Tasuta

Cuentos Clásicos del Norte, Segunda Serie

Tekst
iOSAndroidWindows Phone
Kuhu peaksime rakenduse lingi saatma?
Ärge sulgege akent, kuni olete sisestanud mobiilseadmesse saadetud koodi
Proovi uuestiLink saadetud

Autoriõiguse omaniku taotlusel ei saa seda raamatut failina alla laadida.

Sellegipoolest saate seda raamatut lugeda meie mobiilirakendusest (isegi ilma internetiühenduseta) ja LitResi veebielehel.

Märgi loetuks
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Poco a poco fueron desapareciendo el terror y las aprensiones de Rip. Aun se aventuró a probar el licor cuando nadie le miraba, encontrando que tenía mucho del sabor de excelente holanda. Sediento por naturaleza, pronto sintió la tentación de repetir la prueba. Un trago provocaba otro trago; e hizo al fin al frasco visitas tan reiteradas, que sus sentidos se adormecieron, sus ojos nadaron en sus órbitas, su cabeza inclinóse gradualmente y quedó sumergido en profundo sueño.

Al despertar, encontróse en la verde hondonada donde vió por primera vez al viejo del valle. Se frotó los ojos. Era una brillante y hermosa mañana. Los pajarillos gorjeaban y revoloteaban entre la fronda, el águila formaba círculos en la altura, y se respiraba la brisa pura de las montañas. “Seguramente,” pensó Rip, “no he dormido aquí toda la noche.” Rememoró los sucesos antes de que el sueño le acometiera: el hombre extraño con el barril de licor; la hondonada de la montaña; el agreste retiro entre las rocas; la tétrica partida de bolos; el frasco… “¡Oh, ese frasco, ese condenado frasco!” pensó Rip. “¿Qué excusa daré a la señora Van Winkle?”

Buscó su fusil al rededor; pero en vez de la limpia y bien aceitada escopeta de caza halló una vieja arma con el cañón obstruido por el polvo, el gatillo cayéndose y la madera roída por la polilla. Sospechó entonces que los graves fanfarrones de la montaña le habían jugado una pasada y, embriagándole con su licor, le habían robado la escopeta. Wolf había desaparecido también; pero era posible que se hubiera extraviado persiguiendo alguna ardilla o alguna perdiz. Le silbó y llamó a gritos por su nombre, pero en vano; los ecos repitieron su silbido y su llamada, pero ningún perro apareció en lontananza.

Determinó entonces regresar al lugar donde se había realizado la broma de la noche anterior y si encontraba a alguno de la partida, reclamarle su perro y su fusil. Cuando se levantó, encontróse con las articulaciones rígidas y falto de su acostumbrada actividad. “Estos lechos de montaña no me sientan bien,” pensó Rip, “y si la broma me resulta en reumatismo, voy a tener un tiempo bendito con la señora Van Winkle.” Con bastante dificultad pudo llegar hasta el valle y encontró la garganta por donde él y su compañero subieron la víspera; pero observó con gran estupor que espumaba allí un torrente saltando de roca en roca y llenando el valle de parleros murmullos. Trató, sin embargo, de ingeniarse para trepar por los costados, ensayando una fatigosa ascensión a través de matorrales de abedules, sasafrases y arbustos de varias clases, más difícil aún por la trepadora vid silvestre que lanzaba sus espirales o tijeretas de árbol a árbol tendiendo una especie de red en el sendero.

Llegó al cabo al sitio donde las rocas de la hondonada se abrían para llevar al anfiteatro; pero no quedaba rastro de semejante abertura. Las rocas presentaban un muro alto e impenetrable sobre el cual se despeñaba el torrente en capas de rizada espuma para caer luego en una ancha y profunda cuenca, obscurecida por las sombras de la selva circundante. Aquí el pobre Rip vióse precisado a detenerse. Llamó a su perro y lo silbó una y otra vez; pero sólo obtuvo en respuesta el graznido de una bandada de cuervos holgazanes solazándose en lo alto de un árbol seco que se proyectaba sobre un asoleado precipicio desde el cual, seguros en su elevación, parecían espiar lo que pasaba abajo y mofarse de las perplejidades del pobre hombre. ¿Qué se podía hacer? La mañana transcurría rápidamente y Rip sentíase hambriento por la falta de su desayuno. Apenábale abandonar su perro y su fusil; temblaba a la idea de encontrarse con su mujer; pero no podía morirse de hambre entre los montes. Sacudió la cabeza, echó al hombro la vieja escopeta, y con el corazón lleno de angustia y de aflicción enderezó los pasos al hogar.

Conforme se acercaba a la aldea iba encontrando varias personas a quienes no reconocía, lo cual le sorprendía un tanto pues siempre había creído conocer a todo el mundo en los alrededores de la comarca. Los vestidos que llevaban eran también de estilo diferente al que estaba él acostumbrado. Todos le observaban con iguales demostraciones de sorpresa, y apenas fijaban en él sus miradas llevaban invariablemente la mano a la barba. La repetición unánime de este gesto indujo a Rip a hacer el mismo movimiento sin darse cuenta; y ¡cuál no sería su estupor al notar que su barba tenía un pie de largo!

Llegaba ahora a los arrabales de la aldea. Una turba de chiquillos extraños corría a sus talones, burlándose de él y señalando su barba gris. Los perros ladraban también a su paso y no podía reconocer entre ellos a ninguno de sus antiguos conocidos. Todo el pueblo estaba cambiado; era más grande y más populoso. Había hileras de casas que él jamás había visto, y habían desaparecido sus habituales guaridas. Veíanse nombres extraños sobre todas las puertas, y rostros extraños en todas las ventanas; todo era extraño, en una palabra. Sus ideas comenzaban ya a abandonarle; principiaba a recelar que tanto él como el mundo que le rodeaba estaban hechizados. Evidentemente éste era su pueblo natal, el mismo que abandonó la víspera. Allí estaban las montañas Káatskill; allí a corta distancia se deslizaba el plateado Hudson; las colinas y cañadas ocupaban exactamente el mismo lugar donde siempre estuvieran; pero Rip se hallaba tristemente perplejo. “¡Ese frasco de anoche,” pensaba, “ha dejado huera mi pobre cabeza!”

Con alguna dificultad encontró el camino de su propia casa, hacia la cual se aproximaba con silencioso pavor esperando oír a cada instante la voz chillona de la señora Van Winkle. Todo estaba arruinado, el techo cayéndose a pedazos, las ventanas destrozadas y las puertas fuera de sus goznes. Un hambriento can, algo parecido a Wolf, andaba huroneando por allí. Rip lo llamó con el nombre de su perro, mas el animal gruñó enseñando los dientes y escapó. Esto fué una herida dolorosa, en verdad. “¡Aun mi perro me ha olvidado!” sollozó el pobre Rip.

Penetró en la casa que, a decir verdad, mantenía siempre en meticuloso orden la señora Van Winkle. Aparecía ahora vacía, tétrica y en apariencia abandonada. Tal desolación se sobrepuso a sus temores conyugales, y llamó en alta voz a su mujer y a sus hijos. Las desiertas piezas resonaron un momento con sus voces y luego quedó todo nuevamente silencioso.

Apresuróse a salir y se dirigió rápidamente a su antiguo refugio, el mesón de la aldea; pero éste también había desaparecido. En su lugar veíase un amplio y desvencijado edificio de madera con grandes y destartaladas vidrieras, rotas algunas de ellas y recompuestas con enaguas y sombreros viejos, el cual ostentaba pintado sobre la puerta un rótulo que decía: “Hotel Unión, de Jónathan Dóolittle.” En vez del gran árbol que cobijaba con su sombra al silencioso y menudo mesonero holandés de otros tiempos, alzábase ahora una larga y desnuda pértiga con algo semejante a un gorro rojo de dormir en su extremidad superior, y de la cual se desprendía una bandera de rayas y estrellas en singular combinación: cosas todas extrañas e incomprensibles. Reconoció en la muestra, sin embargo, la rubicunda faz del rey Jorge, debajo de la cual había saboreado pacíficamente tantas pipas; pero aun la figura se había metamorfoseado de manera singular. La chaqueta roja habíase convertido en azul y ante; ceñía una espada en lugar del cetro; la cabeza estaba provista de un sombrero de tres picos, y debajo del retrato leíase en grandes caracteres: GENERAL WASHINGTON.

Había, como de costumbre, una multitud de gente delante de la puerta, pero Rip no podía reconocer a nadie. Aun el espíritu del pueblo parecía cambiado. Oíanse acaloradas y ruidosas discusiones en lugar de las flemáticas y soñolientas pláticas de otros tiempos. Buscaba en vano al sabio Nicholas Védder con su ancho rostro, su doble papada y su larga y hermosa pipa, lanzando nubes de humo en vez de discursos ociosos; o al maestro de escuela Van Búmmel, impartiendo a la concurrencia el contenido de antiguos periódicos. En lugar de ellos, un flaco y bilioso personaje con los bolsillos llenos de proclamas, peroraba con vehemencia sobre los derechos de los ciudadanos, las elecciones, los miembros del congreso, la libertad, Búnker Hill, los héroes del setenta y seis, y otros tópicos que resultaban una perfecta jerga babilónica para el trastornado Van Winkle.

La aparición de Rip con su inmensa barba gris, su escopeta mohosa, su exótica vestimenta, y un ejército de mujeres y chiquillos pisándole los talones, atrajo muy pronto la atención de los políticos de taberna. Amotináronse a su alrededor mirándole con gran curiosidad de la cabeza a los pies. El orador se abalanzó hacia él y llevándole a un costado inquirió “de qué lado había dado su voto.” Rip quedó estupefacto. Otro pequeño y atareado personaje cogiéndole del brazo y alzándose de puntillas le preguntó al oído: “¿Demócrata o federal?” Veíase Rip igualmente perdido para comprender esta pregunta, cuando un sabihondo, pomposo y viejo caballero, con puntiagudo sombrero de tres picos, abrióse paso entre la muchedumbre apartándola con los codos a derecha e izquierda, y plantándose delante de Rip Van Winkle con un brazo en jarras y descansando el otro en su vara, con ojos penetrantes y su agudo sombrero amenazador, preguntó con tono austero, como si quisiera ahondar hasta el fondo de su alma, “qué motivo le traía a las elecciones con fusil al hombro y una multitud a sus huellas, y si intentaba por acaso provocar una insurrección en la villa.”

– ¡Ay de mí, caballero, – exclamó Rip con desmayo, – yo soy un pobre hombre tranquilo, un habitante del lugar y un vasallo leal de su majestad, a quien Dios bendiga! —

Aquí estalló una protesta general de los concurrentes.

– ¡Un conservador! ¡un conservador! ¡un espía! ¡un emigrado! ¡golpe con él! ¡afuera! – Con gran dificultad pudo restablecer el orden el pomposo caballero del sombrero de tres picos; y, asumiendo tal gravedad que produjo diez arrugas por lo menos en su entrecejo, preguntó de nuevo al incógnito criminal el motivo que le traía y a quién andaba buscando por el pueblo. El pobre hombre aseguró humildemente que no tenía proyectos subversivos sino que venía simplemente en busca de algunos de sus vecinos que acostumbraban parar en la taberna.

 

– Bien, ¿quiénes son ellos? Nombradlos. —

Rip meditó un momento e inquirió luego: – ¿Dónde está Nicholas Védder? —

Hubo un corto silencio, hasta que un viejo replicó con voz débil y balbuciente:

– ¡Nicholas Védder! ¡Vaya! ¡Si murió y está enterrado hace dieciocho años! Una lápida de madera daba razón de él en el cementerio de la iglesia, pero se gastó también y ya no existe.

– ¿Dónde está Brom Dútcher?

– ¡Oh! se fue al ejército al principio de la guerra; algunos dicen que murió en la toma de Stony Point;8 otros que se ahogó en una borrasca al pie de Ántony’s Nose.9 Yo no podría decirlo; lo que sé es que nunca regresó.

– ¿Dónde está Van Búmmel, el maestro de escuela?

– Se fué también a la guerra, se convirtió en un gran general y está ahora en el congreso. —

El corazón de Rip desfallecía al escuchar tan tristes nuevas de su patria y de sus amigos, y encontrarse de repente tan solo en el mundo. Las respuestas le impresionaban también por el enorme lapso de tiempo que encerraban y por los temas de que trataban y que él no podía comprender: la guerra, el congreso, Stony Point. No tuvo valor de preguntar por sus otros amigos, pero gritó con desesperación:

– ¿Nadie conoce aquí a Rip Van Winkle?

– ¡Oh, seguramente! Rip Van Winkle está allí recostado contra el árbol. —

Rip miró en la dirección indicada y pudo contemplar una exacta reproducción de sí mismo como cuando fué a la montaña; tan holgazán como él, al parecer, e indudablemente harapiento al mismo grado. El pobre hombre quedó del todo confundido. Dudaba de su propia identidad y si sería él Rip Van Winkle o cualquier otra persona. En medio de su extravío, el hombre del sombrero de tres picos le preguntó quién era y cómo se llamaba.

– ¡Sólo Dios lo sabe! – exclamó, al cabo de su entendimiento. – ¡Yo no soy yo mismo, soy alguna otra persona; no estoy allá, no; ése es alguien que se ha metido dentro de mi piel. Yo era yo mismo anoche, pero me quedé dormido en la montaña y allí me cambiaron mi escopeta y me lo han cambiado todo. Yo mismo estoy cambiado, y no puedo decir siquiera cuál es mi nombre ni quién soy! —

A estas palabras los circunstantes comenzaron a cambiar entre sí miradas significativas, sacudiendo la cabeza, guiñando los ojos y golpeándose la frente con los dedos. Corrió también un murmullo sobre la conveniencia de asegurar el fusil y aun al viejo personaje para evitar que hiciera algún daño; ante cuya suposición el sabihondo caballero del sombrero de tres picos se retiró con marcada precipitación. En tan crítico momento, una fresca y hermosa joven avanzó entre la multitud para echar una ojeada al hombre de la barba gris. Llevaba en sus brazos un rollizo chiquillo que asustado con el extranjero rompió a llorar.

– ¡Sht, Rip! – dijo la joven, calla, tontuelo; el viejo no te hará ningún daño. —

El nombre del niño, el aire de la madre, la entonación de su voz, todo despertó en Rip Van Winkle un mundo de recuerdos. – ¿Cómo os llamais, buena mujer? – preguntó.

– Judith Gardenier.

– ¿El nombre de vuestro padre?

– ¡Ah, pobre hombre! Llamábase Rip Van Winkle, pero hace veinte años que salió de casa con su fusil y jamás regresó ni hemos sabido de él desde entonces. Su perro volvió solo a la casa; y nadie podría decir si mi padre se mató o si los indios se lo llevaron. Yo era entonces una chiquilla. —

Quedábale a Rip sólo una pregunta por hacer y la propuso con voz desfallecida:

– ¿Dónde está vuestra madre?

– ¡Oh! ella murió poco después. Se le rompió una arteria en un arranque de cólera con un buhonero de Nueva Inglaterra. —

Aquello era una gota de alivio, a su entender. El buen hombre no pudo contenerse por más tiempo. Cogió a su hija y al niño entre sus brazos, exclamando:

– ¡Yo soy vuestro padre! ¡El Rip Van Winkle joven de otros tiempos, y ahora el viejo Rip Van Winkle! ¿Nadie reconoce al pobre Rip Van Winkle? —

Todos quedaron atónitos, hasta que una viejecilla trémula atravesó la multitud y poniéndose la mano sobre las cejas le examinó por debajo el rostro por un momento, exclamando en seguida:

– ¡Seguro que es Rip Van Winkle! ¡El mismo, en cuerpo y alma! ¡Bien venido al pueblo, viejo vecino! Decidnos, ¿dónde habéis estado metido estos largos veinte años? —

Pronto hubo referido Rip su historia, pues que los veinte años transcurridos se reducían para él a una sola noche. Los vecinos le miraban con asombro al escucharla; algunos se guiñaban entre sí poniendo la lengua en sus mejillas; mientras el pomposo caballero del sombrero de tres picos – que regresó al campo de acción tan pronto como la alarma hubo pasado – sacudía la cabeza recogiendo las extremidades de su boca; sacudimiento dubitativo que se hizo entonces general en la asamblea.

Decidióse, sin embargo, consultar al viejo Péter Vánderdonk a quien se veía avanzar por la carretera. Era descendiente del historiador del mismo nombre10 que escribió una de las primeras crónicas de la provincia. Péter era el más antiguo de los habitantes de la aldea y muy versado en todos los acontecimientos maravillosos y tradiciones del vecindario. Reconoció a Rip Van Winkle inmediatamente y corroboró su relato de la manera más satisfactoria. Aseguró a la asamblea que era un hecho establecido por su antepasado el historiador que las montañas Káatskill habían estado pobladas siempre de seres extraños. Afirmábase igualmente que el gran Héndrick Hudson, descubridor del río y de la comarca, celebraba allí una especie de velada cada veinte años con toda la tripulación de la Half-Moon; siéndole dado así el recorrer los lugares donde se realizaron sus hazañas y mantener ojo alerta sobre el río y la gran ciudad llamados por su nombre. Declaró que su padre les había visto una vez vistiendo sus antiguos trajes holandeses y jugando a los bolos en una cueva de la montaña; y que él mismo había oído una tarde el eco de las bolas resonando como lejanas detonaciones de truenos.

Para abreviar, la compañía se disolvió volviendo al asunto más importante de la elección. La hija de Rip llevósele a su casa a vivir con ella; tenía una linda casita bien amueblada, y por marido a un fornido y jovial granjero a quien recordaba Rip como uno de los pilluelos que acostumbraban encaramarse en sus espaldas. En cuanto al hijo y heredero de Rip – la copia de su padre que apareció reclinado contra el árbol – estaba empleado como mozo de la granja; pero mostraba una disposición hereditaria para atender a cualquiera otra cosa de preferencia a su labor.

Rip reasumió entonces sus antiguos hábitos y correrías; encontró pronto muchos de sus contemporáneos, aunque bastante averiados por los estragos del tiempo; prefiriendo entablar amistades entre la nueva generación de la cual a poco llegó a ser el favorito.

No teniendo ocupación en la casa y habiendo alcanzado la edad feliz en que el hombre puede ser holgazán impunemente, ocupó de nuevo su lugar en el banco a la puerta del mesón, donde era reverenciado como uno de los patriarcas de la aldea y como crónica viviente de la época “anterior a la guerra.” Transcurrió algún tiempo antes de que se pusiera al corriente de la chismografía del vecindario o llegara a comprender los extraños acontecimientos que se habían desarrollado durante su sueño: la guerra de la revolución, cómo arrojó el país el yugo de la vieja Inglaterra, y cómo era que en vez de ser vasallo de su majestad Jorge III, se había convertido en ciudadano libre de los Estados Unidos. En realidad, Rip no era político: las transiciones de estados e imperios hacíanle muy poca mella; pero existía cierta clase de despotismo bajo el cual había gemido largo tiempo: el gobierno de las faldas. Felizmente aquello había terminado; había escapado al yugo matrimonial y podía ir y venir por todas partes sin temor a la tiranía de la señora Van Winkle. Cada vez que se mencionaba este nombre, sin embargo, Rip sacudía la cabeza, encogía los hombros y levantaba los ojos al cielo, lo cual podía tomarse tanto como expresión de resignación a su suerte como de alegría por su liberación.

Acostumbraba referir su historia a todos los extranjeros que se hospedaban en el hotel de Mr. Dóolittle. Pudo notarse al principio que la relación difería cada vez en varios puntos, lo que se debía indudablemente a su reciente despertar. Pero al fin se fijó exactamente en la forma que acabo de relatar, y no había hombre, mujer o niño en todo el vecindario que no se la supiera de memoria. Algunos afectaban siempre dudar de su veracidad insistiendo en que Rip no había estado en sus cabales, y que respecto de este punto siempre desvariaba. Los viejos holandeses, sin embargo, le daban casi unánimemente pleno crédito. Aun hoy no pueden oír las tempestades de truenos que estallan ciertas tardes de verano en los alrededores de las montañas Káatskill, sin decir que Héndrick Hudson y su tripulación están jugando su partida de bolos; y es el deseo general de los maridos del pueblo maltratados por su mujer, cuando la vida les resulta muy pesada, obtener algunos tragos del frasco bienhechor de Rip Van Winkle.

NOTA

Podría sospecharse que el cuento que antecede hubiera sido inspirado a Mr. Kníckerbocker por una pequeña superstición alemana acerca del emperador Federico der Róthbart11 y la montaña Kypphaüser. La nota adjunta, sin embargo, que escribió como apéndice a este cuento, demuestra que es un hecho absolutamente verídico, narrado con su habitual fidelidad:

“La historia de Rip Van Winkle parecerá increíble a muchas personas; mas, a pesar de todo, le doy entero crédito porque sé que los alrededores de nuestra viejas colonias holandesas han sido teatro de muchos sucesos y apariciones maravillosas. Verdaderamente, he oído en las ciudades de las riberas del Hudson historias más inverosímiles que la presente, las cuales estaban demasiado bien autorizadas para permitirse alimentar la menor duda. Yo mismo he hablado varias veces con Rip Van Winkle, quien era un hombre anciano y venerable la última vez que le vi, y tan perfectamente racional y lógico, desde todo punto de vista, que no creo que ninguna persona de conciencia rehusara dar crédito a su historia; he visto también un certificado al respecto otorgado ante el tribunal de la comarca y firmado con una cruz de la propia mano del juez. De consiguiente la historia se encuentra fuera de toda posibilidad de duda.

 
“D. K.”
8Sobre el Hudson. Esta fortaleza es famosa por el atrevido asalto del “loco” Anthony Wayne, el 15 de julio de 1779.
9Algunas millas arriba de Stony Point se encuentra el promontorio de Ánthony’s Nose (La nariz de Antonio). Si hemos de dar crédito a Díedrich Kníckerbocker, este promontorio fué llamado así en memoria de Anthony Van Córlear, trompeta de Stúyvesant. “Debe saberse que la nariz de Ánthony el trompeta era de tamaño muy desarrollado, elevándose atrevidamente en su rostro como una montaña de Golconda… Ahora, sucedió que cierta brillante mañana muy temprano, habiendo lavado cuidadosamente su voluminoso semblante el buen Anthony, estaba inclinado sobre el entrepaño de la galera contemplándose en las claras ondas. En este preciso momento el ilustre sol, rompiendo en todo su esplendor detrás de un alto risco de las montañas, lanzó uno de sus rayos más fulgentes sobre la bruñida nariz del trompeta; y la refracción de este rayo cayendo directamente al fondo del agua como ardiente proyectil fué a matar a un enorme cocodrilo que se solazaba cerca del buque… Cuando este prodigioso milagro llegó a oídos de Péter Stúyvesant, le causó… extraordinaria maravilla; y como monumento a tal suceso, dió el nombre de Ánthony’s Nose a un macizo promontorio de las cercanías que ha continuado llamandose así desde aquellos tiempos.” —History of New York, libro VI. capítulo IV.
10Adrián Vánderdonk.
11Se decía que Federico I de Alemania, 1121-1190, llamado der Róthbart (Barbarroja o Rufus), no había muerto sino que estaba sumido en profundo sueño del cual despertará tan pronto como Alemania le necesite. Igual leyenda refieren los daneses con respecto de su Hólger.