Bosnia y Herzegovina

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Relieve

Bosnia y Herzegovina es principalmente un país montañoso (de media montaña). Estas cubren casi el 80% del territorio. La altitud media es de 693 metros y las cumbres más altas, al sur en la frontera con Montenegro, alcanzan los 2.383 metros (monte Maglić, en el Parque Nacional de Sutjeska).

Se las conoce como Alpes Dináricos porque, geológicamente hablando, son las últimas montañas del sistema alpino. Todo el relieve del país está orientado al noreste, lo que explica su hidrografía, que se verá más adelante. Además de las montañas, hacia el norte se encuentra la Gran Llanura, denominada Llanura Húngara, que marca el final. Esta llanura, que se extiende de oeste a este, es la planicie de Pannonia, que incluye la región de Krajina (desde Croacia hasta Banja Luka).

En el sudeste hay algunas excepciones a esta visión general. En Herzegovina y más arriba encontramos mesetas cársticas ricas en aguas que se entrecruzan con las llanuras. Las montañas desvían su orientación y algunas están encaradas hacia el sureste.

Geológicamente, Bosnia data del Terciario y del Cuaternario al noreste, mientras que el resto del país es más antiguo, de la Era Secundaria. Las grandes cuencas hidrográficas se constituyeron en el Cuaternario.

Zonas geográficas

Casi la mitad del país está cubierto de bosques, lo cual es excepcional. Estos bosques se encuentran principalmente en áreas montañosas, las más numerosas. En las llanuras, pero también en las mesetas, encontramos landas mientras que en el caso de Herzegovina es especial: típicamente mediterráneo en el valle del Neretva y abajo, donde predomina el monte bajo. Las llanuras cársticas son zonas ricas en aguas, incluso pantanosas (los poljés), un poco más altas. Los grandes valles, excavados por los ríos más importantes, se asemejan más a los valles europeos.

En resumen, la mayor parte de Bosnia está constituida por montaña media y bosques en Bosnia central y en la región de Sarajevo, así como en el sudeste, rodeada de grandes llanuras fértiles al noroeste y noreste, mientras que Herzegovina, al sudoeste, se compone de llanuras cársticas y mediterráneas.

Hidrografía

Bosnia es muy rica en agua, y no es el menor de sus encantos. Hay innumerables corrientes en todas partes que tienen sus manantiales en los numerosos macizos de la región. El relieve y el clima explican esta situación. Desde un punto de vista hidrológico puro, dos cuencas componen el país. La más importante vierte sus aguas en el mar Negro, que está mucho más lejos que el Adriático. Por supuesto, esto se debe a la orientación de la cordillera hacia el noreste. La excepción es Herzegovina, orientada hacia el Adriático.

Por ello, casi todos los ríos fluyen hacia el noreste para verter sus aguas en el Sava, el largo río fronterizo al norte, que desemboca en el Danubio, en Serbia. La notable excepción es el Neretva, que fluye primero hacia el noreste, altera su curso en Konjić y se orienta finalmente hacia el sudoeste para desembocar en el Adriático, Croacia.

Los ríos más importantes son: el Sava (950 kilómetros), pero que nunca entra en el país; el Drina, al sudeste (346 kilómetros); el Bosna, en el centro y que da nombre al país (271 kilómetros); el Vrbas, al noroeste (240 kilómetros); el Una, al noroeste también (214 kilómetros); y, por último, el Neretva, al sudoeste (218 kilómetros).

A estos ríos, que fluyen principalmente por las montañas, hay que añadir dos fenómenos: las cuencas hidrológicas importantes, algunas de las cuales, los poljés, afloran y forman zonas pantanosas, por un lado, y lagos, por otro. Estos son el resultado de los primeros. Muy numerosos en Bosnia, los lagos son todavía más importantes ahora que se ha valorado la riqueza que proporcionan y se han construido numerosas presas para instalar centrales hidroeléctricas. Bosnia y Herzegovina tiene un gran número de pequeñas y grandes centrales de este tipo, lo que le permite exportar electricidad a sus vecinos cuando todo va bien. Por lo tanto, verá a menudo lagos en Bosnia, incluidos los desfiladeros y gargantas formados por los grandes ríos. Los lagos más grandes son el Buško, en la frontera croata, y el Modrac, cerca de Tuzla.

Bosnia tiene un acceso al mar, muy modesto sin duda (unos veinte kilómetros), pero un acceso al fin y al cabo. Desde el punto de vista geográfico, esta entrada es lógica, es la prolongación del valle inferior del Neretva, aunque solo se deba a razones históricas.

Clima

Hay mucho contraste entre el clima de Bosnia y el de Herzegovina.

Bosnia. Clima semicontinental y de montaña. Inviernos bastante largos y muy fríos, especialmente en las zonas de mayor altitud. El país tiene tres estaciones de esquí. En la llanura, los inviernos son frescos y los veranos calurosos pero más cortos. Esto se traduce en contrastes estacionales significativos. Las estaciones intermedias son cortas, especialmente el otoño.

Sarajevo. En la intersección entre el clima semicontinental y el de montaña, el verano es muy caluroso, debido en parte al asentamiento de la ciudad en un profundo valle (puede llegar a los 38 °C) y el invierno muy frío (hasta -15 °C) y muy largo. Todo sin grandes precipitaciones pero con mucha nieve.

Herzegovina. El clima es mediterráneo. Se caracteriza por veranos muy calurosos e inviernos suaves, pero mucho más lluviosos. En Móstar, en el valle del Neretva, el verano es muy seco y extremadamente caluroso (hasta 45 °C) y el invierno suave (raramente por debajo de 0 °C). La pluviometría que se registra resulta paradójica, ya que Herzegovina es la región donde más llueve.

Medio ambiente – ecología


Medio ambiente – ecología - Vistas a las cascadas de Kravica en Ljubuski.

© Sasa Komlen – iStockphoto

Como en el resto de los Balcanes, es un tema secundario aunque crucial. Dos fenómenos perjudican una toma de conciencia real: el legado productivista del período socialista y la guerra de 1992-1995 y sus consecuencias. Es obvio que desde esta guerra las prioridades son mucho más económicas que medioambientales. Sin embargo, la escasa industrialización de la mayor parte del territorio hace que el país todavía tenga paisajes muy cuidados. La principal preocupación es la gestión de los recursos hídricos, una cuestión que provoca tensiones políticas entre las tres comunidades.

El estado actual de conciencia

Desde la creación del primer Parque Nacional en 1954, los bosnios están muy apegados a este concepto de preservación del espacio natural. Lo demuestra su éxito de asistencia. Aunque pocas personas parecen obedecer las estrictas normas de protección que impone la definición misma de un parque o reserva.

Problemas y retos

No es tanto la situación del país y de las finanzas del estado como la colaboración de los dos gobiernos que lo componen (Federación y RS) la que puede contribuir a avanzar en el sentido de una participación en los retos futuros.

La reactivación de las industrias, por ejemplo, no se realiza con grandes inversiones, a la vanguardia de las técnicas no contaminantes, es evidente. Asimismo, son siempre los presupuestos los que impiden las acciones concretas en la vida cotidiana, así como la aparición de grandes proyectos industriales o de ordenación del territorio que puedan interferir con el medio ambiente. Los Parques Nacionales, por ejemplo, carecen de estructuras importantes para su vigilancia y preservación. Sin embargo, cada entidad dispone de su Ministerio de Ecología. Sobre todo porque la ecología es una prioridad europea, los proyectos siguen en Bosnia: un ejemplo de ello es la creación de un instituto de protección del medio ambiente y la definición y protección de las zonas para la agricultura ecológica.

Aún así, se dice, a nivel de la Federación croatomusulmana, que hay una importante toma de conciencia sobre el tema. Se realizan grandes acciones de comunicación (periódicos, prensa, televisión, radio). La regulación existe y una brigada de policía «verde» se encarga de aplicarla. También está en marcha la limpieza de algunos lugares.

Por último, el problema del agua es también un reto importante. Esta gran riqueza para el país parece estar amenazada ante los inversores que prevén presas en los ecosistemas más bellos del país.

Un ejemplo: dos nuevas represas en las gargantas del Neretva. También hay dos represas en construcción en el cañón del Vrbas, aguas arriba de Banja Luka. Uno de los lugares más bellos de Bosnia está amenazado y su ecosistema se modificará aún cuando la situación energética del país no lo justifique: la actual red de centrales hidroeléctricas aprovecha solo el 25% de su capacidad potencial debido a su tecnología obsoleta (estimación del Banco Mundial). Por lo tanto, bastaría con invertir en las presas actuales…

Sin embargo, la concienciación parece muy real, aunque la situación global del país todavía no es catastrófica por las razones expuestas en el preámbulo. Pero las leyes medioambientales actuales tienen una gran necesidad de alinearse con las de la Unión Europea.

Parques Nacionales

Dada su densidad de población, Bosnia y Herzegovina no está lejos de ser un gran parque nacional. Se exagera, pero no demasiado. Numerosos y variados en todo el país, son una fuente de admiración en constante renovación.

 

Estos son los principales espacios protegidos (ubicación, fecha de creación, superficie).

Parques nacionales

Parque Nacional de Kozara – Noroeste, 1967, 35,2 kilómetros cuadrados . Parque Nacional de Sutjeska – Sudeste (en la frontera montenegrina), 1962, 172 kilómetros cuadrados. Parque Nacional de Una – Oeste (en la frontera croata), 2008, 198 kilómetros cuadrados.

Reservas naturales

Parque Natural de Hutovo Blato – Sudeste (cerca de Čapljina), 1954, 74 kilómetros cuadrados. Parque Natural de Blidinje – Sur (cerca de Jablanica), 1995, 208 kilómetros cuadrados.

Reservas naturales integrales

Reserva de Perućica – Sudoeste (en el Parque Nacional de Sutjeska), 1954, 14 kilómetros cuadrados. Reserva de Lom – Oeste (cerca de Petrovac), 1956, 295 ha. Reserva de Janj – Centro (cerca de Šipovo), 1954, 195 ha. Reserva de Žuča-Ribnica – Centro (cerca de Kakanj), 1955, 30 ha. Reserva de Plješivica – Oeste (cerca de Bihać), 1961, 50 ha.

Otros parques naturales

El resto de espacios protegidos de Bosnia no están tan claramente identificados para el visitante como los citados. Su característica común es estar en lugares vírgenes, a menudo preciosos, y la mayoría en las montañas. Vamos a mencionar algunos.

Monte Jahorina. El macizo de Jahorina, cerca de Sarajevo, donde se encuentra la estación de esquí olímpica homónima, es el marco majestuoso de este parque de 2.000 hectáreas creado en 1954. También hay que destacar que la estación se creó después del parque. Nos encontramos en un macizo bastante alto con cumbres que se aproximan a los 2.000 metros y montañas desnudas que pasan los 1.600-1.700 metros. Ninguna estructura permite identificar el parque, pero la naturaleza está allí, intacta.

Cataratas de Skakavac. Las famosas cataratas de Skakavac, al sur de Sarajevo, son las segundas más altas de Europa (según los bosnios). Son el centro de un bonito parque natural que cuenta con circuitos de senderismo señalados e indicados. Es imposible determinar los contornos, pero el macizo y los dos valles que lo componen están muy poco habitados y son el marco perfecto para disfrutar de bonitos paseos.

Monte Trebević. Domina Sarajevo al norte y está clasificado como parque natural. De mil hectáreas, ofrece el mismo tipo de paisaje que Jahorina, la cual, ciertamente, está al lado.

Flora y fauna

Fauna

Bosnia y Herzegovina posee una fauna rica y sorprendente. En la década de 1970, muchas especies fueron protegidas, avaladas por organismos internacionales, principalmente aves. El país posee las mismas especies comunes que hay en muchos otros países europeos, pero también persisten muchas otras que están en vías de extinción en Europa occidental o que han desaparecido hace ya mucho tiempo. La fauna es abundante y actualmente no se encuentra en peligro de extinción, con algunas excepciones como el muflón. La riqueza de Bosnia central es la más representativa.

Perro pastor de Tornjak

En las montañas de la región, la presencia del pastor de Bosnia y Herzegovina y de Croacia, llamado perro de Tornjak, está atestiguada desde el siglo XI. Es un perro de buen tamaño (hasta 70 cm de altura los machos), de pelo largo, adaptado a la altitud y al frío. Utilizado para la protección de los rebaños en las montañas, solo se ha criado realmente desde los años 1970. Acostumbrado a las difíciles condiciones, es un perro calmado, sociable, pero desconfiado con los extranjeros.

Aves

Aves marinas. El litoral es pequeño, pero litoral de todos modos . Por supuesto, hay las mismas especies que en Croacia. La naturaleza no se preocupa de fronteras. La gaviota argéntea, la gaviota común y el cormorán entre otros.

Aves de los pantanos. El búho de orejas cortas, el flamenco rosa, el mirlo acuático, la grulla común, la avutarda, la garza y muchas aves migratorias que sería muy largo enumerar (250 especies en total).

Aves de las llanuras y bosques. Un poco las mismas especies que en España, pero en mayor cantidad, y otras más sorprendentes. Podemos citar la marta, el ciervo, el venado, el jabalí, el zorro... y otros pequeños animales: liebres, perdices, palomas torcaces, tórtolas, codornices, becadas.

Aves de las montañas. Aquí, Bosnia se vuelve sorprendente, sobre todo porque el país es, por supuesto, montañoso. En el aire, especies casi desaparecidas en otros lugares: el águila real, el águila dorada, el águila imperial; buitres leonados y egipcios, el halcón; todas especies en peligro de extinción en Europa occidental y aquí perfectamente en su hábitat.

Mamíferos

En las montañas nos encontramos con la gamuza, el muflón (raro), el lince (¡sí!), la víbora cornuda y, sobre todo, el lobo, cuya población incrementa sin que los campesinos parezcan quejarse. Hemos dejado el más sorprendente para el final: el oso pardo y el oso grizzly, la marca de Bosnia. Estos animales, que pesan trescientos kilos en el caso del oso pardo, no están en principio en peligro de extinción. Hay unos 5000 ejemplares. Esto se debe en parte a la política de conservación de Tito que los adoraba y prohibió su caza, salvo para él… Se mencionan en nuestros itinerarios, cuando se encuentran en un número significativo, como en Bosnia central y en el parque de Sutjeska. Es posible verlos, desde la distancia, si se tiene un poco de paciencia. Siendo así, el oso no está en peligro, pero... ¿hasta cuándo? En cuanto a los animales de granja, encontramos los mismos que en España, especialmente grandes rebaños de ovejas.

Peces

En los torrentes bosnios encontramos los mismos peces que en nuestro país, pero a menudo más grandes. Solo hay que ver el dinamismo de las empresas pesqueras por todas partes para convencerse. A priori, no hay problemas de especies amenazadas: la pesca es una pasión en Bosnia y su regulación está tan controlada como en España.

Flora

Menos variedad que para la fauna. Los bosques están conformados por árboles de hoja caduca; principalmente hayas y robles en las llanuras y valles bajos, así como arces, tilos y fresnos. A veces encontramos tejos y álamos. Alrededor de los 1.700 metros son las coníferas las que toman el relevo con los pinos y abetos. Las plantas endémicas son sensiblemente idénticas a las del resto de Europa, especialmente las resistentes al frío. Las flores tienen algunos representantes magníficos como el iris bosnio, la rosa alpina y otras flores de montaña. Lo que no podemos encontrar aquí es el edelweiss porque las altitudes no son lo suficientemente grandes. El bosque, que es el rasgo distintivo de Bosnia, está en peligro. Sobre todo debido a su explotación. Los riesgos de desaparición, el gran desafío en Europa, son estratégicos.

Historia


Historia - Jóvenes alumnos visitando el memorial del genocidio de Srebrenica.

© Joel Carillet – iStockphoto

Período ilirio: del 1000 al 27 a. C.

Los ilirios, provenientes de la actual Albania, poblaron los Balcanes desde los años 3000 o 4000 a. C. La subregión se componía de pequeños reinos. La conquista romana fue muy rápida. Entre la primera incursión en el 27 a. C., que tomó la provincia de Iliria al sur, y la última en el 9 a. C., que permitió a los romanos conquistar el norte, loss reinos ilirios ya habían desaparecido. Antes de eso, los primeros conflictos con los romanos comenzaron en el 229 a. C. en el sur de los Balcanes.

Cronología

1000-27 a. C. > Reinos de los ilirios.

229 a. C. > Primeros conflictos con los romanos.

27 a. C. > El sur de Bosnia pasa a ser romano.

9 a. C. > El territorio de la actual Bosnia es romano. Fin de los reinos de Iliria

Siglo I > Integración en el Imperio romano.

295 > Primera partición del Imperio romano.

395 > División del Imperio romano en el Imperio de Occidente y Oriente; Bosnia oriental está ligada a Bizancio.

Siglo XVI > Llegada de los eslavos.

800 > Los Balcanes están totalmente poblados por eslavos.

Siglo X > Creación de los embriones de estado por príncipes eslavos y aparición de la palabra «Bosnia».

1018 > Dominación bizantina.

Siglo X al XII > Reino de Bosnia. Es la edad dorada del reino de Bosnia, en particular con el reinado de Kulin Ban.

Siglo XII > Aparición de los bogomilos, movimiento cristiano gnóstico procedente de Bulgaria.

1180 > Herzegovina se integra brevemente en el Imperio serbio Nemanjić.

1189 > El juramento de Kulin Ban es el primer documento que acredita la existencia de Bosnia con ese nombre. Está escrito en eslavo y Bosnia es Bosanćica.

Del siglo XII al XV > Reino de los Bans (reyes de Bosnia) bajo soberanía húngara.

1377-1391 > Reino de Ban Tvrtko I. Bosnia alcanza su mayor expansión, desde el Sava hasta Dalmacia.

1386 > Primera invasión otomana.

1435 > Constitución del ducado independiente de Herzegovina.

1463 > Primera anexión por los otomanos, al este.

 

Siglo XVI > Llegada de los primeros judíos sefardíes que huyen de España, Portugal y el sur de Francia.

1592 > Caída de Bihać. Bosnia y Herzegovina es totalmente otomana.

1697 > El príncipe Eugenio de Saboya llega a Sarajevo tras varias batallas contra los otomanos. Es vencido rápidamente.

1699 > Tratado de Karlowitz que declara Bosnia como provincia occidental del Imperio otomano.

1831 > Primera gran revuelta contra los otomanos.

1875 > Gran levantamiento en Herzegovina. Provoca la entrada de Serbia y Rusia en la guerra contra los otomanos.

1878 > El Congreso de Berlín coloca a Bosnia bajo soberanía del Imperio austrohúngaro.

1908 > Anexión de los Habsburgo.

1914 > 28 de junio: asesinato en Sarajevo del príncipe heredero Francisco Fernando. Comienzo de la Primera Guerra Mundial.

1918 > 1 de diciembre: integración en el reino independiente de serbios, croatas y eslovenos.

1929 > Transformación de este reino en el primer estado de Yugoslavia.

1941 > Invasión alemana. Anexión, como provincia, al estado fascista croata de Usthasa.

1945 > Tito crea la República Socialista Federativa de Yugoslavia. Bosnia y Herzegovina se convierte en una de las seis repúblicas.

1968 > Los musulmanes (bosníacos) son reconocidos como pueblo constituyente.

1974 > Nueva Constitución y creación de una Presidencia tripartita.

1992 > 1 de marzo: el «sí» gana el 62% en el referéndum sobre la independencia, pero los bosnoserbios boicotean las elecciones. 6 de abril: comienzo de la guerra.

1995 > 21 de noviembre: conclusión de los Acuerdos de Dayton y fin de la guerra. Bosnia es independiente y se compone de dos entidades autónomas.

2002 > Bosnia se convierte en el 44º miembro del Consejo de Europa.

2004 > Diciembre: las tropas europeas de paz (EUFOR) reemplazan a la SFOR para mantener la paz y la estabilidad en el país.

2006 > Bosnia se adhiere en diciembre a la Asociación para la Paz (CPP) de la OTAN, primer paso hacia la posible adhesión a la OTAN.

2008 > Detención de Radovan Karažić, exlíder serbio de Bosnia después de doce años como prófugo.

2011 > Detención de Radko Mladić, exjefe militar de los serbios de Bosnia.

2014 > Mayo: gigantescas inundaciones arrasan el norte del país. Octubre: el Partido Socialdemócrata, en el poder desde 2010, pierde las elecciones.

2016 > Febrero: el país se postula oficialmente para la UE. Marzo: el TPY condena al líder bosnoserbio Radovan Karadžić a 40 años de cárcel por varios crímenes contra la Humanidad, incluida la masacre de Srebrenica.

2017 > 22 de noviembre: Ratko Mladić es condenado por el TPY a cadena perpetua, especialmente por su papel en la masacre de Srebrenica y el asedio de Sarajevo.

2018 > Septiembre: elecciones presidenciales y legislativas. Una votación decisiva para el futuro del país.

Período romano: del siglo I a. C. hasta el siglo XXI

El siglo I es el de la integración de la región en el Imperio romano y su completa «romanización». Mientras que el asedio del Imperio tuvo lugar en Split (Croacia), Bosnia proporcionó varios emperadores y vió florecer la cultura y la civilización romana, sobre todo en lo que se refiere a infraestructuras. Todavía quedan muchos rastros hoy, por ejemplo, en Ilidža, cerca de Sarajevo.

En el 295 se produce la división del Imperio romano en Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. Al oeste lo que era Iliria y, al norte, la región de Pannonia (la llanura húngara, desde un punto de vista geográfico) formarán parte del Imperio de Occidente. Esta zona estaba poblada por los ostrogodos. Los bizantinos ya dominaban el Imperio de Oriente, al este. El emperador Diocleciano, establecido en Split, es el autor de este sistema de dos imperios con dos césares bajo su autoridad. En el 314 tiene lugar una nueva evolución importante iniciada por el emperador Constantino quien decide que la capital del Imperio, a pesar de que ya estaba todo unificado, sea ahora Constantinopla, en el sitio griego de Bizancio. Durante un siglo, este curioso sistema hará que la sede de la capital del Imperio alterne entre Roma y Bizancio.

En 395, la separación entre ambos imperios es irreversible y convierte a Bosnia en un país dividido entre dos imperios e influencias, en las fronteras de uno y otro.

La llegada de los eslavos: del siglo VI al X

Desde el siglo X hasta aproximadamente el año 800, los eslavos procedentes del norte, principalmente de lo que ahora es Ucrania y Rusia, llegan a los Balcanes y pueblan toda la región. A esta región se le conoce como Slavinia y se le podría considerar el antepasado de Yugoslavia. Se dibuja una civilización y una población convertida al cristianismo pero bajo la doble influencia de Roma y Bizancio. Los futuros eslovenos y croatas se convierten en católicos romanos y adoptan el alfabeto latino, mientras que al este los futuros serbios se adhieren a la ortodoxia oriental y crean el alfabeto cirílico. La historia se pone en marcha, aunque no culminará hasta la llegada de la guerra de 1992-1995.

Durante seis siglos, del año 395 al 1054, la Iglesia católica romana intenta tomar el control de la Iglesia bizantina. En varias ocasiones son los bizantinos los que lideran la reconquista y, en particular, Justiniano que, en el 535, pone todo el país bajo la autoridad de Constantinopla. Intentos que fracasan definitivamente en el 1054 en lo que se conoce como el Gran Cisma.

Los bogomilos, «primos» balcánicos de los cátaros.

El bogomilismo es un movimiento cristiano heterodoxo fundado por un sacerdote búlgaro llamado Bogomil en el siglo X. Se extendió primero en Bulgaria, después en Serbia y prosperó particularmente en Bosnia entre los siglos XII al XV. El pensamiento bogomil se funda en una oposición entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, y extrae sus preceptos del Evangelio, aceptando solo del Antiguo Testamento los Salmos. En total oposición al sistema de la Iglesias cristiana y su retórica, los creyentes rechazan que la creación sea obra de Dios, en la que el «Dios bueno» no puede haber participado. Practican un ascetismo muy estricto, rechazan los sacramentos y símbolos como la cruz y el templo. Considerado como herejía, el bogomolismo fue ferozmente combatido en Bosnia por la Iglesia católica, más modestamente por la Iglesia ortodoxa. Este movimiento fue un factor importante en el desarrollo de la identidad de Bosnia, en un momento en el que estaba bajo dominio húngaro (al oeste) y serbio (al este). Finalmente, el bogomilismo fue erradicado poco antes de la conquista otomana, pero los historiadores bosnios creen que fue el sustrato religioso bogomil el que favoreció la conversión al islam de una parte de los eslavos de los Balcanes. Hoy sabemos poco sobre los bogomiles: los stećci o tumbas que se encuentran en el sitio de Radimlja (véase Stolac) son prácticamente los únicos testimonios de esta civilización. En Bosnia y Herzegovina, los cementerios de tumbas medievales stećci, clasificadas como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2016, son los más numerosos de los Balcanes. Estudios recientes demuestran que el movimiento hereje cátaro, en el sudoeste de Francia e Italia, podría haber sido influenciado por los bogomiles.

La edad de oro de los reyes de Bosnia: del siglo X al XV

Los reyes de Bosnia ejercieron su poder entre los siglos X al XV a pesar de algunas dominaciones como la del primer reino búlgaro, a finales del siglo X; una breve ocupación del rey de Hungría Ladislao I en el 1091, y la dominación bizantina entre 1159 y 1180.

Poder, en su mayoría, bajo la tutela de los reyes húngaros, que dominan Croacia. Uno de los primeros, y mejor conocido, es Kulin Ban (ban quiere decir «rey»). En 1130 se reconoce la independencia del país gracias a él. Las fronteras de Bosnia toman su actual contorno con, entre otras cosas, la restitución por parte del rey de Serbia, Stéphan Nemanjić, de la futura Herzegovina que se había anexado en 1180. Kulin Ban reina en un país pacificado hasta 1204. El ban Stjepan II Kotromanic (1322-1353) continúa con esta tarea, siempre bajo tutela húngara, y unifica el territorio ampliando la autoridad húngara a la provincia de Hum (Herzegovina), restituida bajo el reinado de Kulin. Su sobrino y sucesor, Tvrtko I (1353-1391), amplía aún más el banato o reino y en 1377 se hace coronar rey de Serbia y Bosnia. A su muerte, en 1391, el Reino de Bosnia está en su apogeo y se extiende hasta las islas dálmatas, entre ellas Korcula y Hrvar. En 1435, la provincia de Hum, conquistada en 1180 y posteriormente restituida por el rey de Serbia Nemanjić, se convierte en un ducado independiente por voluntad de Stjepan Vukić, noble bosnio. Toma el nombre de Herzegovina, que significa «ducado independiente» (herceg o «ducado»). Durante todo este periodo, más concretamente, a partir de los siglos XI y XII, aparece en Bosnia una secta cristiana de origen búlgaro, los bogomilos. Esta creencia es adoptada rápidamente por los diferentes principados bosnios, que ven en ella un modo de lucha contra las influencias romanas y bizantinas.

Flor de lis, símbolo del país

La flor de lis está presente en la bandera actual de Bosnia y Herzegovina. En el siglo XIV ya figura en el escudo de los reyes de Bosnia y, sobre todo, en el de Tvrtko I. No hay certeza sobre esta sorprendente intrusión en la realeza bosnia. Entre las hipótesis que se barajan, la flor de lis figura en el escudo de la provincia de Anjou, pero Helena de Anjou, casada con Uroš I, que reina sobre el imperio serbio, solo tiene ese nombre por un error de traducción de Angelina. Su familia, que cuents en su reino con reyes y príncipes, reina sobre Hungría. Hungría también está presente en los Balcanes en esa época.

Otra teoría más sencilla, el lirio bosnio (Lilium bosniacum) es un lirio especial para Bosnia; razón por la cual los reyes la habrían elegido como motivo para sus blasones.

El período otomano: del siglo XV a finales del XIX

Más tarde, y durante mucho tiempo, los otomanos protagonizarán el período más importante de la historia del país. Ya en 1371 hacen incursiones en los Balcanes. Sin embargo, es la batalla de Kosovo Polje, en 1389, la que pasa a la historia. Ese día se enfrentan los ejércitos del rey serbio Lazar, apoyado por otros príncipes de los Balcanes, y los del sultán otomano Murat. Si bien el resultado de la batalla es incierto, marca el comienzo de una conquista implacable de los otomanos, que ya había comenzado algunos años antes.

Este avance hacia Europa solo se detendrá en Viena en 1683 con Soliman el Magnífico. En 1463 ya habían conquistado la mayor parte de Bosnia y Herzegovina, fecha en la que el ejército otomano se apoderó del castillo de Babovac y puso fin a la dinastía Kotromanic. Las pocas regiones que faltan tardarán más en caer; Bihać resiste hasta 1592.

Realizan inmediatamente cambios drásticos en la sociedad civil y la administración; y, aunque la conversión al islam no es obligatoria, se les ofrecen más beneficios a los convertidos, como ser propietarios, votar u ocupar cargos oficiales. Aparte de los jenízaros a finales del siglo XVI (parte de los prisioneros de guerra o niños secuestrados de sus familias y criados en Anatolia con el fin de formar cuerpos del ejército para el sultán), no hubo realmente conversiones forzosas. Así, los católicos, ortodoxos y judíos pudieron seguir existiendo como tales, aunque unos y otros tendrían que esperar la decadencia del imperio para construir o reconstruir nuevos templos.

Bosnia y Herzegovina prospera bajo los otomanos. Las ciudades como Sarajevo o Móstar crecen considerablemente y la aportación arquitectónica es inmensa. Se establece un sistema de propiedad de la tierra. Se crean distritos militares y administrativos, los sandjaks. En 1580, toda la región, incluida Serbia, queda bajo la administración de un bajalato, que reconoce al país cierta forma de autonomía.