por M. Morales Muñoz, «Republicanismo, anarquismo y librepensamiento: un cruce de identidades», en M. Morales (ed.), República y modernidad. El republicanismo en los umbrales del siglo XX, Diputación de Málaga, Málaga, 2006, p. 146.

 

[20] F. Archilés, Parlar en nom del poble. Cultura política, discurs i mobilització social al republicanisme castellonenc (1891-1909), Ayuntamiento de Castellón, Castellón, 2002, p. 96. Referencias al debate entre tradición y modernidad y su relación con el conflicto anticlerical, en M. Suárez Cortina, El gorro frigio, op. cit., pp. 184-185. He abordado la relevancia del anticlericalismo en los presupuestos del nacionalismo español republicano en «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española republicana (1898-1936)», Hispania Sacra, 54 (2002), pp. 485-497. Sobre el potencial movilizador del anticlericalismo, véase J. Álvarez Junco, El emperador del Paralelo..., op. cit.; R. Reig, Blasquistas y clericales, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1986; J. de la Cueva Merino, «Movilización política e identidad anticlerical, 1898-1910», Ayer, 27 (1997), pp. 101125; M.ª P. Salomón Chéliz, «Anticlericalismo y movilización política en Aragón (18981936)», Ayer, 41 (2001), pp. 189-211.

[21] A. Lerroux, «¡Rebeldes, rebeldes!», La Rebeldía, 1 de septiembre de 1906, reproducido en J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros. Las juventudes en el republicanismo lerrouxista barcelonés», Ayer, 59 (2005), pp. 51-67.

[22] Ch. Demange, El dos de mayo. Mito y fiesta nacional, 1808-1958, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004, pp. 229-231 y 265. Véase también J. Moreno Luzón, «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 12 (2004), pp. 41-78.

[23] Ch. Demange, El dos de mayo..., op. cit., pp. 239-240.

[24] Una reflexión al respecto en F. Archilés, «El “juego de espejos” de la identidad nacional. Experiencias de nación y nacionalización en la España restauracionista», ponencia presentada en el II Coloquio Internacional de Historia Política. Nacionalismo español y procesos de nacionalización en España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 10-12 de mayo del 2006 (en prensa).

[25] Ch. Demange, El dos de mayo...., op. cit., pp. 195-196.

[26] A. Duarte, «Republicanos, emigrados y patriotas. Exilio y patriotismo español en la Argentina en el tránsito del siglo XIX al XX», Ayer, 47 (2002), pp. 57-79; véase también su libro La república del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (18751910), Milenio, Lérida, 1998.

[27] A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo...», op. cit., pp. 172 y 177. Trata cómo abordaron la cuestión los exiliados en Argentina, en «Republicanos, emigrados y patriotas...», op. cit., pp. 74-76. Véase también P. Gabriel, «El republicanismo militante en Cataluña en la primera etapa de la Restauración (1875-1893)», en J. A. Piqueras y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 179-181.

[28] J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros...», op. cit., pp. 55-56.

[29] A. Barragán Moriana, «El republicanismo andaluz en el cambio de siglo», en M. Morales Muñoz (ed.), República y modernidad..., op. cit., pp. 106-108; F. Arcas Cubero, El republicanismo malagueño durante la Restauración (1875-1923), Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 1985, pp. 264-272. Sobre Castellón escribe, F. Archilés, Parlar en nom del poble..., op. cit., pp. 117-144, quien señala también las preferencias por el municipalismo frente al regionalismo, en pp. 144-174.

[30] J. M.ª Ortiz de Orruño, «El fuerismo republicano (1868-1874)», en C. Rubio y S. de Pablo, Los liberales, fuerismo y liberalismo en el País Vasco (1808-1876), Besaide, Vitoria, 2002, pp. 375-400. J. Penche González, Republicanos en Bilbao (1868-1890), Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 2006, pp. 25-26, 35-36; «Los republicanos y la cuestión foral (1865-1900)», artículo mecanografiado. Agradezco la amabilidad del autor por haberme permitido leer ambos trabajos inéditos.

[31] M.ª P. Salomón Chéliz, «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española...», op. cit., pp. 498-499. J. Louzao Villar destaca como particularidad del republicanismo vizcaíno el fuerte componente antinacionalista que caracterizaba su anticlericalismo, en El anticlericalismo en la Vizcaya de la Restauración (1898-1912), Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco, 2007, pp. 4245; en la p. 79 indica que el mitin anticlerical organizado en octubre de 1903 para protestar por la peregrinación a Begoña estaba decorado con colgaduras con los colores nacionales. Agradezco al autor su amabilidad por enviarme su investigación inédita.

[32] A. Duarte, «Los republicanos del ochocientos y la memoria...», op. cit., pp. 210-211.

[33] F. Archilés, «Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)», Ayer, 48 (2002), pp. 283-312, de cuya p. 304 procede la frase entrecomillada. El mismo autor reflexiona sobre la centralidad de la construcción de las identidades regionales en el configuración de la identidad nacional española en «Hacer región es hacer patria. La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer, 64 (2006), pp. 121-147.

[34] La conmemoración en Málaga del aniversario del fusilamiento de Torrijos el 11 de diciembre adquirió características eminentemente republicanas en los años en los que los republicanos dominaron el ayuntamiento, según M. Muñoz Zafra, «El calendario republicano local, 1898-1909», en M. Morales Muñoz (ed.), República y modernidad..., op. cit., pp. 186-190.

[35] El recuerdo de los sitios carlistas a los que fue sometida Bilbao en 1836 y 1874 representaba para liberales y republicanos bilbaínos un factor que los hermanaba y que les permitió compartir la Sociedad liberal «El Sitio», que aunque no republicana contribuyó a conservar la cultura política republicana en los primeros tiempos de la Restauración, cuando estaban clausurados los centros republicanos, antes de la Ley de Asociaciones de 1887. Véase J. Penche González, Republicanos en Bilbao..., op. cit., pp. 55-58. Para Cataluña, también señala esa confluencia entre republicanos y liberales en la conmemoración de las resistencias frente a los carlistas entre 1872 y 1875, P. Gabriel, «Los días de la República. El 11 de febrero», Ayer, 51 (2003), p. 40.

[36] La Voz de Teruel, Teruel, 3 de julio del 31, p. 1. Con respecto al republicanismo zaragozano de comienzos de siglo XX, véase M.ª P. Salomón Chéliz, «Patriotismo y republicanismo en Aragón, o lo aragonés como símbolo de lo español (1898-1910)», en C. Forcadell y A. Sabio (coords.), Las escalas del pasado. IV Congreso de Historia Local de Aragón, Instituto de Estudios Altoaragoneses/UNED Barbastro, Huesca, 2005, pp. 197-210.

[37] R. Cruz, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Siglo XXI, Madrid, 2006, pp. 29-31. La caracterización moral del pueblo propia del populismo republicano la aborda J. Álvarez Junco, «Magia y ética en la retórica política», en J. Álvarez Junco (comp.), Populismo, caudillaje..., op. cit., pp. 219-270.

[38] El Turia, Teruel, 16 de julio de 1931.

[39] F. Archilés, «Una nacionalización no tan débil...», op. cit.; C. Forcadell, «Ciudadanía y liberalismo en Aragón. El Justicia: de mito a monumento», en A. García-Sanz (ed.), Memoria histórica e identidad. En torno a Cataluña, Aragón y Navarra, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2004, pp. 47-63; M.ª P. Salomón Chéliz, «Patriotismo y republicanismo en Aragón...», op. cit. J. Louzao Villar, El anticlericalismo en la Vizcaya..., op. cit., pp. 4142; en la p. 65 muestra cómo tampoco el teatro escapó a la tensión nacional: los nacionalistas vascos intentaron boicotear la presentación de Electra en Vizcaya en distintas ocasiones, y en una de ellas lo hicieron con vivas a Euskeria y a los vascos.

[40] R. Cruz, En el nombre del pueblo..., op. cit., pp. 50-62.

[41] P. B. Radcliff, De la movilización a la Guerra Civil. Historia política y social de Gijón, 1900-1937, Debate, Barcelona, 2004, pp. 204-207.

[42] P. Gabriel, «Los días de la República. El 11 de febrero», Ayer, 51 (2003), pp. 39-66. Sobre Málaga, M. Muñoz Zafra, «El calendario republicano local, 1898-1909», en M. Morales Muñoz (ed.), República y modernidad..., op. cit., pp. 175-194. Para Gijón, P. B. Radcliff, De la movilización a la Guerra Civil..., op. cit., p. 214. Acerca de la reivindicación republicana de Jovellanos escribe S. Sánchez Collantes, «El Círculo de Instrucción y Recreo de Gijón, 1881-1885», comunicación presentada al I Congreso El republicanismo en España. Política, sociedad y cultura, Universidad de Oviedo, 2004.

[43] El Popular, Málaga, 10 de diciembre de 1904, citado por M. Muñoz Zafra, «El calendario republicano local, 1898-1909», p. 188.

[44] La merienda democrática que convocó en 1903 en Barcelona Lerroux para celebrar el aniversario de la I República de forma alternativa congregó a unas 45.000 personas. Actos de ese tipo sirvieron de referente para medir la capacidad de convocatoria del lerrouxismo; P. Gabriel, «Los días de la República. El 11 de febrero», pp. 61-64. En 1906 los republicanos malagueños celebraron el 11 de febrero con una gira campestre; M. Muñoz Zafra, «El calendario republicano local...», op. cit., p. 183.

[45] P. B. Radcliff, De la movilización a la Guerra Civil..., op. cit., p. 215, menciona la romería anticlerical en La Guía, Gijón.

[46] Distintas artículos de La Correspondencia de Aragón, Zaragoza, del 9 al 28 de febrero de 1911. No faltaron tampoco las referencias religiosas típicas de la cultura política republicana y obrera que situaban a Costa en el panteón de los santos laicos: «profeta», «apóstol», «moderno Cristo muerto de dolor porque su patria agoniza».

[47] La Correspondencia de Aragón, 10 de febrero de 1911, p. 2 y 12 de febrero de 1911, pp. 2-3, de donde proceden también las frases entrecomilladas del párrafo.

[48] M.ª P. Salomón Chéliz, Anticlericalismo en Aragón. Protesta popular y movilización política (1900-1939), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002, pp. 274-275.

[49] P. B. Radcliff, De la movilización a la Guerra Civil..., op. cit., pp. 221-228, de donde procede la cita entrecomillada, p. 225. Véase, para el caso gallego, A. Míguez Macho, «Republicanismo y movimiento obrero en la Galicia de la Restauración: Amigos y correligionarios», comunicación presentada al I Congreso El republicanismo en España. Política, sociedad y cultura, Universidad de Oviedo, 2004.

 

[50] M.ª P. Salomón Chéliz, «Anarquisme i identitat nacional espanyola a l’inici del segle XX», Afers, 48 (2004), pp. 369-382.

[51] C. Gil Andrés, Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2000, pp. 282-306; P. B. Radcliff, De la movilización a la Guerra Civil..., op. cit., pp. 276-277; F.-A. Martínez Gallego, Valencia, 1900. Movimientos sociales y conflictos políticos durante la guerra de Marruecos, 1906-1914, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2001; F. Moreno Sáez, El movimiento obrero en Elche (1890-1931), Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante, 1987, pp. 431-433; V. M. Lucea Ayala, La protesta social en Aragón (1885-1917), Tesis doctoral (inédita), Dpto. Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza, 2006, pp. 246-257. Agradezco al autor su amabilidad al proporcionarme su investigación inédita.

[52] Aparte de las referencias de la nota anterior, véanse también M. Pérez Ledesma, «La sociedad española, la guerra y la derrota», en J. Pan-Montojo (coord.), Más se perdió en Cuba..., op. cit., pp. 91-149. C. Serrano, Final del Imperio. España, 1895-1898, Siglo XXI, Madrid, 1984; y El turno del pueblo: crisis nacional, movimientos populares y populismo en España (1890-1910), Península, Barcelona, 2000. J. de la Cueva Merino, Clericales y anticlericales. El conflicto entre confesionalidad y secularización en Cantabria (1875-1923), Universidad de Cantabria, Santander, 1994; y «Movilización, política e identidad anticlerical, 1898-1910», Ayer, 27 (1997), pp. 101-126. E. de Mateo Avilés, Anticlericalismo en Málaga, 1874-1923, Edición del autor, Málaga, 1990; M.ª P. Salomón Chéliz, Anticlericalismo en Aragón..., op. cit.; F. Archilés, Parlar en nom del poble..., op. cit., pp. 174-212; J. Louzao Villar, El anticlericalismo en la Vizcaya..., op. cit., pp. 62-82, donde analiza también los marcos de sociabilidad anticlerical.

[53] P. B. Radcliff, De la movilización a la guerra civil..., op. cit., pp. 291-292.

[54] Heraldo de Aragón, 4 de agosto de 1913; citado por V. M. Lucea, La protesta social en Aragón..., op. cit., pp. 256-257.

[55] C. Gil Andrés, Echarse a la calle..., op. cit., p. 362.

[56] M.ª P. Salomón Chéliz, «Las mujeres en la cultura política republica: religión y anticlericalismo», Historia Social, 53 (2005), pp. 103-118.

[57] C. Fagoaga, «La herencia laicista del movimiento sufragista en España», en A. Aguado (ed.), Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Generalitat Valenciana, Valencia, 1999, pp. 91-111; M.ª D. Ramos, «La cultura societaria del feminismo librepensador (1895-1918)», en D. Bussy-Genevois (dir.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), PUV, Saint-Denis, 2002, pp. 102-124; «Federalismo, laicismo, obrerismo, feminismo: cuatro claves para interpretar la biografía de Belén Sárraga», en M.ª D. Ramos y M.ª T. Vera (coords.), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Anthropos, Barcelona, 2002, pp. 125-164.

[58] M.ª D. Ramos, «La república de las librepensadoras (1890-1914): laicismo, emancipismo, anticlericalismo», Ayer, 60 (2005), pp. 45-74. De la misma autora, la referencia de Barcelona, en «La cultura societaria del feminismo librepensador...», op. cit., p. 113; la de Valencia, en Myriam, «Mujeres anticlericales», El Pueblo, Valencia, 25 de julio de 1910. M.ª L. Sanfeliu, Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895-1910), PUV, Valencia, 2006, analiza en profundidad la inserción de las mujeres en el republicanismo blasquista, los discursos de género que manejaba éste, así como las críticas y las propuestas feministas alternativas que surgieron de algunas republicanas.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?