Educación invisible

Tekst
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Quinto Quintil

El 79% son asalariados y el 15% trabaja por cuenta propia, el 5,6% es empleador (duplica incluso al quintil anterior) y aquí el empleo dura 9,1 años en promedio. Pero la distancia se hace aún mayor cuando se considera que el ingreso autónomo per cápita es de $859.330, triplicando el del quintil anterior y siendo 17 veces el del primero. En este quintil está el menor número de personas, concentrando a 2,8 millones de la población.56

Cambio de Quintil a Decil

Es importante considerar que desde hace dos años el Ministerio de Desarrollo Social realizó un cambio en la forma de clasificar a la población, dejando atrás los quintiles y utilizando el decil. La población se divide en tramos de diez.

Un decil se utiliza principalmente para definir sectores socioeconómicos según ingreso per cápita familiar, es decir, según el total de dinero que aporta el o los integrantes de un hogar, dividido por el número de miembros de éste. De esta manera, permite diferenciar a la población por nivel de ingreso según integrantes de la familia, siendo el decil 1 el que representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el decil 10 a las personas de mayores ingresos del país.57

A continuación, una infografía que ejemplifica claramente la forma de calcular un decil. Esta fue elaborada por el Instituto INACAP58.


tabla resumen de deciles


Decil Ingreso por persona
1º DecilDesde $0 a $48.750 ingresos por persona
2º DecilDesde $48.751 a $74.969 ingresos por persona
3º Decil$74.970 a $100.709 ingresos por persona
4º Decil$100.710 a $125.558 ingresos por persona
5º Decil$125.559 a $154.166 ingresos por persona
6º Decil$154.167 a $193.104 ingresos por persona
7º Decil$193.105 a $250.663 ingresos por persona
8º Decil$250.664 a $352.743 ingresos por persona
9º Decil$352.744 a $611.728 ingresos por persona
10º Decil$611.729 y más

3) Radiografía a los gastos en educación de la familia chilena

Como comenté en el punto anterior, los datos oficiales más recientes que contamos son la VIII ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES, período de Información: julio 2016 - junio 2017, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según este estudio, el gasto promedio de los hogares chilenos corresponde a $1.121.000 mensuales y solo el 5º quintil tendría la capacidad para poder ahorrar, esto indicaría que la población de los otros 4 quintiles llega con la plata justa a fines de mes o se endeuda gastando más del dinero que tiene.

A continuación, un cuadro resumen del promedio de los gastos que tiene mensualmente una familia59:

Gasto promedio mensual de los hogares de las capitales regioanles

El gasto promedio mensual del hogar estimado para la VIIII EPF correspoonde a $ 1.121.925. Este gasto se reparte para cubrir distintas necesidades de los hogares de acuerdo a la siguiente estructura:


Me centraré en el punto que nos compete que es el gasto en educación. Es fundamental entender que durante el último gobierno de Michelle Bachelet hubo una serie de reformas para mejorar el ingreso a la educación en sus diferentes niveles, fundamentalmente poner fin al lucro, a la selección escolar y lograr la gratuidad escolar.

Menciono lo anterior porque según el informe “Efectos de la reforma educacional en la estructura de gasto de las familias”, desarrollado por la Universidad de los Andes, el porcentaje del gasto total que los hogares destinan a educación cayó de 4,8% a 4% entre 2012 y 2017. En términos reales, utilizando pesos del 2018, el monto promedio destinado a educación disminuyó de $77 mil a $75 mil durante esos cinco años.60

A la hora de analizar en detalle el informe se observó que, en enseñanza básica y media, el primer quintil, es decir los de más bajos recursos, su gasto en educación subió en un 31, 6%, es decir de $8.654 a $11.411 mensual por cada niño, según los expertos esto se debe a: un aumento en gastos de centros de padres, útiles escolares y copago. Esto lo explicó la economista Cecilia Cifuentes a El Mercurio “Al momento de la última medición realizada por el INE (2017), la reforma educacional no se encontraba 100% implementada y ésta comenzó reduciendo el copago en los colegios de ingresos más altos. Entonces el 20% más pobre no accedía a esos colegios desde antes. En ese sentido, de la forma en que se hizo la reforma -por el diseño que tenía- prácticamente se excluía de los beneficios a los sectores más vulnerables, porque antes no accedían a colegios con copago (…) el copago terminó beneficiando a los sectores medios de la población. (…) los sectores de más bajos ingresos prácticamente no variaron su situación producto del aumento del gasto público“.61

En el caso de la educación superior se implementó la gratuidad lo que, según el informe, generó una reducción de gastos en todos los niveles. “Los cambios más importantes se producen en el segundo y tercer quintil, donde descendió 14% y 11,8%, respectivamente. En cuanto al 20% más vulnerable, el gasto solo disminuyó un 2%”.62

Veamos los gráficos de porcentaje de gasto de educación superior elaborado por el INE63:


El temido mes de marzo

Como es sabido el mes de marzo trae consigo una serie de gastos adicionales para las familias chilenas, siendo uno de estos los gastos en educación. Matrícula, útiles y uniformes son solo algunos de los insumos extras.

Según un estudio realizado por el diario El Mercurio, el promedio para gastos de marzo de todos los estratos socioeconómicos del país sobrepasa el presupuesto de cada familia con hijos en etapa escolar un promedio de 34,5% en relación a sus gastos habituales de cada mes (…) si una familia de estrato social medio bajo destina cada mes un gasto promedio de $645.334, solo en marzo debe sumar a este total un aproximado de $185.302. En el caso de una familia de estrato alto, con dos niños en edad escolar básica, el coste extra bien puede subir $698.043 (39,8%) aproximadamente.64

Si realizamos otro estimado de la vuelta a clases, el sitio Tiendeo.cl, la compañía líder en soluciones drive-to-store para el sector retail, hizo un análisis de los precios de los catálogos de las grandes tiendas entre diciembre y la primera quincena de enero, llegando a los siguientes resultados: “El costo promedio por niño de $95.936 en útiles y uniforme. El análisis excluye libros y artículos para las actividades extracurriculares. Asimismo, la lista de útiles y uniformes más económica se ubica en $76.976, mientras que la más elevada supera los $114.896. De este modo, los usuarios que lleven adelante una planificación previa, para aprovechar descuentos y promociones, podrán ahorrar hasta $37.920 por cada niño65.

Cierre

Al igual como vimos en el tema anterior, la brecha económica en la educación es un problema que está patente en nuestro país y que año tras año se manifiesta en los resultados de las pruebas de medición de rendimiento de los estudiantes, los gastos mensuales de los hogares, siendo siempre los más afectados el sector vulnerable, realizando grandes inversiones en educación. Siendo para muchos la gran inversión de sus vidas.

“La educación en Chile no apunta a lograr el máximo desarrollo posible de los estudiantes en su conjunto, al existir una alta segregación influida directamente por la capacidad de pago de las familias y su estatus socioeconómico. Lo máximo que pueden aspirar muchos de los hijos de las clases trabajadoras y populares es terminar con éxito la educación secundaria. Un grupo minoritario ingresa a la educación superior y de ellos, un sector muy marginal puede finalmente egresar de una carrera profesional. En los conceptos ideológicos de las clases dominantes en Chile, la educación superior no es considerada un derecho sino el resultado del mérito del estudiante a lo largo de la enseñanza escolar. El resultado de esta concepción clasista y elitista es la fuerte desigualdad económica y social en el sistema educacional chileno que posteriormente se traduce en el marcado laboral y en el ámbito sociocultural”66

Evaluar los procesos de aprendizajes

1) Marco Conceptual

Antes de detallar los mecanismos de evaluación que existen hoy en educación, resulta fundamental entender la forma en que se encuentran distribuidas las funciones de esta materia en la actualidad.

El 11 de agosto de 2011 se promulgó la ley Nº 20529, donde se creó el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (SAC), el cual se encuentra formado por el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación y dos nuevas instituciones, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación67.

Para este informe nos concentraremos en la Agencia de Calidad de la Educación (ACE), cuyo objetivo fundamental es evaluar los logros de aprendizaje, los Indicadores de desarrollo personal y social, anteriormente llamados Otros Indicadores de Calidad, y el desempeño de las escuelas, para poder orientarlas en su quehacer institucional y pedagógico e informar a la comunidad escolar de estos procesos.68

 

La ley establece que la agencia debe evaluar y orientar el sistema educativo, para que este siempre vaya en busca de mejorar la calidad y tenga mayor equidad, que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades69.

2) Nuevo Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizaje

Tras la última reforma educacional se generó un cambio de paradigma orientado a una mejora integral en la educación. Es así como bajo esta nueva visión, la ACE desarrolló un nuevo modelo de evaluación de aprendizaje, que le permite ir más allá de hacer un ranking de los mejores o peores establecimientos educacionales.

A partir del año 2016, en dicha agencia se comienza a reflexionar sobre el Simce y se gesta la idea de que la nueva evaluación ponga el foco en el monitoreo del aprendizaje, que permita no sólo rendir cuentas como lo señalan en este estamento del Estado, sino también que manifieste un claro equilibrio en un proceso sumativo y formativo. Por último, que los resultados entregados en este tipo de evaluaciones de aprendizaje contribuyan de forma efectiva en todos los actores involucrados en el quehacer educativo...De acuerdo con lo estipulado en la normativa, la nueva medición incorpora variables de autoestima académica, motivación escolar; participación y formación ciudadana; hábitos de vida saludable y clima de convivencia escolar, estos puntos se encuentran conglomerados en indicadores de Desarrollo Personal y Social del Estudiante (IDPS), que permiten realizar una evaluación integral del aprendizaje de cada estudiante/a del país.70

Este nuevo mecanismo es posible concretarse por medio del plan de evaluaciones nacionales e internacionales, cuyo periodo es 2016-2020 y podemos destacar los siguientes aspectos: 71

Disminución de las evaluaciones Simce censales.

Incorporación de evaluaciones de carácter muestral para realizar un monitoreo de áreas importantes del desarrollo educativo como son Formación Ciudadana y las competencias generales de la Educación Técnico Profesional.

Evaluaciones externas para ser usadas internamente por los establecimientos, con el propósito de retroalimentar las prácticas pedagógicas y la gestión curricular.

Entrega de herramientas y recursos para apoyar la evaluación que llevan a cabo los docentes, con el desarrollo de recursos y materiales que orienten el uso pedagógico de los datos.

Mejora en la información que llega a las escuelas, para que esta pueda ser utilizada en la toma de decisiones pedagógicas.

Avance en el desarrollo de una política y plan de fortalecimiento de la evaluación que promueva la evaluación formativa.

Se quiere llevar a cabo un modelo con tres ejes claves:72

- Evaluación Sumativa, al final del proceso, es decir al finalizar un ciclo de enseñanza.

- Evaluación Progresiva, en medio del proceso.

- Evaluación Formativa, al inicio.

Cuadro resumen del nuevo Plan de Evaluaciones 2016-202073


I. Principales Mecanismos de Evaluación

1.Evaluación Docente

¿Qué es?

Esta es una evaluación de carácter obligatoria para todos los docentes que cumplan función en los establecimientos municipales del país. Esta evaluación se realiza cada cuatro años, en caso de que el resultado sea insatisfactorio, el docente debe repetirla al año siguiente. Con esto se busca fortalecer la profesión y mejorar la calidad de la educación. Esta evaluación se encuentra en manos de Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).74 La rendición es voluntaria para docentes que se encuentran en los tramos Experto I y II de la Carrera Docente. Para más información sobre los tramos se puede recurrir a https://www.ayudamineduc.cl/ficha/tramos-y-progresion-en-carrera-docente75

¿Etapas de la evaluación docente?76

1.Portafolio: instrumento que recoge información directa sobre la práctica pedagógica. Consta de 5 tareas distribuidas en 3 módulos, las cuales deben ser completadas en su mayoría en www.docentemas.cl. Incluye la grabación de una clase.

2.Autoevaluación: visión y reflexión que el propio docente hace de su desempeño profesional.

3.Entrevista de un evaluador par: A través de esta instancia de diálogo profesional entre dos docentes, se busca facilitar la reflexión sobre aspectos de su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo.

4.Informe de referencia de terceros: directores y jefes de UTP entregan a través de este instrumento su visión sobre distintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluación.

Ponderación de resultados:

•Pauta de autoevaluación 10%

•Portafolio 60%

•Entrevista de evaluador par 20%

•Informe de referencia de terceros 10%

Los resultados pueden ser:

•Destacado

•Competente

•Básico

•Insatisfactorio

Cabe mencionar que los docentes que son evaluados insatisfactorio, en la próxima evaluación la ponderación será de la siguiente forma:

•Pauta de autoevaluación 5%

•Portafolio 80%

•Entrevista de evaluador par 10%

•Informe de referencia de terceros 5%

Es importante mencionar que hay profesores que se encuentran disconformes con este sistema, fundamentalmente según explica el colegio de profesores, la principal razón es que “existe un doble sistema de evaluación -en el marco de la Ley de Evaluación Docente- el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio. En ambos sistemas de evaluación existen consecuencias y sanciones para los profesores. El caso del sistema de evaluación docente, su aplicación puede llevar por sí misma hasta la remoción del cargo y, en el caso de la Carrera Docente, su aplicación conduce a consecuencias salariales producto del encasillamiento y también a una posible salida del sistema en determinados casos. En esto consiste la doble evaluación, razón por la cual surge la demanda del Colegio de Profesores que exige derogar el Artículo 70 y sus consecuencias evaluativas…En los hechos, todo este proceso conduce a los profesores a mayor agobio y presión diaria, porque deben destinar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, los que además tienen lógicas individualistas y competitivas”.77

2.Mediciones nacionales: el SIMCE

¿Qué es?

El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) es un conjunto de pruebas realizadas a los estudiantes para medir su dominio en los temas del currículo escolar. El Simce fue creado en al año 19٨٨, se instaló en el sistema educativo chileno como una evaluación externa, que se propuso proveer de información relevante para el quehacer de los distintos actores del sistema educativo. Su principal propósito consiste en contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden...Las evaluaciones Simce entregan información que permite complementar el diagnóstico sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en los establecimientos. En el nuevo sistema, Simce enfatiza la entrega de información con foco pedagógico, ya que incorpora resultados según género, resultados por eje en las diversas áreas evaluadas y reporte de errores comunes. Junto con ello, se disminuyen algunas evaluaciones censales y pasan a ser muestrales.78

¿Qué evalúa? 79

Logros de aprendizaje en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación (Comprensión de Lectura y Escritura); Matemática; Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales e Inglés.

Se aplican a estudiantes de 2º, 4º, 6º, 8º básico, II y III medio, y se informa oportunamente a los establecimientos las asignaturas que serán evaluadas en el año en curso, en el nivel que corresponda.

Desde el 2013, se aplican pruebas censales para estudiantes de 6º básico con discapacidad sensorial. Esta evaluación se enmarca dentro de lo establecido en la legislación vigente en materia de igualdad de oportunidades e inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad sensorial, reconociendo tanto sus derechos y deberes, como su capacidad para avanzar y participar en los mismos procesos de aprendizaje que sus pares sin esta discapacidad.

Últimos resultados80

Cabe mencionar que, dado el estallido social ocurrido en octubre del 2019, solo fue posible realizar la prueba a los estudiantes de ٨º básico, no así a los estudiantes de 4º básico y 2º medio. A continuación, un resumen de los principales resultados obtenidos en la última prueba SIMCE realizada:

Fecha de realización: ٨ y 9 de octubre de 2019

Muestra: 222.353 estudiantes de ٨º básico de 5.953 establecimientos de todo el país, alcanzando un 99٪ de cobertura.

Los invito a revisar los resultados del SIMCE 2019, para OCTAVOS BÁSICOS…


Si vemos los resultados del 2019, el SIMCE lengua y literatura bajó tres puntos en relación con el del 2017, mientras que el SIMCE matemática sube tres puntos. En el SIMCE ciencias sociales, tenemos una caída de once puntos en un tiempo comparativo de cinco años; podríamos sostener que la tendencia va a la baja mientras pasan los años. ¿Se mejoran los aprendizajes con el paso del tiempo? Los invito a revisar una comparación de resultados en una línea del tiempo más extensa:




A continuación, revisaremos los datos de LENGUA y MATEMÁTI-CA, considerando las variables SEXO y NIVEL SOCIECONÓMICO de los estudiantes.



En 10 años, vemos que las mujeres están arriba que los hombres en los resultados de Lectura y Literatura; donde la brecha que los separa es de 10 puntos, solo el 2013 hay aun separación por ٨ puntos, ya en el 2019 son 14 puntos de diferencia. Vemos también en el transcurso del tiempo una baja por 9 punto en las mujeres y 13 en los hombres.

En Matemática los hombres están arriba de las mujeres por 9 puntos como máximo alcanzado en 2017 una separación de solo 3 puntos. Aquí no hay grandes variaciones en el tiempo, los hombres suben 1 punto, las mujeres suben 5 puntos.



En Lengua y Literatura, vemos una tendencia a la baja en todos los grupos socioeconómicos, la brecha que separa a los grupos alto de los bajos en el mismo año alcanza a más de 50 puntos solo en el 2015 hay una diferencia de 49 puntos.

En Matemática la brecha que separa aún más a los grupos altos de los bajos es sobre los 70 puntos, los altos y medios altos hay una baja en el tiempo, a diferencia de los medios y medio bajo suben a 4 y 6 puntos en el tiempo, donde los bajos se mantienen.

 

Categoría de Desempeño

¿Qué es?

Tiene por finalidad que se cumpla el deber del Estado de asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad. Además, les permite a los establecimientos reconocer sus fortalezas y debilidades y elaborar un plan de acción.

Esta se enfoca en las siguientes categorías: 81

Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y el logro de los otros indicadores de calidad educativa.

Informar a la comunidad escolar sobre la evaluación de los establecimientos.

Identificar las necesidades de apoyo, en especial a los establecimientos ordenados en categoría de desempeño Medio- Bajo e Insuficiente.

El colegio puede tener uno de estos cuatro niveles, considerando siempre el contexto social de los estudiantes del establecimiento.:


Alto MedioMedio Bajo Insuficiente
Establecimientos que sobresalen respecto al de lo esperado.Establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados similares a lo esperado.Establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados por debajo de lo esperado.Establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados muy por debajo de lo esperado.

¿Cómo se mide la categoría de desempeño?

Primero se establece un índice de resultados inicial en base a la distribución de los estudiantes en los Niveles de Aprendizaje, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, los resultados de las pruebas Simce y su progreso en las últimas tres o dos mediciones según corresponda para cada nivel… este Índice de Resultados se ajusta según las Características de los Estudiantes del establecimiento educacional, por ejemplo, su vulnerabilidad. En base a este nuevo Índice de Resultados final, se clasifica a los establecimientos en Alto, Medio, Medio Bajo e Insuficiente.82

Cuadro resumen de cómo se calcula la Categoría de desempeño:

Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS)

Proporcionan información que tiene que ver con el desarrollo personal y social de los estudiantes. Esto es de manera complementaria a la prueba Simce y al logro de los Estándares de Aprendizaje


A continuación, una imagen resumen de lo que evalúa83:


Evaluación Progresiva

Proceso evaluativo que tiene por objetivo entregar información a los docentes sobre los avances en el logro de los objetivos de aprendizaje de sus estudiantes durante el año escolar. Esta medición se hace a través de 3 evaluaciones a lo largo del año para posteriormente obtener los resultados. Para poder participar las escuelas deben inscribirse de forma voluntaria, además contarán con un equipo que guie al docente durante el proceso.


Diagnóstico: Cómo llegan los estudiantes para enfrentar los aprendizajes futuros durante el año escolarMonitoreo:Cómo avanzan los estudiantes hacia el logro de los aprendizajes esperados para el año escolar.Trayectoria:Cuál fue El Progreso en el aprendizaje de los estudiantes al finalizar el año.

A mediados del 2016, Evaluación Progresiva comenzó ofreciendo instrumentos que permitían evaluar Comprensión Lectora en 2ºbásico. A partir del 201٨, la Agencia ha decidido ampliar esta evaluación a otros niveles y asignaturas, comenzando este año con la implementación de Evaluación Progresiva en Matemáticas en 7º básico.84

Estudios Nacionales

Consisten en realizar pruebas representativas a los colegios del país. Según lo planteado por la Agencia de Calidad, lo objetivos principales son: 85

Monitorear los logros de aprendizaje y evaluar la efectividad de las políticas del estado.

Reforzar los compromisos con las mejoras en la calidad.

Focalizar los recursos.

Orientar el trabajo de otras instituciones, como las formadoras de docentes y los organismos encargados. de desarrollo profesional continuo, y a sostenedores y escuelas.

Las áreas de aprendizaje, en diferentes grados son:86

Lenguaje y Comunicación: Lectura, 2º básico.

Educación Física y Salud, 8º básico.

Formación Ciudadana, 8º básico.

3.Mediciones Internacionales

Evaluar los procesos de aprendizaje con las herramientas y medidas nacionales, también se hace necesario ver las medidas internaciones. Chile participa actualmente en seis estudios internacionales

Estudios internacionales en los que Chile participa

i)Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE)

ii)Estudio Internacional sobre Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS)

iii)Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)

iv)Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS)

v)Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA)

vi) Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS).

A continuación, presentaremos resultados de tres de ellas: PIRLS por la importancia de desarrollar habilidades y capacidades del lenguaje como piso mínimo al aprendizaje formal; PISA su importancia internacional abarcando a más de 50 países, y TIMSS ya que, al igual que el desarrollo del lenguaje, es importante ver cómo estamos con las matemáticas y ciencias, pues son aprendizajes bases.

La descripción de los estudios y los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos se presentan a continuación:

Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS)87

Este estudio es realizado por la IEA y busca entregar a los sistemas educativos, información comparada y de calidad sobre las habilidades de compresión lectora (textos literarios e informativos) de los países participantes. Complementariamente, aporta información acerca de las actitudes y hábitos de lectura que declaran los estudiantes, padres y apoderados, profesores y directivos, y sobre el contexto en que los estudiantes aprenden.

El PIRLS se aplica desde el año 2001, en ciclos de cinco años, a estudiantes de 4º básico en el área de Lectura. Chile participó por primera vez en la aplicación 2016.

Principales resultados de Chile en PIRLS

En esta aplicación Chile obtiene un promedio de 494 puntos, 6 puntos por debajo del centro de escala, pero en una ubicación mejor en comparación con los resultados obtenidos por nuestro país en otros estudios que miden la habilidad de comprensión de lectura.

Este estudio diferencia el rendimiento de los estudiantes según el tipo de texto al que se enfrenta. En Chile, los estudiantes obtienen un puntaje igual a la media de los países participantes en los textos con propósito literario. Sin embargo, los textos que tienen un propósito informativo presentan mayor dificultad para los estudiantes de nuestro país, presentándose un importante desafío en este ámbito.

Tal como sucede en las pruebas Simce, este estudio arrojó que las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres. Sin embargo, en comparación a la brecha de género internacional, Chile presenta resultados más equitativos. Algo similar ocurre al observar la brecha socioeconómica. La diferencia obtenida por Chile entre el grupo socioeconómico alto y el bajo es de 95 puntos, 37 puntos bajo la media internacional.

En relación con las actitudes hacia la lectura que declaran los mismos estudiantes, se evidencia que un alto porcentaje de ellos manifiesta actitudes positivas hacia la lectura, sin embargo, este resultado es inferior al promedio internacional. Este estudio concluyó que una disposición positiva hacia la lectura por parte de los padres, influye positivamente en las actitudes y hábitos de los estudiantes.

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes

(PISA)88

PISA es un estudio que realiza la OCDE y que tiene por finalidad determinar en qué medida los estudiantes que están próximos a terminar su etapa escolar, han adquirido las competencias que les permiten enfrentar, con las herramientas adecuadas, la sociedad del conocimiento.

Esta evaluación se aplica desde el año 2000, en ciclos de tres años. Cada aplicación tiene un énfasis en un área determinada, por ejemplo, la primera aplicación tuvo el énfasis en Lectura. Chile ha participado en las aplicaciones de los años 200112, 2006, 2009, 2012 y 2015. La última aplicación se realizó en computadores.

PISA no solo evalúa el conocimiento epistemológico en cada área, sino que pone en juego ese conocimiento para que los estudiantes puedan aplicarlo a situaciones concretas de la vida personal, social o laboral.

Adicionalmente, PISA define niveles de desempeño para cada área evaluada. Estos niveles agrupan a los estudiantes según el logro alcanzado, permitiendo identificar de mejor manera los aprendizajes de la mayoría de los estudiantes. Del mismo modo, permite identificar aquellos aprendizajes que deben ser reforzados en las salas de clases.

Complementando lo anterior, en cada aplicación del estudio se recoge información sobre el contexto educativo en el que aprenden los estudiantes. Esto es medido por medio de cuestionarios aplicados a alumnos, padres y apoderados, directores, y desde la última aplicación, también a profesores.

Resultados obtenidos por Chile en PISA

A lo largo del tiempo, las aplicaciones de PISA han arrojado información relevante acerca de los aprendizajes de los estudiantes. En las áreas de Lectura y Matemática, Chile ha mejorado significativamente los resultados en las dos últimas aplicaciones en relación a la de 2006, y se ha posicionado como uno de los mejores de la región. Sin embargo, se mantiene bajo el promedio internacional.

El año 2015 se observa un aumento significativo de los resultados a nivel nacional en el área de Lectura. Este resultado se puede explicar en el aumento de estudiantes que, en la última aplicación, superan el nivel 2 de desempeño asemejándose a países con PIB similar.

Olete lõpetanud tasuta lõigu lugemise. Kas soovite edasi lugeda?