Bosnia y Herzegovina

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Todos los días, excepto el domingo, de 8 a 17 h: sábado de 8 a 13 h; tarifas bajo petición. Oficina cerca del puente Viejo (Kujundžilluk 2): todos los días de 8 a 22 h en verano.

De fiable reputación, es la agencia de turismo más importante del país desde 1989. Muy dinámica y valiéndose de sesenta guías multilingües en temporada alta, coopera con todas las grandes agencias turísticas extranjeras. Ofrecen numerosos paquetes con diferentes propuestas, traslados desde el aeropuerto y hacia todos los países de la antigua Yugoslavia, visitas guiadas por la ciudad de Móstar y excursiones por sus alrededores, en español, en autobús y minibús modernos, reserva de alojamiento en todo el país (hoteles, habitaciones en casas de particulares), además de otros servicios a disposición como, por ejemplo, una serie de días de rafting. La agencia dispone de dos hoteles en Móstar: Villa Fortuna (www.villafortuna.ba) y Villa Botticelli (www.villabotticelli.com). Fortuna Tours propone diferentes itinerarios turísticos por Móstar y Sarajevo en trece lenguas, entre ellas el español.

GREEN VISIONS

Trg BARCELONA 3

Barrio de Mojmilo (Olimpijsko naselje)

SARAJEVO

✆ +387 33 71 72 90 / +387 61 21 32 78

www.greenvisions.ba

sarajevo@greenvisions.ba

8 km al suroeste del centro de la ciudad, en el antiguo pueblo olímpico de los Juegos Olímpicos de 1984, situado bajo el parque forestal de Mojmilo, en la esquina de las avenidas Safeta Hadžića y Ante Babića, entre los barrios de Alipašino Polje y de Dobrinja.

De lunes a viernes de 9 a 17 h; cerrado el fin de semana. Excursiones: 35/85 € por un día; 130/165 € por 2 días; 435/475 € por 5 días.

Esta agencia propone circuitos de naturaleza en todos los grandes espacios de Bosnia y Herzegovina y alrededor de Sarajevo. Su credo: el ecoturismo con un auténtico enfoque ético. Las actividades están pues orientadas hacia la naturaleza y el deporte. Para ello, Green Visions dispone de una muy buena red en el país en materia de rafting y propone numerosos circuitos ya establecidos o personalizados.

KOMPAS-ADRIATICA

Maršala Tita 8

Quartier de Marijin Dvor

SARAJEVO

✆ +387 33 56 56 00

www.kompas.ba

info@kompas.ba

A 1,8 km al oeste de Baščaršija siguiendo las calles Ferhadija y Maršala Tita, atravesando la avenida Hamze Hume, frente al aparcamiento de Hastahana.

Kompas en Sarajevo es una de las cicuenta agencias de la red Kompas en el mundo, cuya base principal se encuentra en Liubliana, la capital de Eslovenia. Esta agencia de viajes está especializada en turismo receptivo y organiza todo tipo de viajes y excursiones por Bosnia y los Balcanes (rafting, turismo religioso, ecoturismo, visita guiada por la ciudad, esquí…). También ofrece la posibilidad de reservar billetes de autobús, avión y tren.

VACACIONES BOSNIA

Nevjestina

Barrio de Vratnik

SARAJEVO

✆ 08 26 62 02 90

www.vacancesbosnie.com

contact@vacancesbosnie.com

Tarifas bajo petición.

Esta agencia 100% francófona ofrece estancias a medida a nivel individual y para grupos. Valiéndose de un buen conocimiento de Bosnia y Herzegovina y de una amplia red de corresponsales en destino, sabe adaptarse a todas las demandas. Asimismo, organiza estancias para todos los presupuestos, con plena autonomía o con guía. Su ventaja: agentes que saben orientar a sus clientes en función de sus necesidades… y de las realidades locales. Como broche final, organizan viajes temáticos: rafting, Yugoslavia de Tito, religión, paseos a caballo o a pie, guerra de 1992-1995, ecoturismo, etc.

VIA DINARICA

Trg BARCELONA 3

SARAJEVO

✆ +387 61 156 113

www.via-dinarica.org

info@via-dinarica.org

Desde el lanzamiento de este itinerario de senderismo que atraviesa los Balcanes, y en particular sus montañas, todos los países atravesados se han asociado para participar en la creación de un circuito común en el marco del desarrollo sostenible y del ecoturismo. Cada uno de estos países cuenta con su propio socio receptivo en destino, que se ocupa de la logística de las partes situadas en su territorio.

Sitios comparadores

Varios sitios permiten comparar las diferentes ofertas de viajes (paquetes, solo los vuelos, etc.) y así tener un panel de posibilidades y, por tanto, de precios. A continuación reenvían al internauta directamente al sitio donde se propone la oferta seleccionada. No obstante, hay que vigilar los gastos de reserva o de conexión que puedan aplicarse y las condiciones de compra de los billetes.

BIDUZZ

www.biduzz.com

Biduzz pone al alcance de los usuarios un importante número de agentes de todo el mundo dispuestos informarles y a ofrecerle la mejor propuesta de viaje. Gracias a esta herramienta, el viajero entra en contacto directo con el agente de viajes y puede reservar, de forma cómoda, viajes, hoteles, cruceros, vuelos, actividades, antes y después del viaje desde cualquier destino.

COMPARADOR DE VIAJES

www.comparadordeviajes.es

Pertenece a la Comunidad de Viajes QNY (Que nos Vamos) y su principal objetivo es poder ofrecer los mejores precios low cost online. Se trata de un comparador de precios de compañías hoteleras, aéreas y de alquiler de coche, cruceros, etc.

EXPEDIA ESPAÑA

MADRID

✆ +34 901 010 114

www.expedia.es

Expedia es la página número 1 en reservas online en España, con una gran oferta de compañías aéreas, hoteles y alojamientos de todo tipo, alquiler de vehículos y actividades. En su página y filiales encontrará la oferta más completa y un comparador de precios que permite seleccionar la mejor propuesta de viaje.

ILLICOTRAVEL

www.illicotravel.com

Illicotravel permite encontrar el mejor precio para organizar sus viajes alrededor del mundo. En él encontrará billetes de avión, hoteles, alquiler de coches y estancias. Este sitio ofrece funcionalidades muy útiles como el barómetro de precios para conocer los mejores precios en los vuelos en un plazo de más o menos ocho días. El lugar también propone filtros que permiten encontrar fácilmente el producto que responde a todos sus deseos (escalas, aeropuerto de salida, circuito, operador turístico…).


SophiaRa le 05/06/2014
Me encanta este archipiélago. ¡Encuentro todos los vuelos económico en casa gracias a la herramienta de la que habla!

KIWI

✆ +34 911 985 069

www.kiwi.com

Bajo su atractivo diseño muestra el coste del viaje a cualquier lugar del mundo. Resulta muy útil a la hora de buscar combinaciones de vuelos, pues busca los mejores enlaces para hacer escalas y ahorrar dinero.

QUOTATRIP

www.quotatrip.com

Quotatrip es una nueva plataforma de reserva de viaje en línea en la que se relacionan pasajeros y agencias de viajes locales seleccionados en casi 200 destinos por sus competencias. El objetivo de esta aproximación es simple: ofrecerle una estancia totalmente personalizada a los usuarios. Quotatrip promete un viaje tranquilo sin gastos adicionales.

 

TRABBER

www.trabber.com

Fundado por dos españoles en 2005, es una página de diseño sencillo y ágil navegación. Su ventaja principal es que ofrece el precio final del vuelo o reserva sin ningún tipo de gasto oculto. También compara hoteles, alquiler de vehículos, autobuses o trenes.

Viajar por libre

En avión

El precio medio de un vuelo de Madrid a Sarajevo oscila entre 200 y 400 euros según la temporada. Cabe destacar que la variación de los precios depende de la compañía aérea seleccionada pero, sobre todo, del plazo de reserva y de las conexiones. Para disfrutar de tarifas interesantes, es indispensable sacar los billetes con tiempo.

Aeropuertos

AEROPUERTO BARCELONA-EL PRAT

El Prat de Llobregat,

BARCELONA

✆ +34 902 404 704

www.aena.es/es/aeropuerto-barcelona/index.html

bcninformacion@aena.es

Sitios comparadores

Hay sitios web que le ayudarán a encontrar billetes de avión al mejor precio. Algunos de ellos comparan los precios de las compañías aéreas regulares y las low cost. Aquí se trata de buscar sólo el vuelo al mejor precio, sin otras prestaciones, como los paquetes vacacionales.

En tren

Largo, muy largo… Calcule bastante más de treinta horas desde Madrid o Barcelona, con un cambio en Múnich y después en Zagreb. Solo un tren al día le permitirá no tener que esperar en Zagreb, ya que solo hay un viaje de Zagreb a Sarajevo. Si se queda en la primera, la elección de los horarios se amplía. Desde París sale un tren nocturno con dirección a Sarajevo que llega de madrugada. Cabe destacar que SNCF no puede mostrar el trayecto más allá de Zagreb, ya que Bosnia no está conectada electrónicamente. Aunque el viaje es muy largo, es una buena manera de sumergirse en el universo relajado de Bosnia… Señalar que el paso por Zagreb es casi inevitable porque, si lo intenta por Budapest o por Belgrado es aún más complicado… Pero posible. Cabe destacar que Sarajevo está conectada con Budapest y Belgrado diariamente por un tren nocturno.

En autobús

La famosa compañia Eurolines ofrece conexiones semanales directas hasta Sarajevo. El principal operador de autobuses en Bosnia y Hercegovina es la empresa Centrotrans (www.centrotrans.com), que opera casi todas las conexiones en autobús del país y trabaja directamente con Eurolines. Se puede consultar toda la información de las diferentes líneas europeas en su página web. Desde España se puede hacer el trayecto hasta Liubiana y continuar después el trayecto en Eurolines hasta Bosnia y Herzegovina. Las conexiones directas desde Europa se hacen desde Alemania, Croacia, Viena, Róterdam, Antwerp, Liubiana y Skopje, en Macedonia.

En ferri

El hecho de que Bosnia y Herzegovina apenas tengan costa no es un inconveniente para llegar en barco desde los vecinos puertos de Split y Dubrovnik, que están conectados, respectivamente, con los puertos italianos de Ancona y Bari. La estación de autobuses de Split está en el mismo puerto. Los horarios de los barcos varían según la época del año y se pueden consultar en www.jadrolinija.hr.

En coche

Sería perfectamente factible, aunque cansado, en dos días, pues Sarajevo, en el centro de Bosnia, se encuentra a cerca de 2.000 kilómetros de Barcelona. Desde Madrid y Barcelona, el mejor trayecto pasará por Marsella, Venecia, Liubliana, Zagreb y Bosnia; es decir, cruzará Francia, norte de Italia, Eslovenia y Croacia.

Aunque viajar en coche puede tener sus ventajas, debe sopesar si no le es más fácil viajar en avión y alquilar después un coche allí. Si decide conducir y desea evitar el largo recorrido a través de Italia, Eslovenia y Croacia, hay transbordadores diarios que salen de Ancona y Bari y atracan en Split y Dubrovnik. Los puertos de Split y Dubrovnik son muy populares y proporcionan un buen medio para adentrarse en Bosnia y Herzegovina.

En cualquier caso, si decide hacer todo el trayecto en coche, usted atravesará Croacia, donde las autopistas son de pago. Ahora aceptan tarjetas bancarias y euros. ¡Carta verde obligatoria, por supuesto!

Para calcular exactamente su itinerario, consulte las páginas: www.viamichelin.es y www.google.es/maps.

Alquiler de coches

ALAMO

✆ +34 912 750 995

www.alamo.com/es

Con más de 40 años de experiencia, Alamo posee actualmente más de un millón de vehículos repartidos por todo el mundo, al servicio de 15 millones de pasajeros cada año, repartidos en más de 1.248 agencias implantadas en 43 países. Ofrece tarifas especiales como la Alamo Gold en Estados Unidos o Canadá, o el paquete de localización del vehículo incluido con el GPS, seguros, tasas, gastos del aeropuerto, conductores auxiliares, etc.

Dormir

La oferta de alojamiento en Bosnia y Herzegovina ha evolucionado considerablemente desde hace algunos años, tanto en número como en tipos de alojamiento. Así que hoy encontramos todos los rangos, desde el hostal hasta hoteles de cuatro estrellas, pasando por el alquiler de una habitación en una casa particular y el camping. En las ciudades más grandes, las «pensiones» son legión y solo hay que fijarse en los innumerables carteles para encontrar una habitación típica y no cara. Los hoteles clásicos o tipo «bed & breakfast» también han florecido y permiten alojarse cómodamente, a un precio menor, en lugares a veces realmente encantadores, como las antiguas casas bosnias rehabilitadas.

Cómo moverse

En avión

El país cuenta con cuatro aeropuertos internacionales: Sarajevo, Móstar, Banja Luka y Tuzla. No hay vuelos directos desde España, aunque se puede volar a Dubrovnik o Split. Durante la temporada alta los vuelos a Sarajevo suelen ser bastante caros, por lo que Dubrovnik o Zagreb, e incluso Split, son una buena opción. Las compañías Vueling, Iberia y Croatia Airlines operan desde los aeropuertos de Madrid y Barcelona, principalmente, aunque Vueling une Dubrovnik con otras ciudades. Dubrovnik está a dos horas por carretera de Móstar.

En autobús

En Bosnia se puede ir en autobús a todas partes. Es el legado del comunismo que hay que apreciar. El autobús es el medio de transporte de todos aquellos —y son muchos— que no pueden pagar un coche. Los autobuses suelen estar en buen estado o ser casi tan nuevos como en otros países europeos. Por supuesto, los trayectos son largos porque la red de carreteras, en mal estado y muy antigua, no favorece la velocidad, aunque los conductores formen parte de la categoría de locos del volante. Admire el paisaje y no mire a la carretera si se angustia con facilidad porque es todo un deporte de riesgo; ver un autobús doblado a la entrada de una curva, en la montaña, es un espectáculo apto solo para los más intrépidos… En verano, reserve su billete con antelación en las rutas principales, ya que a menudo las plazas están completos. Tenga también en cuenta que hay que pagar un pequeño suplemento por equipaje (de 1 a 2 KM). En cada ruta encontrará los horarios, destinos y tarifas correspondientes.

En tren

El tráfico ferroviario se ha reanudado casi por completo desde la guerra. Por supuesto, no se va a todas partes en tren, pero los principales ejes de comunicación están cubiertos y representa una alternativa interesante al autobús, especialmente en invierno. A imagen del país, dos e incluso tres compañías gestionan la red: la Željeznice Republike Srpske en RS, que dispone de 313 kilómetros de líneas en servicio, y la Željeznice Bosne i Heren en la Federación, que cuenta con algunas líneas más. La longitud teórica total de la red es de 972 km. Cabe señalar que la primera clase solo existe en las conexiones internacionales y que apenas se aprecia diferencia entre los vagones de primera y segunda.

En coche

Entre en Bosnia con su tarjeta verde con la mención BIH. El límite de velocidad es de 80 km/h en tramos interurbanos (100 km/h en algunos tramos) y de 40 km/h en la ciudad.

Hay una autopista de veintisiete kilómetros, gratuita, entre Sarajevo y Visoko. La tasa de alcoholemia permitida es de 0,4 mg/l. Debe llevar en su maletero: las bombillas de repuesto, un triángulo y un botiquín, así como cadenas entre el 15 de octubre y el 15 de abril. Si en este periodo usted descuida este último punto, la policía puede requerirle que las compre en la primera estación de servicio que encuentre.

Por último, tiene la obligación de circular con las luces encendidas durante el día. El olvido será sancionado inmediatamente.

El combustible es más barato que en España. La red de estaciones de servicio es extremadamente densa. Cuando se trata de conducir, el tema se complica un poco: la red de carreteras es muy sinuosa, por supuesto, a imagen del país, montañoso, pero el problema es que está en mal estado. Los baches (importantes) y el hundimiento de la carretera bajo el peso de los camiones complican la conducción, especialmente bajo la lluvia. En esta situación hay que conducir muy lentamente porque se circula entonces sobre varios centímetros de agua y resulta peligroso. En las redes secundarias, las carreteras terminan a veces en caminos sin pavimentar y puede encontrarse animales errantes (perros con mayor frecuencia) paseando libremente por ellas. Añada también los niños que regresen de la escuela (no hay autobuses de recogida escolar) y comprenderá la necesidad de extremar la precaución y ser prudentes.

Advierta que prudencia no es la palabra clave de algunos conductores que circulan a velocidades aterradoras en estas condiciones, adelantando en la entrada de las curvas y cometiendo otros disparates del mismo tipo. Para seguir con vida, adopte el ritmo de paseo, máxime cuando la policía, omnipresente, multa fácilmente. Las sanciones por exceso de velocidad, en particular, son ineludibles. ¡Y no cuente con una incomprensión del idioma para escapar de la multa! ; los radares e incluso los vídeos en los coches (!) indican muy bien la velocidad a la que iba. Como consuelo, las tarifas no son tan elevadas como en España: 1 KM por kilómetro/hora excedido…

Hay casi tanta policía por la noche como durante el día y ¡siempre está allí cuando se traspasa una línea blanca! Bosnia es un país pequeño, pero las distancias son engañosas. Cuente mejor en horas que en kilómetros y, en general, el estándar es de dos horas para realizar cien kilómetros. Consulte la tabla de distancias entre ciudades para calcular sus trayectos.

Autostop

Bastante poco practicado, el autostop es perfectamente posible, pero es mejor ir con tiempo…

Descubrir Bosnia y Herzegovina


MOSTAR - El viejo puente de Mostar.

© Sasa Komlen – iStockphoto

 

Bosnia y Herzegovina en 20 palabras


Bosnia y Herzegovina en 20 palabras - La mezquita Gazi Husrevbegova de Sarajevo.

© Orhancam – iStockphoto

Alcohol

No se bebe más en Bosnia que en otros lugares, pero en el campo, como en los Balcanes en general, la especialidad es la rakia, palabra genérica que designa todos los alcoholes blancos como la šlivovica, elaborada con ciruela, o la loza, hecha con uvas. La cerveza está muy extendida en todas partes y cada ciudad importante tiene su marca: Sarajevsko en Sarajevo, Tuzlanski en Tuzla, la Nectar en Banja Luka y la Preminger en Bihać. La mayoría de la población musulmana también bebe.

Bogomilos

Movimiento cristiano heterodoxo agnóstico que surgió en Bulgaria en el siglo IX y se extendió a los Balcanes, especialmente a Bosnia y Herzegovina en el siglo XII. Al contrario de lo que pasó con los cátaros, los bogomilos fueron combatidos por la Iglesia católica y desaparecieron durante el periodo otomano.

Bosnio

Así se designa a los habitantes del país, ya sean bosnios, croatas, serbios u otros.

Café

Se puede decir que el café bosnio es la bebida nacional y toda una institución social. Se toma en cualquier momento del día y en todas las ocasiones. El café tradicional es el bosanska kafa. Es similar a lo que se llama en otros lugares café turco y se sirve en una pequeña taza de cobre acompañado de terrones de azúcar, rahat lokum (delicias turcas) y un vaso de agua.

Ćevapi

Uno de los platos nacionales que se come en todas partes y a cualquier hora. Son una especie de rollitos de carne picada de ternera y cordero (los cévapi), que se sirven con cebolla recién cortada en un pan redondo, el somun. Se suele acompañar con un vaso de kajmak, una especie de leche agria.

Cigarro

Todo el mundo fuma y en cualquier lugar. A veces incluso en las tiendas de comestibles, lo que resulta extraño para un español sometido a una presión cada vez más fuerte. Aquí las preocupaciones de salud todavía no son prioritarias.

Cirílico

El alfabeto serbio ortodoxo se utiliza oficialmente en toda la parte serbia de Bosnia, la Republika Sprska, que representa el 49% del territorio. De hecho, el alfabeto latino está cada vez más extendido, como en Serbia.

Francisco Fernando

En 1914, el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, y de su esposa por un nacionalista serbio en Sarajevo precipitó en Europa lo que sería la Primera Guerra Mundial.

Guerra

El conflicto de 1992-1995 causó la muerte de aproximadamente cien mil personas y provocó el desplazamiento de dos millones de habitantes (la mitad de la población). Los acuerdos de Dayton permitieron el fin de los combates, pero provocaron la parálisis del país. Desde entonces, cada comunidad vive replegada en sí misma. La mayoría de los edificios destruidos han sido reconstruidos, pero la reconciliación todavía no es real, aunque reine la paz.

Herzegovina

Bosnia meridional. El nombre apareció en el siglo XV. El duque (herzog en alemán) Stjepan Vukčić Kosača es el origen del nombre, que significa «país del duque». Herzegovina se menciona por primera vez en 1453; antes, la región se llamaba Hum.

Islam

El islam es la religión mayoritaria en el país. En la tradición del islam turco, marcado por el sufismo, aquí es más bien moderado, aunque una pequeña parte de la población musulmana (bosníacos) se radicalizó después de la guerra. Pero hay al menos tantos fanáticos del lado de los ortodoxos (bosnoserbios) como en el de los católicos (bosnocroatas). En general, la religión es más un asunto de tradición que de creencia.

Juegos Olímpicos

Sarajevo acogió los XIV Juegos Olímpicos de Invierno en 1984. Una década después, todo el mundo pudo ver las infraestructuras olímpicas destruidas o tristemente utilizadas para otros propósitos durante el asedio de la ciudad. La mayoría de las instalaciones se han renovado.

Montaña

Con un único pueblo costero, Bosnia está compuesta por un 70% de media montaña. Sarajevo no escapa a esta regla se accede a la ciudad por una llanura estrecha. Es también, por supuesto, esta geografía la que determina el carácter de los bosnios y la belleza del lugar.

Nacionalismo

Muy palpable, especialmente debido a la inercia política, la crisis económica y la naturaleza difusa de la nación «Bosnia y Herzegovina». Por lo tanto, no se sorprenda de ver ondear banderas croatas en Herzegovina o banderas serbias en el este.

Otomanos

El Imperio otomano controló el país desde 1450 a 1878 y durante ese período convirtió a una parte de la población eslava autóctona, ahora bosníaca, al islam. El nombre de otomano proviene de una dinastía turca procedente de una tribu establecida en Anatolia en el siglo XII y cuyo líder era Osman.

Osos

Sí, el oso está muy presente en Bosnia. Sí, el oso está muy presente en Bosnia. Especialmente el oso pardo (Ursus arctos), que puede alcanzar los trescientos kilos y no se encuentra en peligro de extinción. No espere verlo al borde de las carreteras. Le indicaremos en los itinerarios los lugares donde se encuentra.

Polako

Quiere decir «despacio» en bosnio-croata-serbio. Los bosnios le responderán a menudo con esta palabra si le ven con prisas o nervioso.

Stećak

Son las lápidas de los bogomilos o cristianos bosnios, visibles entre la naturaleza de muchos lugares de todo el país. Estos grandes bloques de piedra tallada, adornados con bajorrelieves, son casi las únicas huellas de esta religión y, no es de extrañar, ya que los bogomilos rechazaron todos los sacramentos.

Tito

El mariscal que dirigió con mano de hierro Yugoslavia desde 1943 hasta su muerte en 1980. Josip Broz Tito, legitimado por su papel en la resistencia a la invasión nazi, eligió el socialismo, pero siempre mantuvo cierta distancia con el régimen soviético. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados en 1955. Su régimen fue, no obstante, dictatorial y estuvo plagado de campos de concentración para silenciar cualquier oposición. A pesar de ello, y gracias a la nostalgia de antes de la guerra, Tito todavía disfruta de una relativa popularidad, especialmente entre los bosníacos.

Vidimo se!

Literalmente «nos vemos de nuevo», coloquialmente «hola, ¡hasta luego!». Tan pronto tenga confianza, use la expresión, resulta muy agradable.

Qué hacer – Qué no hacer

Bosnia y Herzegovina se puede visitar con facilidad, pues será siempre bien acogido por parte de sus habitantes.

Un tema delicado: los conflictos interétnicos. Por supuesto, lo más importante es conocer su complejidad «étnica». Se trata de diferencias culturales. De hecho, casi todos los habitantes son eslavos, pero pertenecen a tres categorías según su religión: bosníacos (islam), bosnocroatas (catolicismo) y bosnoserbios (cristianismo ortodoxo). Los acuerdos de Dayton (1995) se basan en estas tres categorías para organizar toda la vida política y social. Incluso los creyentes de otras religiones, los ateos y las personas de matrimonios mixtos, se ven obligados a elegir una de estas tres categorías. El tema puede ser muy delicado en algunos casos. Sobre todo, es importante no generalizar cuando se aborda el tema.

Conducta correcta. Las visitas a los lugares de culto de las tres confesiones obedecen a las mismas reglas que en todas partes: discreción y respeto. Para las mezquitas, pregunte antes de ir si se pueden visitar. Evite las horas de oración, lleve un atuendo adecuado y, evidentemente, descálcese. La entrada a las iglesias exige en algunos lugares el mismo comportamiento, a excepción de los calcetines, que se pueden conservar. Y si le recibe una familia, sea cual sea su confesión, es costumbre descalzarse por respeto. Por último, para hacer fotografías, pida permiso.

Respete los «idiomas». Existen oficialmente tres idiomas en el país: el bosnio, el serbio y el croata. En realidad, se trata de la misma lengua con algunas diferencias, y el serbio solo se distingue cuando está escrito en alfabeto cirilico. Hablado, salvo algunas concordancias, es el mismo. Pero las tres comunidades están muy apegadas a su «idioma», que se crearon artificialmente en el momento del final de Yugoslavia para reforzar el sentimiento nacional. Hasta 1992, el serbocroata era la lengua oficial en Bosnia y Herzegovina, Serbia, Croacia y Montenegro (solo el macedonio y, sobre todo, el esloveno difieren un poco). Desde hace algunos años, con el aumento de los intercambios entre estos países, el concepto de lengua común ha vuelto. Para no ofender a nadie, los lingüistas la llaman bosnio-serbo-croata (BSC) o bosnio-serbo-croata-montenegrino (BSCM). El mejor ejemplo de este acercamiento lingüístico se encuentra en la televisión. En este caso, todo mundo sigue la cadena de su comunidad, pero conecta con la de los vecinos en función de la película o del partido que retransmitan los demás canales. Y cuando la cadena de noticias catarí Al Jazeera se estableció en los Balcanes en 2011, sus directivos comprendieron rápidamente que les sería imposible respetar las microdiferencias entre los «idiomas». La dirección, instalada en Sarajevo, decidió elegir el camino más sencillo: retransmitir en «serbo croata» en Bosnia y Herzegovina, Serbia, Croacia, Montenegro y la República de Macedonia. Los titulares que se suceden bajo los presentadores están redactados en caracteres latinos y nadie se queja de no entender. ¡Tanto en Tuzla como en Móstar, Belgrado, Skopje o Zagreb!

Cuidado con los campos de minas. El otro gran tema, bastante espinoso, son las minas. Poco menos del 3% del territorio sigue minado; es poco, sí, pero suficiente para evitar correr riesgos, máxime cuando las minas están a menudo en los lugares más bellos. Los consejos son seguir las indicaciones de esta guía y preguntar siempre a los habitantes si la zona que pretende atravesar, alejada de las rutas indicadas, es segura. Cabe señalar que la mayoría de las zonas conocidas no están adecuadamente señalizadas sobre el terreno. Y este se ha modificado por los enormes corrimientos de tierra provocados por las inundaciones récord del 2014. El Mine Action Centre (BHMAC) está catalogando lugares peligrosos y participa en la retirada de minas del país. Información: www.bhmac.org.

Pinceladas sobre Bosnia y Herzegovina


Pinceladas sobre Bosnia y Herzegovina - Lago Satorsko en el oeste del país.

© Evron – iStockphoto

Geografía

Bosnia y Herzegovina es un país pequeño de 51.129 kilómetros cuadrados, es decir, diez veces menos que España, y tiene la forma de un triángulo isósceles cuyos dos lados iguales del vértice derecho miden trescientos kilómetros, forma que se encuentra en la bandera del país. Encerrado en el corazón de los Balcanes, el país limita al norte y oeste con Croacia, al este con Serbia y al sur con Montenegro. Sin embargo, Bosnia y Herzegovina tiene un acceso al mar Adriático, de unos veinte kilómetros, en Néum.

El enorme cambio de la Herzegovina mediterránea a la montaña continental

Herzegovina es, particularmente alrededor del Neretva, típicamente mediterránea. Subiendo al extremo sudeste por la nacional M20 (Foća), se encontrará con altas mesetas cársticas, constituidas por páramos y pantanos, entre ellos el Gatačko Polje, cerca de Gačko. Aquí hay magníficos paisajes de altas mesetas cubiertas de hierba. Desde la salida de Gačko, la carretera sube hacia Foća. A tan solo 2 km, llegando al paso de Gemerno, a 1.300 m de altitud, todo cambia. De repente es alta montaña continental, cubierta de bosques y con clima húmedo y brusco. Un cambio tan brutal que casi no tiene equivalente en ninguna otra parte. Si hay un lugar en Bosnia donde la transición entre la Europa mediterránea y la Europa central continental es palpable en un instante, es aquí. No se pierda el paseo, las sensaciones son únicas.