Bosnia y Herzegovina

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Yugoslavia socialista (1945-1992). Durante este período, la ciudad experimentó una gran expansión con una fuerte industrialización y la construcción de nuevos barrios, pasando de 115.000 a 435.000 habitantes. Desde el principio, los líderes comunistas prestaron la máxima atención al desarrollo de Sarajevo. Era una cuestión de urgencia. Prácticamente no habían habido cambios desde el período austrohúngaro. La ciudad también sufrió muchas destrucciones durante la guerra y el casco antiguo otomano estaba en declive. Tanto es así que primero se planeó destruir Baščaršija para revitalizar la ciudad. Más de doscientos edificios del período otomano fueron derribados, pero el proyecto se abandonó rápidamente en beneficio de un desarrollo hacia el oeste. Cerca del barrio austrohúngaro es donde erigieron los primeros edificios modernos, como el edificio Džidžikovac (en la calle del mismo nombre), de estilo Bauhaus, diseñado por Muhamed y Reuf Kadic en 1947, la nueva estación ferroviaria (1952), el Museo de Historia (1958) y la torre Energoinvest (1962, calle Branilaca Sarajeva). Después, para hacer frente a la nueva afluencia de habitantes, en 1964 se adoptó un plan general de urbanismo. Se construyeron inmensos conjuntos de viviendas a lo largo del Miljacka, desde Alipašino polje hasta Ilidža, con la creación de los barrios de Novi Grad y Novo Sarajevo. El estilo arquitectónico, más práctico que estético, se liberó con gusto de cualquier referencia al pasado para favorecer la cohesión entre comunidades. De esta inmensa masa de hormigón, pocos elementos destacan exceptuando el centro Skenderija (1969) diseñado por Živorad Janković, Halid Muhasilović y Ognjen Malkin. Un polo industrial se desarrolla en el noroeste de la ciudad, en Vogošća, alrededor de la fábrica de automóviles Pretis (Preduzeėe Tito Sarajevo) creada en 1948. En la década de 1960, se produjeron en primer lugar motocicletas y coches alemanes NSU Prinz, antes de la creación del consorcio TAS (Tvornica Automobila Sarajevo) en 1972 con Volkswagen. Hasta el inicio de la guerra, en 1992, 300.000 vehículos saldrán de la planta de TAS, cuyos modelos Golf I y II aún se ven en las carreteras de la ex Yugoslavia (la actividad se reanudó con la creación de la fábrica Volkswagen Sarajevo en 1998). La ciudad conoció una tercera fase de urbanización en los años 1980, en particular gracias a los Juegos Olímpicos de 1984. Además de las instalaciones deportivas, este período estuvo marcado por la construcción de numerosos edificios: el parque conmemorativo de Vacra en el monte Trebević (1981), el edificio del periódico Oslobođenje (1981, destruido tras el asedio), el pueblo olímpico (1983) y dos obras del arquitecto bosnio de origen esloveno, Ivan Štraus: el hotel Holiday Inn (1983) y las torres gemelas Unis (1986), en el barrio de Marijin Dvor. Con la excepción del Holiday Inn que recibe a periodistas extranjeros, todos estos símbolos de modernidad se verán gravemente dañados durante el asedio de la ciudad.

Asedio de Sarajevo (1992-1995). Véase «Las cuatro destrucciones de Sarajevo».

Desde los Acuerdos de Dayton (1995). La ciudad tardó en reconstruirse, pero más de veinte años después de la guerra, los rastros del asedio casi han desaparecido. Gracias a la ayuda internacional, prácticamente todos los monumentos han sido reconstruidos. Se han elevado nuevos edificios, como el Avaz Twist Tower, el más alto de los Balcanes (176 metros). Los centros comerciales modernos han crecido entre las antiguas torres comunistas y el casco antiguo otomano de Baščaršija atrae a más turistas que nunca: 320.000 visitantes en 2016, cada año en aumento. Las instalaciones de las pruebas olímpicas de 1984 también se han vuelto a hacer. DE modo que se puede venir a disfrutar de Sarajevo en cualquier época. Lo que realmente ha cambiado en Sarajevo desde el asedio es la población. La ciudad, que tenía 435.000 habitantes antes de la guerra, solo contaba con 275.000 en 1998. En efecto, aproximadamente 70.000 habitantes serbios abandonaron Sarajevo ya en 1996. El municipio también se ha visto recortado por el barrio de Istočno Sarajevo (Sarajevo Este) y por pueblos como Pale, que ahora depende de la República Serbia de Bosnia. Por el contrario, la ciudad ha visto llegar a refugiados bosnios víctimas de la limpieza étnica en el resto del país. Aunque el nivel de población ha vuelto casi al de 1991, Sarajevo se ha convertido en ciudad «musulmana» con solo el 11% de serbios y el 7% de croatas (y 2,5% de judíos y otros). Sin embargo, no hay que inducir en error, los sarajeveses siguen muy atados al laicismo y al multiculturalismo.

Las cuatro destrucciones de Sarajevo

El término «urbicida» se acuñó en los años 1970 para describir la destrucción intencionada de barrios pobres de los Estados Unidos. Pero entró en los diccionarios con el asedio de Sarajevo en 1992-1996. La destrucción parece formar parte de la historia de esta ciudad que, cuatro veces en cinco siglos, ha tenido que enfrentarse al caos y las llamas.

7-10 de noviembre de 1480: la cruzada de Mathias I de Hungría – La conquista de Bosnia por los otomanos entre 1386 y 1527 se hace a expensas del reino de Hungría a quien pertenecía la provincia desde 1154. El rey Mathias I de Hungría, conocido por los sarajeveses como Matija Korvin (1443-1490), ya ha lanzado su Ejército negro sobre Sarajevo cuando recibe una misiva del papa Sixto IV pidiéndole que lleve a cabo una cruzada contra los otomanos. Esta carta permite al rey aparecer como el héroe del cristianismo ocultando su verdadero propósito: la destrucción de la ciudad. Pretende debilitar al enemigo, pero sobre todo arremeter contra el símbolo del poder que representa la nueva capital creada por los otomanos. Cuando llegan sus tropas, la sorpresa es total. El bey y su comitiva, así como los habitantes, huyen. Durante tres días, la ciudad y sus alrededores son saqueados e incendiados. La primera mezquita construida en madera y dedicada al sultán, queda reducida a cenizas. El ejército húngaro se retira inmediatamente hacia el norte de Bosnia de donde no será desalojado hasta 1499. Varias canciones populares recuerdan este «miércoles negro» en el que entró Matija Korvin en la ciudad.

22-25 de octubre de 1697: el saqueo de la ciudad por Eugenio de Saboya – Es la incursión más devastadora para Sarajevo. Eugenio de Saboya, príncipe de Saboya-Carignan (1663-1736), es conocido en Bosnia con el nombre de Eugen Savojski. Nacido en París de padres italianos de la aristocracia de Saboya, fue criado en la corte de Versalles. A los 19 años, se une como mercenario al servicio de los Habsburgo, con los que se convirtió en el mayor militar de su tiempo. En 1697, mientras el ejército austriaco está luchando contra las tropas de Luis XIV, el joven mariscal se encarga de defender Hungría. Pero en lugar de esperar a las tropas del sultán Mustafa II, decide atacar a Serbia. Esta decisión le valió la decisiva victoria de Zanta, el 11 de septiembre de 1697, donde murieron 30.000 soldados otomanos. Prudente, Eugenio de Saboya se retira. No obstante, aprovechará su ventaja para lanzar una incursión sobre Sarajevo, que hasta ahora se había librado de la guerra. Su objetivo no es conquistar la ciudad, sino saquearla. Porque, para desgracia de los sarajeveses, las tropas de Eugenio de Saboya llevan meses sin recibir la paga. El 4 de octubre, el estratega deja al grueso de su ejército en Hungría y se dirige a la cabeza de un cuerpo compuesto por 4.000 jinetes, 2.500 soldados de infantería, 12 cañones y 2 morteros respaldados por 300 jinetes serbios. El 22 de octubre penetra en la ciudad sin encontrar resistencia, ya que la mayoría de los hombres movilizables ya están como voluntarios en otros lugares. Durante tres días, las tropas austrohúngaras se turnan: mientras una parte de los soldados descansa, se envían destacamentos para saquear sistemáticamente todos los edificios y atracar a los habitantes que intentan huir con sus bienes. Una vez tomado todo aquello que se podía conseguir, se provocaron los incendios. Es la lluvia la que hará que las tropas levanten el campamento el 25 de octubre. Dejan atrás un campo de ruinas: ninguna de las 120 mezquitas se salva, la mayoría está en llamas, al igual que el barrio judío de El Cortijo, las sinagogas, la antigua iglesia católica y los libros que albergaban. La iglesia ortodoxa se ha salvado, pero todos sus valiosos objetos han desaparecido. Totalmente incendiada, la zona comercial de Baščaršija, que aseguraba la riqueza de la ciudad, nunca se recuperará completamente. Esta incursión también tiene como consecuencia el enfrentamiento de unas comunidades con otras. Judíos y cristianos, sospechosos de lealtad al enemigo, son saqueados por los demás habitantes, una parte de la población musulmana se reduce a la esclavitud, mientras que algunas familias católicas se instalan en Croacia. Las tensiones durarán una década con la marginación de los católicos, la nueva hegemonía de los comerciantes judíos y ortodoxos, y la creciente inestabilidad política.

19 de agosto de 1878: la destrucción de la resistencia por Stjepan Jovanović – Si la ocupación austrohúngara de Bosnia y Herzegovina (1878-1918) se ha desarrollado en general bien, comienza muy mal. El 5 de julio de 1878, el anuncio de la cesión de Bosnia y Herzegovina a Austria-Hungría es frecibido con frialdad en la provincia. Mientras que el ejército y la administración otomana están en plena decadencia, los representantes de las comunidades bosnias, serbias, croata y judía se reúnen en el konak del gobernador de Sarajevo. A pesar de las profundas divisiones, estos consiguen ponerse de acuerdo para formar un gobierno autónomo y para luchar juntos contra el poder vienés. El 29 de julio, 80.000 soldados del Imperio austrohúngaro entran en Bosnia y Herzegovina. Encabezadas por el teniente general croata Stjepan Jovanović, las tropas convergen hacia la capital. Se ven frenadas por las emboscadas de los grupos armados serbios y bosnios. Jovanović se da cuenta de que no podrá tomar directamente la capital. Decreta la ley marcial en toda la provincia y obtiene fuertes refuerzos. El cuerpo expedicionario cuenta ahora 270.000 hombres en el territorio. El 16 de agosto, los resistentes son vencidos en Klokoti, cerca de Vitez, a 80 km al noreste de Sarajevo. En los días siguientes, la capital es sitiada por 14.000 soldados. El 19 de agosto, a las 6.30 horas, los 52 cañones comienzan a bombardear Sarajevo desde lo alto de las colinas para cubrir la infantería que avanza desde el barrio de Ilidža, al oeste de la ciudad. En algunos barrios, los habitantes luchan casa por casa, y a veces las mujeres toman parte en los combates. Cincuenta resistentes son asesinados defendiendo la mezquita Alipašina (hoy situada en el cruce de la avenida Hmaze Hume y la calle Maršala Tita). Pero, hacia las 13.30 horas, la mayor parte de la ciudad está bajo control. A las 17 h, Jovanović toma simbólicamente posesión del konak. Los combates han causado 57 muertos en el lado austrohúngaro, más de 400 muertos entre los habitantes. Hay columnas de humo por toda la ciudad, pero los daños son poco importantes. El 23 y el 24 de agosto, diez líderes de la resistencia, todos musulmanes, son ahorcados en público. La revuelta ha sido reprimida. El Imperio austrohúngaro intentará gobernar el país con más moderación.

 

5 de abril de 1996 de febrero: la obstinación de Ratko Mladić – el asedio de Sarajevo duró 11 meses, lo que lo convierte en el más largo de la historia militar moderna. El inicio del asedio se deriva de la declaración de independencia de Bosnia y Herzegovina el 3 de marzo de 1992. Parte de los serbios de Bosnia se oponen a ello, respaldados por Serbia —aún denominada Yugoslavia, aunque Eslovenia y Croacia se retiran de la Federación en junio—. A partir del 5 de abril de 1992, los policías y grupos paramilitares bosnoserbios se apoderan de posiciones en Sarajevo, mientras que el ejército yugoslavo (controlado por Serbia) se sitúa en las alturas y rodea la ciudad. Ante la presión internacional, el ejército yugoslavo se retira pero deja 300 tanques y 100 piezas de artillería a sus aliados del ejército de la República Serbia de Bosnia (VRS). Con el general Ratko Mladić al frente, cuenta con unos 13.000 hombres. Frente a él, el nuevo ejército de Bosnia y Herzegovina reúne a 70.000 hombres, reservistas y voluntarios, que solo disponen de unas pocas armas pesadas. La relación de fuerzas favorece al VRS, pero eso no le permitirá hacerse con la ciudad. Esto explica en parte que el asedio dure tanto tiempo. Hay que señalar también un empeño en destruir un símbolo; Sarajevo es en 1991 la ciudad más multicultural de Yugoslavia, con el 49% de los habitantes que dicen ser musulmanes, 30% serbios, 7% croatas, mientras que el 4% de los habitantes dice pertenecer a otro grupo étnico (eslovenos, macedonios…) y 10% se identifican como yugoslavos. A pesar de la llegada de los cascos azules de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (FORPRONU) en 1992, la artillería y los francotiradores de Ratko Mladić transformarán la ciudad en un campo de ruinas, cortando el suministro de agua y electricidad, apuntando sin distinción de monumentos, escuelas, hospitales y viviendas. Con un promedio de 329 proyectiles cayendo sobre la ciudad cada día, se calcula que cada edificio de Sarajevo se ha visto afectado al menos una vez y que se han destruido 35.000 edificios en total. La intervención de la OTAN y los acuerdos de Dayton firmados el 14 de diciembre de 1995 en París, pondrán fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, pero el asedio de Sarajevo se prolongará más de dos meses. El balance ascenderá a 2.241 muertes por parte del VRS y 6.137 muertes en las filas del ejército de Bosnia y Herzegovina. Entre los civiles hay cerca de 50.000 heridos y 5.434 muertos (unos 1.600 niños), mayoritariamente musulmanes, pero también croatas y serbios. Ratko Mladić fue detenido en 2011 y condenado a cadena perpetua el 22 de noviembre de 2017 por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Barrios

Durante su historia, la ciudad se extiende de este a oeste a lo largo del Maljacka, primero bajo los otomanos alrededor de Baščaršija, después bajo los austrohúngaros con la calle Ferhadija y, por último, durante el periodo comunista, con Novo Sarajevo hasta el aeropuerto. Cada barrio es fácilmente identificable y tiene su propia personalidad.

Baščaršija y las alturas

Baščaršija, el barrio otomano, es el más antiguo de Sarajevo (siglo XV). Es el centro histórico donde se sale, se pasea por la noche y se encuentran los monumentos más antiguos de la ciudad, entre ellos las mezquitas más importantes y la Biblioteca Nacional. El barrio es casi completamente peatonal.

Alrededor del punto central, la plaza de las Palomas (Sebij), el casco antiguo (Stari Grad) se extiende en 1,5 kilómetros de diámetro con los barrios de Kovači y Vratnik hacia el oeste, y Bistrik en la orilla derecha del Maljacka. Estos barrios residenciales con aire de aldeas se pueden descubrir a pie, si las empinadas laderas no le asustan.

Ferhadija y Maršala Tita

Ferhadija – Contiguo al casco antiguo, quinientos metros al este de Baščaršija, el antiguo barrio sefardí de El Cortijo fue completamente reconstruido en el siglo XIX. A ambos lados de la calle comercial de Ferhadija, las callejuelas se dirigen al río o a la montaña, y esconden buenos bares y restaurantes.

Maršala Tita – En la continuidad de la calle Mula Mustafe Bašeskije, ochocientos metros al este de Baščaršija, la calle del «mariscal Tito» da su nombre a este barrio construido durante el Imperio austrohúngaro. Alberga todos los edificios oficiales y los cines, bares y discotecas más importantes. Al norte del barrio se construyó el complejo de los Juegos Olímpicos de 1984. Al sur, en la orilla izquierda del Maljacka, se encuentra el centro comercial Skenderija y el antiguo cementerio judío.

Novo Sarajevo y Dobrinja

Novo Sarajevo. Este barrio de torres situado a 4 kilómetros al noroeste de Baščaršija, fue construido durante la era comunista. Cerca, a lo largo de «Sniper Alley» y de Maljacka, se encuentran los antiguos barrios «serbios» de Hrasno y Grbavica. El conjunto de la zona, bastante agradable para vivir, alberga algunos buenos restaurantes, así como el Museo Nacional y la universidad.

Dobrinja. Este barrio situado 8 kilómetros al sureste de Baščaršija, prolonga la ciudad y la cubre de espacios verdes. Situado junto al aeropuerto, Dobrinja está conectado al centro de la ciudad por la avenida Safeta Hadžića (al sur de Maljacka) y por «Sniper Alley» (avenidas Samja od Bosne y Meše Selimovića). Al sur del aeropuerto, en el barrio de Butmir, se encuentra el túnel de la Esperanza, único paso fronterizo durante el asedio de 1992-1995.

Cómo moverse

Cómo llegar

En avión

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SARAJEVO (MEĐUNARODNI AERODROM SARAJEVO)

Kurta Schorka 36

Barrio de Butmir

✆ +387 33 28 91 00

www.sarajevo-airport.ba

info@sarajevo-airport.ba

10,5 km al suroeste del centro de la ciudad, al lado del barrio de Dobrinja.

Facturación a partir de las 5 h – Wifi en las cafeterías del aeropuerto con una consumición (código).

El gran problema del aeropuerto de Sarajevo es que no está equipado para el aterrizaje de los aviones cuando el tiempo está demasiado cubierto. Los días de tormenta o nieve se cancelan los vuelos directamente. Al no poder aterrizar, los aviones pueden ser desviados, en la mayoría de los casos, a Belgrado. En cuanto a los despegues, antes de ir al aeropuerto se aconseja llamar o hacer llamar al número indicado anteriormente para saber si se mantiene su vuelo. Las compañías están acostumbradas y lo gestionan muy bien (hotel gratuito en caso de aplazamiento del vuelo en el último momento, por ejemplo), a veces incluso con una calma muy balcánica que tiene el don de irritar a los pasajeros apurados.

Historia – El primer aeropuerto de Sarajevo se creó en 1930, no muy lejos del actual, que data de 1969. Las instalaciones fueron renovadas con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984. Al comienzo del asedio, en 1992, el ejército serbio lo ocupó durante unas semanas, antes de pasar bajo control de los soldados franceses de la ONU, garantizando el mayor puente aéreo de la historia con 13.000 rotaciones en casi cuatro años (en lo alto de las escaleras, antes del embarque, una placa rinde homenaje a los ocho soldados franceses muertos aquí durante el asedio). Reabierto al tráfico civil el 16 de agosto de 1996, desde entonces ha experimentado un fuerte desarrollo pasando de 25.000 pasajeros el primer año a más de 600.000 pasajeros/año.

Correspondencia – Aunque la compañía nacional BH Airlines, base principal del aeropuerto de Sarajevo, quebró en 2015, podemos encontrar varias aerolíneas que realizan vuelos via los principales países europeos. Está conectado todo el año a Alemania (Colonia, Stuttgart con Eurowings, Munich con Lufthansa), Suiza (Ginebra y Zurich con Swiss Air), Austria (Viena, con Austrian Airlines) y Suecia (Estocolmo con Norwegian Air Shuttle). Operan las principales compañías Turkish Airlines y Pegasus Airlines (Estambul). Está comunicado por las compañías de las Repúblicas de la antigua Yugoslavia: Adria Airways (Liubliana, Eslovenia), Croatia Airlines (Zagreb, Croacia) y Air Serbia (Belgrado, Serbia). También hay conexiones estacionales con Dubai y el Líbano.


Servicios – Ampliado y renovado en 2013, el horario de atención en el aeropuerto es de 5 a 23 h (hora local). Tiene una oficina de cambio, un servicio de equipajes perdidos (de 8 a 11 h y de 17.30 a 20 h), ✆ {4}+387 33 28 91 05 - lost-found@sarajevo-airport.ba{/4}) una oficina de correos, tres cafeterías-restaurantes, dos tiendas de duty free y un quiosco. Está cerca del centro comercial Airport Center Sarajevo, que cuenta con un centenar de tiendas, un cine, un supermercado y 1.500 plazas de aparcamiento (www.airportcentersarajevo.com).

Transporte – El servicio Sarajevo Shuttle Airport (✆ +387 61 96 99 59 - sarajevoshuttleairport.com) ofrece traslados colectivos en lanzadera (10 €) o privados (20 €) entre el centro de la ciudad y el aeropuerto con previa reserva. El trayecto en taxi cuesta 20/25 KM (unos 10/12,50 €). Ya no hay transporte público que pare en el aeropuerto. El barrio contiguo de Dobrinja está conectado al centro de la ciudad con la línea de autobús núm. 31e (Baščaršija, estación Gradska Vijećnica) y la línea de trolebús núm. 103 (Bistrick, estación plaza Austrije). El desplazamiento cuesta menos de un euro.

 

En tren

ESTACIÓN FERROVIARIA (ŽELENSKA STANICA)

Put života 2

Barrio de Novo Sarajevo

✆ +387 33 65 53 30

www.zfbh.ba

info@zfbh.ba

3 km al oeste del centro de la ciudad (Baščaršija). La calle Put života es paralela a la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»), conectada a ella por la calle Halida Kajtaza que bordea la inmensa embajada norteamericana siguiendo las vías del tranvía.

Posibilidad de comprar billetes en línea en el sitio web de la ŽFBH, que está traducida al inglés, francés y alemán.

Aquí indicamos todos los trenes que salen desde Sarajevo (atención, los horarios pueden cambiar). Estos pertenecen a la red de la ŽFBH (Željeznice Federacije Bosne i Hercegovina, Ferrocarriles de la Federación de Bosnia y Herzegovina). Hay que señalar que el país cuenta con otra compañía, la ŽRS (Željeznice Republika Srpska, Ferrocarriles de la República de Serbia), que opera en el norte y noreste del país. Esta última ofrece conexiones desde Doboj, Banja Luka y Tulza para Belgrado (Serbia) y Liubliana (Eslovenia). Para ir a Móstar, hay que dirigirse hacia el sur en dirección a Čapljina. Actualmente, no existe ninguna línea ferroviaria internacional. Desde 2016, los trenes Talgo han empezado a operar el recorrido entre Sarajevo y Doboj.

Hacia el sur – Desde abril de 2014, ya no es posible viajar a Croacia en tren desde Sarajevo. La línea histórica que va desde Ploče (Croacia, costa adriática) a Sarajevo pasando por Čapljina, Móstar y Konjic se detiene en Čapljina. La ruta Sarajevo-Konjic-Móstar-Čapljina continúa con un tren al día hasta Ploče (Croacia) en el Adriático. Los trenes que van a Čapljina o Ploče paran en Móstar. Konjic: 3 salidas al día, trayecto de 1,45 h, con parada en Ilidža, Hadžići, Pazarić y Bradina. Móstar: 2 salidas al día trayecto de 2,30 h. Actualmente, no existe ninguna línea ferroviaria internacional.

Hacia el norte – La línea Sarajevo-Kakanj-Zenica-Doboj continúa con un tren al día hacia el noroeste para Zagreb (Croacia), que comunica con Banja Luka. Kakanj: 1 salida al día, trayecto de 1,10 h, con paradas en Ilijaš, Visoko y Ćatići. Zenica: 4 salidas al día, trayecto de 1,50 h, con paradas en Ilijaš, Visoko, Custoatići, Kakanj y Janjići; en Zenica, correspondencia para Podlugovi. Doboj: 1 salida al día con parada en Visoko; en Doboj, correspondencia para Tuzla y Petrovo. Zagreb (Croacia): 1 salida al día, trayecto de 9 horas, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica, Zavidovići, Maglaj, Doboj, Banja Luka, Prijedor, Novi Grand, Dobrljin y, en Croacia, en Volinja, Sunja, Sisak, Velka Gorica.

La estación de tren está cerca de la estación principal de autobuses. Gravemente dañada durante el asedio, nunca recuperó su nivel de actividad de antes de la guerra, perdiendo muchos servicios y ofreciendo lo mínimo a los pasajeros. Su inmenso vestíbulo vacío no dispone de consigna, ni de cajero automático ni de paneles informativos de salidas y llegadas (en el mejor de los casos, una hoja amarilla que indica algunos horarios en la puerta de entrada). Pero hay ventanillas para comprar los billetes , tres cafés-restaurantes, baño y algunas tiendas. Desde el centro de la ciudad, puede ir a pie, en tranvía (parada de línea 1 justo delante) o en taxi (calcule unos 6 KM para una carrera).

En autobús

ESTACIÓN DE AUTOBUSES CENTRAL (AUTOBUSKA STANICA)

Put života 8

Barrio de Novo Sarajevo

✆ +387 33 21 31 00

www.centrotrans.com

info@centrotrans.com

100 m frente a la estación de tren, 3 km al oeste del centro de la ciudad (Baščaršija). La calle Put života es paralela a la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»), conectada a ella por la calle Halida Kajtaza que bordea la inmensa embajada norteamericana siguiendo las vías del tranvía.

Interior: mostradores, baños, café y consigna (de 7 a 19 h, 1,50 KM las 3 primeras horas, 0,50 KM para cada hora siguiente). Exterior: oficina de correos, cajero automático, puesto de periódicos, café-restaurante, oficina de cambio dentro de la central de reservas Centrotrans (de 8 a 16 h) en la plaza.

La gran estación de autobuses de Sarajevo ciertamente requiere una renovación completa, pero ofrece innumerables servicios. Puede ser interesante utilizar líneas internacionales para los países vecinos, especialmente Croacia, que se detienen en muchas aldeas pequeñas en Bosnia y Herzegovina. Por otro lado, la mayor parte de los territorios étnicamente serbios, tanto dentro como fuera de las fronteras del país, están comunicados por la estación secundaria de Istočno. Cuidado, además del billete, se paga cada equipaje embarcado directamente al conductor (1,50 KM), así que lleve dinero suelto.

Una docena de ciudades de Europa occidental, principalmente en Alemania y los Países Bajos, están conectadas a la estación central de Sarajevo. Eurolines opera rutas semanales, entre otras, desde París, Bruselas, Berlín, Amsterdam, Belgrado y Zagreb. Información en Eurolines (www.eurolines.fr) y Centrotrans, miembro de Eurolines para Bosnia y Herzegovina.

Bosnia-Herzegovina Banja Luka: 7 al día, trayecto de 5,5 horas. Bihać: 1 al día, excepto fin de semana, trayecto de 5,5 horas, con paradas en Travnik y Jajce. Jajce: 2 al día, trayecto de 3 horas con paradas en Visoko y Kakanj. Međugorje: 1 a la semana, trayecto de 5 horas. Móstar: 7 al día, trayecto de 2,30 h. Travnik: 2 al día, trayecto de 1,40 h, con paradas en Visoko y Kakanj. Tuzla: 6 al día, trayecto de 4 horas. Visoko: 1 por hora, entre 6 y 20 h, trayecto de 1 hora.

Balcanes – {2}Belgrado{/2} (Serbia): 1 al día, trayecto de 7 horas, con paradas en Kladanj y Drinjača. Dubrovnik (Croacia): 1 al día, trayecto de 5 horas, con paradas en Hadžići, Konjic, Móstar, Čapljina, Doljani y Neum. Herceg Novi (Montenegro): 1 al día, trayecto de 7,40 h, con paradas en Ilidža, Hadžići, Konjic, Móstar, Postar, Počitelj, Čapljina y Neum. Liubliana (Eslovenia): 3 a la semana, trayecto de 12 horas, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica, Doboj y Tuzla, Srebrenik. Pula (Croacia): 3 a la semana, trayecto de 8,30 h, con paradas en Visoko, Kakanj, Zenica y Zagreb. Split (Croacia): 3 al día, trayecto de 7,30 h, con parada en Móstar. Zagreb (Croacia): 4 al día, trayecto 8,20 h, con paradas en Ilidža, Travnik, Donji Vakuf y Banja Luka.

Reserva on line – La compañía de transporte privado Centrotrans, miembro de Eurolines, ofrece una parte de las conexiones nacionales e internacionales y gestiona una central de reservas online para casi todos los destinos de las dos estaciones de autobuses de Sarajevo. Información: info@centrotrans.com; www.centrotrans.com; ✆ +387 33 77 08 00.

ESTACIÓN DE AUTOBUSES D-ISTOČNO (AUTOBUSKA STANICA ISTOČNO – АУТОБУСКА СТАНИЦА ИСТОЧНО)

Srpskih vladara 2

Barrio de Istočno

✆ +387 57 31 73 77

www.centrotrans-ad.com

info@centrotrans-ad.com

8 km al suroeste del centro de la ciudad, al lado del barrio de Dobrinja, al final de la pista del aeropuerto (2 km al noreste de la terminal), en los suburbios este de la ciudad, en la Republika Srpska.

Situada en la «frontera» de la Federación y la Republika Srpska, la estación de Istočno (o Lukavica) solo comunica zonas pobladas de serbios, ya sea en el este del país, en Serbia o en Montenegro. En el lugar hay taquillas para la venta de los billetes, dos máquinas expendedoras y un pequeño centro comercial. Se puede acceder a la estación desde la plaza Austrije (barrio de Bistrik, en el casco antiguo) con la línea de trolebús 103 o el autobús 37. La carrera en taxi desde el centro de la ciudad está alrededor de los 15 KM.

República Serbia de Bosnia – Pale: 8 al día, a las 6 h, trayecto de1 hora. Višegrad: 1 al día, trayecto de 3h20, con parada en Goražde. Trebinje: 1 al día, trayecto de 5h10, con parada en Foča.

Balcanes -Belgrado (Serbia): 3 al día, trayecto de 7.30 h, con parada en Pale. Niš (Serbia): 1 al día, trayecto de 10 horas, con paradas en Pale, Goražde y Donji Dobrun. Podgorica (Montenegro): 1 al día, trayecto de 7.45 h, con parada en Foča.

En coche

Hay doce empresas de alquiler de coches en el aeropuerto de Sarajevo y unas quince en la ciudad. Aquí solo enumeramos aquellas que tienen buena reputación y que están presentes tanto en el aeropuerto como en la ciudad. Las condiciones de alquiler son muy similares a las del resto de Europa: hay que tener 21 años, depositar una fianza, etc. Los compañías locales de alquiler suelen tener tarifas ligeramente más bajas que sus competidores internacionales (a partir de 35 euros al día para un automóvil urbano), pero raramente ofrecen la posibilidad de dejar el vehículo en otra ciudad.

PRESUPUESTO

Fra Anđela Zvizdovića 1

✆ +387 33 94 28 00

www.budget.ba

budgetapt@budget.ba

2 km al oeste del centro de la ciudad, en la esquina de Maršala Tita y de la avenida Zmaja od Bosne («Sniper Alley»).

De 9 a 17 h, sábado de 9 a 14 h – cerrado el domingo – coche de ciudad a partir de 36 € el día, 380 € por 14 días.

EUROPCAR

Meše Selimovića 16

Quartier d'Alipašino Polje

✆ +387 76 03 60

www.europcar.ba