Manipulación de cargas con carretillas elevadoras. INAD0108

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

6.2. Medios de transporte externos de mercancías

En términos generales, los medios de transporte externos son aquellos que se utilizan para trasladar la mercancía de un centro de fabricación a otro de distribución y de este al punto de venta correspondiente.

Con este tipo de medios se logra conectar al fabricante del producto con el consumidor; no obstante, debemos tener en cuenta que la mayoría de los artículos de consumo suelen pasar por varios fabricantes o intermediarios.

Ejemplo

Para que el consumidor pueda adquirir un queso artesano de cruda leche de oveja antes deberá haberse producido un transporte externo desde la ganadería a la fábrica, de esta a los almacenes de distribución y de aquí a los supermercados y demás puntos de venta.

Los medios de transporte externos incluyen el transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.


Medios de transporte externos

A continuación, se analizarán los medios de transporte externo más importantes desde el punto de vista del traslado de la mercancía.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

2. Busca información sobre la evolución de los medios de transporte de mercancías durante los últimos años, determinando qué tipos de empresas hacen mayor uso de ellos y por qué.

Medios de transporte terrestre

El transporte terrestre puede realizarse por carretera o por ferrocarril, existiendo diferentes medios para realizarlo.

Por carretera

La mayor ventaja que ofrece esta modalidad de transporte radica tanto en su flexibilidad como en su disponibilidad, pues permite realizar la entrega de puerta a puerta, debido al desarrollo de las carreteras y a la posibilidad de agrupar en un mismo vehículo envíos de diferente procedencia o destino, siempre que se trate de puntos de reparto situados en un mismo recorrido o circuito establecido.

El transporte por carretera representa el complemento indispensable para los transportes ejecutados por otros medios que no tienen acceso directo al interior de las empresas, por lo que hoy en día la práctica totalidad de los servicios de transporte no masivos a corta y media distancia se lleva a cabo por medio de camiones y furgonetas.

En lo que al camión se refiere, este constituye el principal medio de transporte terrestre de mercancías, que se utiliza normalmente para distancias medias y largas por carretera. Aunque, por lo general, se distinguen dos tipos de camiones (tractocamión y camión con semirremolque unido al chasis), las variantes que podemos encontrarnos al respecto son múltiples:

Camión con lona corredera en el semirremolque

Camión cuyo semirremolque es un volquete

Camión frigorífico

Camión cisterna

Camión grúa

Camión para el transporte de animales

Camión para el transporte de coches

Respecto a las furgonetas, estas constituyen una categoría de vehículos ligeros concebidos para el transporte de personas o mercancías. Por sus dimensiones presentan grandes similitudes con los cada vez más populares monovolúmenes, así como con los pickups o camionetas, pero sus peculiaridades las distinguen claramente de tales modelos.

Se trata de vehículos cubiertos destinados principalmente al transporte de mercancías; si bien, pueden contar con asientos a lo largo de su amplia zona de carga posterior. Aunque están preparadas para el transporte de mercancías pesadas y/o voluminosas, presentan la ventaja de ser rápidas y de poder acceder a la práctica totalidad de las calles.

Por ferrocarril

A pesar del singular avance de los transportes por carretera y marítimo, el ferrocarril sigue siendo un medio de transporte fundamental para las distancias grandes y medias. La gama de servicios que ofrece es amplísima y resulta prácticamente insensible a las variaciones climáticas. Además, se presta al transporte de todo tipo de mercancía mediante el empleo de vagones especialmente preparados con vistas a las peculiaridades de ciertos envíos.

Su mayor inconveniente es que presenta una gran desventaja por el hecho de estar ligado a su propia infraestructura, por lo que solamente puede atraer el tráfico de las zonas que atraviesa por medio de transportes de cercanías, lo cual supone un transbordo y pérdida de tiempo. Asimismo, según la tecnología empleada para que la locomotora mueva todo el conjunto, podemos hablar de trenes tirados por locomotora eléctrica, locomotora diésel, locomotora diésel-eléctrica y locomotora de vapor.


Modelo de tren de mercancía

Medios de transporte marítimo y fluvial

El sistema de transporte marítimo ofrece grandes posibilidades, tanto en lo que se refiere a la naturaleza de la mercancía como al tonelaje a transportar. Es especialmente utilizado entre puertos costeros y en transportes internacionales, a pesar de las enormes facilidades ofrecidas por la aviación.

Por lo general, este sistema necesita complementarse con medios de transporte terrestre, lo cual supone problemas de coordinación y almacenamiento en los puertos, sobre todo, cuando se trata de cargas completas en unidades navales especiales acondicionadas para el transporte de minerales, productos inflamables, cereales, etc.

A continuación, se realizará un breve análisis de las principales embarcaciones destinadas al transporte de mercancías.

1 Buque de carga general: normalmente, el buque de carga general es diseñado y construido con una sola bahía de carga que incluye uno o varios compartimentos destinados a varios tipos de carga seca.

2 Petrolero: de gran importancia, el petrolero se define como aquella embarcación diseñada para el transporte de crudo o productos derivados del petróleo. Actualmente es el único sistema de transporte de grandes cantidades de crudo junto con los oleoductos.

3 Portacontenedores: se trata de un tipo de buque especialmente diseñado para transportar el cargamento en contenedores estandarizados. Sus cada vez mayores capacidades de carga han propiciado un crecimiento económico del comercio mundial y un cambio de rumbo en el sector naval.

4 Buque de transporte de carga sólida a granel: conocido como bulk-carrier, este tipo de buque se caracteriza por ser de gran tamaño y por transportar a baja velocidad productos secos a granel.

5 Otro tipo de barcos de mercancías: como has visto, el transporte marítimo ha sido uno de los medios más utilizados para transportar mercancías, ya que tiene una gran capacidad de soporte de peso. Además, los buques se han ido modificando o fabricando en función de la necesidad que requieran las mercancías, de ahí que debamos hacer mención a los siguientes tipos de buques:Buque de carga refrigeradaBuque de pescaBuque cisterna o tanqueBuque de abastecimientoBuque de carga rodanteBuque de carga de automóviles

La navegación fluvial solamente resulta factible cuando existen cursos fluviales o ríos con suficiente caudal como para permitir la navegación de embarcaciones preparadas para la realización del transporte fluvial. Este tipo de transporte es interesante para el transporte masivo de mercancías muy pesadas o aquellas en las que la rapidez del envío carezca de importancia. Además, la lentitud propia de este sistema se compensa por su bajo precio.

Medios de transporte aéreo

El transporte aéreo de mercancías se ha desarrollado enormemente durante los últimos años, sobre todo, a partir de la creación de líneas regulares de carga aérea atendidas por aviones de carga perfectamente preparados. Por lo general, este sistema se emplea para cargas de gran valor, tonelajes reducidos y que requieren una garantía de seguridad en su entrega.

Entre estos medios se encuentran:

Avión

 En el caso del transporte aéreo de mercancías se utilizan aviones especiales de carga, que mediante contenedores diseñados para tal fin se encargan de trasladar la mercancía de un destino a otro, favoreciendo el intercambio comercial y, con ello, abriendo las fronteras a las empresas y negocios.

 Los aviones de carga carecen de instalaciones o asientos para pasajeros, sus puertas son más grandes, con objeto de facilitar la carga y descarga de la mercancía. Además, tienen el fuselaje ancho para acoger una carga mayor y cuentan con muchas ruedas, que posibilitan al avión poder aterrizar con mucho peso.

Helicóptero

 Respecto al avión, el helicóptero es más lento, con menos autonomía de vuelo y capacidad de carga, pero posee una gran maniobrabilidad, capacidad para mantenerse estático en el aire y girar sobre sí mismo, además de despegar y aterrizar verticalmente.

TAREA 3

 

Productos Alcácer es una empresa ubicada al norte de la provincia de Ciudad Real, donde cuenta con unas instalaciones de 954 metros cuadrados aptos para la elaboración y el envasado de patatas fritas y frutos secos, así como para su almacenamiento y distribución. Además, gracias a su grado de competitividad y a la excelente calidad de sus productos, la empresa ha acabado convirtiéndose en una de las mayores exportadoras de frutos secos a países de toda Europa.

En base a esto, ¿qué medios de transporte internos y externos emplearán en esta empresa? Enuméralos, indicando las condiciones básicas de su utilización. Asimismo, señala la relación de cada uno de ellos con la carga que manipula, sin olvidar las operaciones de exportación a Europa.

7. Simbología y señalización de entorno y medios de transporte: placas, señales informativas, luminosas y acústicas

Por lo general, los símbolos y señales conforman un sistema destinado a captar la atención de las personas para que actúen frente a situaciones concretas; de esta forma, la misión de la señales de seguridad es ofrecer signos y pistas sobre aquellos objetos, maquinaria o circunstancias que puedan ocasionar peligros; no obstante, debemos tener en cuenta una serie de aspectos en cuanto a su señalización:

1 Es eficaz, pero esto no quiere decir que elimine el foco de riesgo, por lo que el resto de medidas de prevención deben estar presentes.

2 El empresario es el responsable de formar a los trabajadores para que comprendan e interpreten la señalización.

El empleo de símbolos y señales viene determinado por la presencia de riesgos en el lugar de trabajo. Ante esta situación, la señalización debe:

Llamar la atención

 Debe captar la atención de los trabajadores.

Alertar

 Alertará a los trabajadores cuando se produzca una situación de emergencia.

Facilitar la localización e identificación de medios

 Los trabajadores deben poder localizar fácilmente los medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Orientar

 Debe servir de orientación para los trabajadores cuando vayan a realizar maniobras peligrosas.

7.1. Tipos de señales

Tanto la tipología de las señales como su número y emplazamiento han de determinarse teniendo en cuenta las características de la señal, los riesgos existentes, la extensión del lugar y los trabajadores que se encuentran en esa zona. Además, el número y la variedad de las señales no deben dar nunca lugar a equivocaciones.

Otros dos hechos graves serían la retirada de las señales antes de desaparecer el peligro y no mantener y/o reparar las señales que hayan perdido sus cualidades, hecho frecuente en aquellas señales que necesitan una fuente de energía.

Como has visto, la señalización no constituye en sí un medio de protección ni de prevención, sino que complementa la acción preventiva evitando posibles accidentes al actuar sobre la conducta humana.

Según su forma de manifestación, la señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse en:


A continuación se analizarán cada uno de estos tipos de señales.

Señales en forma de panel

Las señales en forma de panel deben presentar una serie de características intrínsecas y requisitos de utilización.

1 La forma y los colores se definen en función del tipo de señal.

2 El pictograma deberá ser lo más sencillo posible.

3 El material con el que se fabrique la señal debe ser resistente a los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.

4 Las dimensiones y colores garantizan una óptima visibilidad y comprensión.

Además de sus características, también resulta importante tener en cuenta la colocación de las señales.

Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual del trabajador, teniendo en cuenta los posibles obstáculos en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o en el acceso a la zona de riesgo cuando se trate de un riesgo general.

Además, el lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes. En este sentido, y a fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización, no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.

Por último, las señales deberán retirarse únicamente cuando la situación de peligro que las justificaba haya dejado de existir.

La ubicación de las estanterías y los pasillos también puede representarse por medio de señales. Escanea el siguiente QR para observar un ejemplo:


https://redirectoronline.com/mf04320106

PARA SABER MÁS

Consulta las directrices marcadas en la siguiente guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo, publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


https://redirectoronline.com/mf04320107

APLICACIÓN PRÁCTICA

El equipo de prevención de riesgos de GLM acaba de colocar las señales en forma de panel en el nuevo centro de almacenamiento de León, para lo cual ha debido tener presente una serie de requisitos de utilización.

Identifica cuáles de los siguientes enunciados se corresponden con algunos de dichos requisitos:

1 a. Las señales se colocarán siempre a la misma altura, con independencia del tipo de almacén del que se trate.

2 b. Las señales se instalarán únicamente en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse.

3 c. Las señales se retirarán solo cuando la situación de peligro desaparezca.

4 d. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado y ser fácilmente visible y accesible para los operarios.

5 e. Con objeto de aumentar la eficacia de la señalización se utilizará la mayor cantidad posible de señales próximas entre sí.

Solución

Las señales en forma de panel deberán retirarse únicamente cuando la situación de peligro haya desaparecido, mientras que el lugar de emplazamiento de estas deberá estar bien iluminado y ser fácilmente visible y accesible. Asimismo, se colocarán a una altura y en una posición óptima al ángulo de visión del trabajador, teniendo en cuenta la posible presencia de obstáculos y evitando la proximidad de las mismas.

Colores y forma de las señales

En el cuadro que se muestra a continuación se pone de manifiesto que los colores en las señales poseen un significado, pues indican diversos tipos de situaciones.


ColorSignificado
ProhibiciónPeligro y alarmaLucha contra incendios
Advertencia
Obligación
Salvamento y/o auxilio Seguridad

Significado de las señales según el color

Cuando el color de fondo dificulte la percepción del color principal, deberá emplearse un color de contraste que se alterne mejor con el de la señal de seguridad.

Ejemplo

Los mejores combinaciones de color para las señales son rojo y blanco, amarillo y negro, azul y blanco, y verde y blanco.

Además del color, la forma de la señal también posee un determinado significado:


RedondaTriangularCuadrada o rectangularRombo
Indica prohibición u obligaciónAdvierten de posibles peligrosSeñalan salvamento/socorro o presencia de equipos de lucha contra incendiosAdvierten de posibles peligros

Tipos de señales

Las diferentes combinaciones de color y forma dan lugar a una serie de señales de panel, cada una de las cuales posee un significado único.

Señales de advertencia

Son señales triangulares de fondo amarillo con el pictograma y los bordes negros, en las que el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal.


Señales de obligación

Son señales redondas de fondo azul y pictograma blanco, en las que el borde puede ser blanco o azul, conformando un único fondo. Aquí, el color azul deberá cubrir como mínimo un 50 % del panel.


Señales de prohibición

Son señales redondas de fondo blanco y pictograma negro, donde los bordes y la banda transversal son rojos. En este caso, el rojo debe cubrir como mínimo el 35 % de la superficie de la señal, mientras que la banda deberá descender de izquierda a derecha, atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal.


Señales relativas a los equipos de lucha contraincendios

Son señales rectangulares o cuadradas de fondo rojo y pictograma blanco. En estos casos, el color rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % del panel.


Señales de salvamento y socorro

Son señales rectangulares o cuadradas de fondo verde y pictograma blanco. Aquí, el color verde deberá cubrir como mínimo un 50 % del panel.


Señales de peligro

 

Son señales con forma de rombo, fondo blanco, borde rojo y con el pictograma de color negro.


Señales luminosas

Para que la eficacia de una señal luminosa quede asegurada, esta debe cumplir una serie de requisitos:

1 La intensidad debe ser siempre la adecuada.

2 La señal no debe producir deslumbramientos.

3 La luz debe provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno.

4 La superficie luminosa debe ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo determinado.

5 El dispositivo debe emitir señales tanto continuas como intermitentes, siendo esta última indicadora de un mayor peligro o urgencia.

6 No deben utilizarse simultáneamente dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusiones.

7 Deben llevarse a cabo las correspondientes revisiones.


Ejemplo de señal luminosa

Señales acústicas

Para que una señal acústica sea eficiente, esta debe cumplir una serie de requisitos, entre los que cabe destacar los siguientes:


Volumen
Sin que llegue a resultar molesto, el volumen debe superar al ruido ambiental para que se escuche perfectamente.


Uso
Nunca deben utilizarse dos señales acústicas a la vez.


Tono y duración
El tono y la duración del mismo deben permitir a los operarios identificar con claridad la señal.


Continuidad
El sonido de una señal de evacuación debe ser continuo.

En este sentido, los mensajes asociados a las señales acústicas han de ser simples, claros y cortos, por lo que tanto locutores como oyentes deben conocer perfectamente el lenguaje utilizado. Asimismo, cuando el lenguaje verbal se utilice como complemento de las señales gestuales, deberán emplearse palabras clave como comienzo, fin, alto, subir, bajar, avanzar, retroceder, peligro, etc.

Señales gestuales

La importancia de las señales gestuales se acentúa en el momento en que la visibilidad del operario se ve parcial o totalmente reducida mientras está realizando cualquier tarea. Así, para que una señal resulte efectiva, esta debe ser amplia, precisa, simple, fácil de realizar y comprender, y claramente diferenciable de cualquier otra señal.

A continuación, se realiza un amplio y exhaustivo recorrido por las reglas de utilización de este tipo de señales:

1 Será el encargado de las señales quien dé las correspondientes instrucciones de maniobra al operario.

2 El encargado de las señales observará el desarrollo de las maniobras sin correr peligro alguno.

3 El encargado de las señales dirigirá exclusivamente las operaciones y estará, al mismo tiempo, pendiente de la seguridad de los trabajadores.

4 Cuando el encargado no pueda seguir visualmente el desarrollo de las señales, se acudirá a otro trabajador que conozca el código de las mismas.

5 Si las acciones realizadas no ofrecen garantías de seguridad, el operario parará las maniobras y recibirá del encargado nuevas instrucciones con dichas garantías.

Una vez vistas las reglas de utilización de las señales gestuales, se detalla en las tablas que aparecen a continuación los significados, las descripciones y las ilustraciones de los principales gestos codificados.


Gestos generales
SignificadoDescripciónIlustración
Comienzo:Atención.Toma de mando.Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las palmas de las manos hacia delante.
Alto: Interrupción.Fin de movimiento.El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia delante.
Fin de las operaciones.Las dos manos juntas a la altura del pecho.


Movimientos verticales
SignificadoDescripciónIlustración
IzarBrazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia delante, describiendo lentamente un círculo.
BajarBrazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia el interior, describiendo lentamente un círculo.
Distancia verticalLas manos indican la distancia.


Movimientos horizontales
SignificadoDescripciónIlustración
AscenderLos dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo.
DescenderLos dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los antebrazos se mueven lentamente, alejándose del cuerpo.


Movimientos horizontales
SignificadoDescripciónIlustración
Hacia la derecha: dirección respecto al encargado de las señales.El brazo derecho extendido más o menos en horizontal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hace pequeños movimientos indicando la dirección.
Hacia la izquierda: dirección respecto al encargado de las señales.El brazo izquierdo extendido más o menos en horizontal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección.
Distancia horizontalLas manos indican la distancia.


Peligro
SignificadoDescripciónIlustración
Peligro: Alto o parada de emergencia.Los dos brazos extendidos hacia arriba, las palmas de las manos hacia delante.
RápidoLos gestos codificados referidos a los movimientos se hacen con rapidez.
LentoLos gestos codificados referidos a los movimientos se hacen muy lentamente.

Para concluir este apartado, recuerda que las carretillas elevadoras deben disponer de una señalización exigible, compuesta por diferentes elementos: placa de identificación, carga máxima permitida, radio de acción y alcance máximo de la pinza o sistema de elevación, señales de peligro (atrapamientos, etc.), señales de advertencia, marcado CE.

Además, las carretillas elevadoras es preciso que dispongan en la parte superior, cuando por su movilidad o por la de las cargas que desplacen puedan suponer un riesgo para la seguridad de los trabajadores situados en sus proximidades, de otra serie de elementos, como son un avisador acústico de la marcha atrás, claxon y un testigo luminoso y giratorio de color ámbar.


Los trabajadores también deben conocer e interpretar la señalización de riesgos existente relacionada con carretillas elevadoras:


Señalización de riesgos relacionados con carretillas elevadoras

TAREA 4

Asunción Escalona trabaja como operaria de almacén en un depósito aduanero de la provincia de Alicante, en el cual se almacenan todo tipo de mercancías en las condiciones establecidas y por tiempo limitado hasta que el operador quiera darles destino definitivo dentro o fuera del territorio aduanero comunitario. Esta mañana ha tenido la oportunidad de conocer a la que desde hoy mismo va a ser su nueva ayudante, una joven con muy poca experiencia en el sector logístico.

Ayuda a la joven a identificar en primer lugar las señales y placas informativas obligatorias que hacen referencia a la carga, así como otros símbolos de información que debe llevar la carretilla elevadora, partiendo de las siguientes imágenes.


A continuación, ayúdale a identificar las señales luminosas y acústicas que han de llevar las carretillas, relacionándolas con su tipología y localización a partir de la imagen de este operario en el interior de las instalaciones del depósito.


Por último, explícale cómo identificar e interpretar las señales normalizadas que deben delimitar las zonas específicas de trabajo, las que están reservadas a los peatones y otras situadas en las vías de circulación y cómo actuar de acuerdo con las limitaciones del almacén en caso de manipulación en interiores.


Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?