País Vasco

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Pero no solo es la lengua: deportes, música e instrumentos musicales, danzas, literatura oral… se mantienen igualmente vivos y en muchos casos están presentes en la vida cotidiana de la población. La pelota vasca, las traineras, los bertsolaris, el txistu… no son elementos del folclore que emergen una vez al año para tal o cual festividad, sino aspectos casi del día a día de la vida local. No es memoria de la tradición, sino la propia tradición perfectamente integrada en una sociedad moderna. Por tanto, podrá vivir todo esto en su visita al País Vasco, topará con ello. Y luego está la gastronomía, los pintxos, el txakoli, la sidra, las rutas del tapeo o de los vinos… tantos y tantos elementos que configuran la personalidad única de este pueblo y que forman parte de su cotidianidad.

Religión

Aunque la Constitución de 1978 es secular y, por tanto, no reconoce ninguna religión oficial, España sigue siendo un país marcado por la tradición cristiana católica. No obstante, la religión, muy presente y muy practicada hasta la década de 1970, está en claro retroceso: según datos del CIS de 2019, el 67,4 % de los españoles se considera católico, pero solo el 22,7 % de ellos son practicantes. Entre los jóvenes vascos, solo el 8 % se define practicante.

El el País Vasco, la identificación entre religión y pueblo es muy fuerte. El nacionalismo vasco definido por Sabino Arana a finales del siglo XIX y principios del XX identificaba la defensa de la identidad nacional con la religión y con la defensa de las costumbres y tradiciones arraigadas en el pueblo vasco. Es más, para Arana, el fin último de la autodeterminación de Euskadi no era otro que mantener la pureza católica del pueblo vasco. Esta relación entre pueblo y religión está patente en los símbolos como la bandera, formada por dos cruces, o la celebración el Domingo de Resurrección de la fiesta nacional, el Aberri Eguna. También se ha puesto de manifiesto en algunos períodos de la historia en la relación del clero con el pueblo, ya fuera en las guerras carlistas, donde mantuvo una actitud activa, o en la relación de este con la banda terrorista ETA, relación que se mantuvo siempre en la ambigüedad.

Un aspecto a tener en cuenta al hablar de la religión en Euskadi es la influencia de la Compañía de Jesús, fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491) y Francisco Javier (Javier, 1506). A la Compañía de Jesús pertenece la principal universidad privada de la región, Deusto, donde se han educado algunas de las personas más influyente.

Otro aspecto interesante es que en muchas zonas del País Vasco no solo la romanización fue débil, sino que ello implicó una cristianización sorprendentemente tardía: se sabe de ciertos asentamientos paganos al pie del monte Aralar ¡aún en el siglo XIII! No es de extrañar, pues, que un pueblo que ha sabido conservar su lengua y tantos rasgos de su cultura ancestral propia, también mantenga ciertos vínculos con un pasado religioso precristiano, aunque ciertamente se trate de una antiquísima mitología hoy ya muy poco presente en la vida espiritual o en las costumbres de la ciudadanía.

Arte y cultura

Arquitectura

Arte románico

Bajo el reinado de Sancho el Grande (1004-1035), Navarra fue un reino poderoso. La hegemonía del reino se reflejaba en el florecimiento artístico del Camino de Santiago en Navarra, con la construcción de numerosas iglesias, monasterios, capillas, etc. El estilo románico floreció hasta el siglo XII, momento en el que las influencias musulmanas dieron paso a la arquitectura mudéjar. La Rioja, bajo el dominio de Navarra en ese momento, también se benefició de esta influencia arquitectónica. El monasterio de San Millán de Suso, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, es un buen ejemplo de ello. Sancho el Grande ordenó su ampliación y restauración en 1030, al más puro estilo románico. También bajo el dominio de Navarra se encontraba Álava, donde se encuentra la mayoría de los testimonios de este estilo en el País Vasco, con ejemplos tan interesantes como el santuario de Santa María de Estíbaliz, en Argandoña, a ocho kilómetros de Vitoria, o la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Lasarte.

Arte gótico

A partir del siglo XIII, el gótico penetró en España por Navarra a través de la influencia francesa. Se expresa en la arquitectura religiosa, pero también en la pintura, la escultura y la orfebrería. La catedral de Santa María de Pamplona y los principales monumentos de Olite datan de esa época. El gótico se desarrolló un poco más tarde en el País Vasco, principalmente a partir del siglo XIV. El auge de las grandes ciudades en ese momento favoreció la construcción de numerosas casas, edificios administrativos y religiosos, especialmente en Vitoria, donde se pueden admirar varias construcciones góticas (catedral de Santa María, iglesia de San Miguel, Casa del Cordón, etc.).

Renacimiento y plateresco

En el siglo XVI, la riqueza derivada del descubrimiento de las Américas permitió la construcción o la restauración de numerosos edificios. El estilo renacentista se desarrolló en esa época en el norte de España y vino acompañado por influencias platerescas. Hay un magnífico ejemplo en la Universidad de Oñati.

Barroco

De finales del siglo XVI a mediados del siglo XVIII, el estilo barroco impuso su profusión ornamental a los códigos de la época. El siglo XVII es una época de decadencia política y de estancamiento de la población, motivo por el cual no abundan los proyectos arquitectónicos. Aún así, podremos detenernos en el santuario de Loyola (XVIII), obra maestra del barroco churrigueresco, o en el pórtico de la catedral de Santiago de Bilbao, por poner un par de ejemplos..

Arquitectura moderna

Grandes arquitectos contemporáneos han dejado su firma en el País Vasco, como Norman Foster, Santiago Calatrava y, por supuesto, Frank O. Gehry, autor de un espectacular edificio de titanio que transformó la antigua ciudad industrial de Bilbao en la ciudad cosmopolita y turística que es hoy: el Museo Guggenheim. A él hay que sumar la Nueva Casa de la Cultura de Ortuella, el Musikene de Donostia o el edificio E8 de Vitoria, por buscar ejemplos fuera de Bilbao. Además, los amantes del vino podrán disfrutar de su afición principal en algunas bodegas vanguardistas en las que se han invertido grandes cantidades de dinero, como las bodegas Ysios, de Santiago Catatrava, o Marqués de Riscal, de Frank O. Gehry, ambasen la Rioja alavesa.

Artesanía

El fuerte desarrollo industrial de la economía vasca durante el pasado siglo relegó a un segundo plano a la artesanía. Aún así, aún podremos adquirir utensilios elaborados con cuero, como las botas de vino o abarcas; muebles, utensilios de cocina, kaikus o cestas-puntas realizadas en madera, y los instrumentos musicales tradicionales.

El objeto más original de la artesanía vasca es la makila, un bastón que oculta una punta de acero dentro de su pomo, donde suele grabarse el nombre del propietario, lo que lo convierte en un objeto único. Tradicionalmente se transmite de padres a hijos o como regalo honorífico. También puede optar por las alpargatas o la boina y el lino vasco.

Los amantes de la artesanía podrán visitar algunas de las muchas ferias artesanas que tienen lugar por todo el territorio, especialmente en verano.

Cine

La lista de talentos en el campo del cine en el País Vasco es interminable, empezando por los nombres de Álex de la Iglesia (El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa, La comunidad, 800 balas o Balada triste de trompeta), Julio Medem (Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo Polar, Lucía y el sexo o el documental sobre el conflicto vasco La pelota vasca, la piel contra la piedra); Eloy de la Iglesia (El pico, Navajeros, La estanquera de Vallecas), Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, Airbag), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo), Imanol Uribe (El proceso de Burgos, La muerte de Mikel, El rey pasmado, Días contados), uno de los primeros directores en abarcar la situación político-social del País Vasco durante los duros años de ETA; y el gran productor del cine español, Elías Querejeta. La industria cinematográfica vasca es una de las más fuertes del estado español. En los últimos años, además, se comienza a visualizar un cine de alta calidad en euskera. Muestra de ello es Handia, que logró el Goya a la mejor película en 2017. Sus directores, Jon Garaño y Aitor Arregi, han firmado además otras películas de éxito como Loreak o la multipremiada La trinchera infinita. El País Vasco como escenario está presente en más de 250 propuestas audiovisuales anuales, algunas dirigidas a la televisión, como Presunto culpable o Allí abajo. En este medio destacó Antonio Mercero, realizador de series tan emblemáticas como Crónicas de un pueblo, Verano azul o Farmacia de guardia. Mercero es el director de La cabina, el proyecto de televisión española más premiado y más difundido en todo el mundo.

Danza

Bailarines vascos.

© Nabar – Fotolia

Las danzas tradicionales vascas son parte de la cultura local, que se ha ido manteniendo a los largo de los siglos y han conseguido superar épocas difíciles como los años posteriores a la Guerra Civil española. Su repertorio es tan variado como lo son sus pueblos y valles. Se trata habitualmente de danzas asociadas a actividades religiosas y populares. Entre las más conocidas se encuentran el dantzari dantza, ejecutado al son del txistu (flauta dulce) y originario de Durango; la kaxarranka, originaria de Lekeitio, donde el bailarín realiza su coreografía encaramado en una caja, y el famoso aurresku, una danza ceremonial que procede de la soka-dantza.

 

Literatura

Literatura en euskera

No existe constancia de producción literaria en euskera hasta 1545; por lo que la tradición literaria se transmitió por vía oral. En 1545 se publicó el primer libro impreso en lengua vasca, Linguae Vasconum Primitiae, una colección de poesía del sacerdote navarro Bernat Etxepare. En 1643, la publicación de Gero, una obra del navarro Pedro de Aguerre, más conocido como Axular, supuso el apogeo de las letras clásicas vascas. El siglo XVIII fue un período de importantes trabajos lingüísticos sobre el euskera, especialmente gracias al jesuita Manuel Larramendi (1690-1766), nativo de Gipuzkoa y autor de un diccionario trilingüe castellano, vasco y latín.

La literatura contemporánea ha producido grandes autores vascos, especialmente Bernardo Atxaga, que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1989 por su novela Obabakoak, cuyas obras han sido traducidas a muchos idiomas. El gran éxito de la literatura vasca en los últimos años ha sido Patria, de Fernando Aramburu. El País Vasco ha comenzado a desarrollar una importante labor literaria en su idioma en los últimos decenios del siglo XX y durante todo el XXI, algo que no había sucedido anteriormente. Por desgracia, la producción en estos idiomas raras veces llega a las librerías del resto del país.

La generación de 98

El final del siglo XIX fue un período de gran producción literaria pero también de desilusión colectiva. En el contexto de la decadencia de España, con la pérdida paulatina de sus colonias, surgió una generación de autores influidos por las corrientes filosóficas europeas, que tenían en común la ruptura con las formas clásicas, el rechazo de la estética del realismo y una cierta visión pesimista de España. Entre los más representativos de esta generación de escritores, dos son de origen vasco: el filósofo y escritor Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao en 1864, y el novelista Pío Baroja, nacido en San Sebastián en 1872. Sus obras están hoy entre los clásicos de la literatura española.

Medios de comunicación locales

Prensa nacional

El País, periódico de ámbito nacional, es el diario generalista de pago de mayor tirada en España con una media de 370 000 ejemplares. Le sigue El Mundo, un diario de derechas con una tirada actual de 270 000 ejemplares. El diario conservador ABC ocupa el tercer lugar, con una circulación de 240 1000 ejemplares.

Prensa regional

Aparte de los diarios de tirada nacional como El País, El Mundo o ABC, en los kioscos del País Vasco podremos informarnos con el diario Berria, distribuido en el País Vasco y Navarra y escrito enteramente en euskera. El Correo, con una tirada de 115 000 ejemplares, es leído principalmente en Bizkaia y Araba. En Gipuzkoa, el diario de centro-derecha El diario vasco tiene una tirada de 95 000 ejemplares.

Televisión

Euskal Telebista (ETB), la televisión vasca, comenzó a emitir en 1982 a través del canal ETB1, completamente en euskera. Posteriormente, en 1986 comenzaron las emisiones de ETB2, también generalista, pero en castellano. Después se le unieron un canal infantil y juvenil, ETB3, y uno de entretenimiento, ETB4.

ÁLAVA TURISMO

www.alavaturismo.com

info@alavaturismo.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Álava.

BILBAO BIZKAIA

BILBAO

www.visitbiscay.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Bizkaia.

BILBAOCLICK

www.bilbaoclick.com

Una página web dedicada a la vida cultural de Bilbao. Ofrece buenas ideas para disfrutar de la ciudad con niños o adolescentes; además de una interesante selección de bares, restaurantes y tiendas.

BILBAO DE NOCHE

www.bilbaodenoche.com

denocheydia@denocheydia.com

BILBAO MUSIKA

BILBAO

www.bilbaomusika.eus

info@bilbaomusika.eus

La página oficial de la Orquesta Municipal de Txistularis. Podrá consultar las fechas y lugares de sus actuaciones.

BILBAO TURISMO

www.bilbaoturismo.net

informacion@bilbaoturismo.bilbao.net

Página oficial de turismo de Bilbao.

SAN SEBASTIÁN REGIÓN

www.sansebastianregion.com

turismo@gipuzkoa.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Gipuzkoa.

GORBEIA EUSKADI

PARQUE NATURAL DE GORBEIA

www.gorbeiaeuskadi.com

turismo@gorbeialdea.com

Sitio de información sobre el Parque Natural de Gorbeia. Encontrará diversas fórmulas de estancias y actividades para realizar en el lugar: talleres de cerámica, excursiones en kayak, conocer el oficio de pastor, etc.

I LOVE BILBAO

www.ilovebilbao.com

¡La Biblia de la gente que no quiere perderse nada en Bilbao! Este sitio web enumera todas las fiestas que no hay que perderse, los mejores conciertos del momento, pero también los espectáculos, exposiciones y conferencias imprescindibles.

KIOSKO EL ENSANCHE

Plaza El Ensanche, s/n

BILBAO

✆ +34 94 424 52 63

Metro Moyúa o Abando

Aquí podrá conseguir toda la prensa nacional y local.

KULTURA BARRUTIK

www.kulturabarrutik.eus

Este sitio, gestionado por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, presenta la programación cultural de la ciudad barrio por barrio. Interesante para obtener información sobre espectáculos de danza, teatro, conciertos, etc.

KULTURALDIA

www.kulturaldia.com

redaccion@kulturaldia.com

Revista digital dedicada a la actualidad cultural de San Sebastián.

TIERRA IGNACIANA

www.tierraignaciana.com

En esta página encontrará información cultural sobre el Camino Ignaciano en el País Vasco, principalmente sobre los monumentos de interés. También ofrece información práctica (alojamientos, restaurantes, oficinas de turismo) y detalla la Ruta de los Tres Templos, una ruta de senderismo (GR-120) que pasa por la ermita de La Antigua y los santuarios de Loiola y Arantzazu, siguiendo los pasos de san Ignacio.

VERY BILBAO

www.verybilbao.com

info@verybilbao.com

Guía de restaurantes, tiendas y hoteles de Bilbao.

Música

La música y las canciones vascas provienen de una larga tradición oral, y aún hoy se graban melodías que provienen del siglo XVII. Los cantos tradicionales se acompañan con el txistu, una flauta de tres agujeros de origen ancestral: en las cuevas de Isturitz, en la Baja Navarra, se descubrieron flautas de hueso del Paleolítico Superior. Por otro lado, ya no está tan en voga el rock vasco que tanto triunfó en la década de 1980, un género que marcó una etapa importante en la música española. Nacido en un contexto de crisis económica, se inspira en el punk para producir letras comprometidas, generalmente cantadas en euskera, y que en su momento tuvieron una fuerte proyección en todo el país.

Pintura y artes gráficas

La pintura vasca tiene a su más famoso embajador en Ignacio Zuloaga (1870-1945), pintor de una España folclórica antes de unirse a los ideales de la generación del 98 y pasarse a un realismo trágico. Hay un museo dedicado a él en Zumaia, Gipuzkoa, donde el pintor pasó el final de su vida. Entre los grandes artistas vascos también debe mencionarse a Menchu Gal (1919-2008), de Irun, la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Pintura, en 1959. La sala de exposiciones Menchu Gal de Irun presenta unas cuarenta obras suyas. Por último, hay que recordar que el Museo de Bellas Artes de Bilbao, inaugurado en 1914, acoge la más rica colección de artistas del País Vasco y Navarra.

Escultura

Eduardo Chillida. La escultura del País Vasco es inseparable del nombre de Eduardo Chillida (1924-2002), un artista prolífico cuyas obras embellecen multitud de espacios públicos en todo el País Vasco, especialmente en su San Sebastián natal, donde su obra más famosa, el Peine del Viento, puede ser admirada al final de la bahía de La Concha. Tras años cerrado por falta de financiación, el Museo Chillida-Leku, en Hernani, vuelve a ser visitable. Imprescindible.

Jorge Oteiza. Otro gran escultor contemporáneo, Jorge Oteiza (1908-2003), es un artista de origen vasco, aunque gran parte de sus obras pueden verse en Navarra. Considerado el pionero de la escultura abstracta en el País Vasco, fue también un importante teórico del espacio. Entre sus obras más emblemáticas está la fachada principal del santuario de Arantzazu, en Gipuzkoa, decorada con catorce apóstoles alineados a lo largo de doce metros.

Tradiciones

En toda esta franja septentrional de la Península abundan los mitos y las leyendas. A veces de origen pagano, otras veces narraciones tradicionales, pero todas son importantes para comprender mejor la realidad de los pueblos del norte.

 

Mitología

La mitología vasca se centra en los cuatro elementos básicos de la naturaleza: fuego, aire, agua, tierra. Mari es la diosa de la tierra, el elemento más importante, capaz de adoptar cualquier forma.

Un aspecto característico de la mitología vasca es el carácter femenino de sus dioses; así los dioses del sol (Eguzki Amandrea) y la luna (Ilargi Amandre) son femeninos. Junto a estos, encontraremos una larga lista de personajes cuyas leyendas han llegado hasta nuestros días. Si nos movemos con cuidado por los bosques, tal vez encontremos alguno.

Olentzero. Un carbonero que sube la montaña en Nochebuena a ya regalos en todas las casas. Puedes visitar su casa en Mungia, el Landetxo Goika.

Akerbeltz o Aker. Tiene forma de macho cabrío y es el protector de los animales, pero también el director de las reuniones de brujas en los aquelarres.

Basajaun. Hombre salvaje del bosque, grita cuando se aproximan las tormentas para proteger los rebaños y a los pastores.

Lamia. Es una hermosa mujer con extremidades inferiores de pato, cabra o pez.

Galtzagorri. Los clásicos duendecillos traviesos que habitan las casas y no paran de hacer travesuras y desordenarlo todo.

Durante nuestro viaje tendremos tiempo de avistar algunos de estos personajes, siempre que caminemos con cuidado y no perdamos la concentración. Si no lo consiguiéramos, siempre podremos observarlos en las muchas ferias, fiestas o museos del camino.

Bertsolarismo

La lengua vasca ha conocido una importante tradición oral que continúa aún hoy en día con la práctica del bertsolarismo, una improvisación cantada, versificada y rimada en vasco. Los bertsolaris reciben un tema impuesto sobre el que tienen que improvisar siguiendo estrictas reglas de versificación. Compiten en grandes torneos o concursos que atraen a un público cada vez más amplio.