Tanzania, Kilimanjaro, Zanzíbar

Tekst
Autor:
Loe katkendit
Märgi loetuks
Kuidas lugeda raamatut pärast ostmist
Šrift:Väiksem АаSuurem Aa

Tortuga – Tortoise – Kobe

Este reptil existe desde hace 300 millones de años y es, probablemente, el vertebrado terrestre más antiguo. Se pueden encontrar tres especies en los matorrales: una pequeña verde oscura y vegetariana, poco conocida; una grande pero plana, con una caparazón de color marrón rojizo a gris (tortuga de las rocas o tortuga panqueque), que se cobija del calor excesivo y se protege de los depredadores en las anfractuosidades rocosas donde puede escapar fácilmente. También es herbívora, aunque bastante agresiva. Debido a su anatomía poco gruesa, sólo pone un huevo a la vez. Finalmente, una tercera, más grande (50 cm de largo), carnívora, llamada tortuga leopardo debido a su color. Pone entre cuatro y ocho huevos esféricos de un diámetro de cinco centímetros, colocados en pirámide en un agujero excavado, presas muy apreciadas por muchos pequeños carnívoros. Sus uñas cortas y sus patas traseras planas no le ayudan a cavar. En primer lugar carnívora, come roedores y aprecia, entre otros, huesos y excrementos de hiena o de licaón, donde encuentra el calcio necesario para su propio caparazón y para las cáscaras de sus huevos. También traga insectos, caracoles, frutas y plantas silvestres. En temporada de frío, se esconde en obstáculos naturales: termiteros, agujeros y rocas ubicadas en su territorio. Es una presa fácil a pesar de su caparazón y la fuerza de sus músculos; sus depredadores son el varano, el murciélago, las serpientes, algunos felinos, y el hombre.

Las tortugas de mar tienen grandes patas palmeadas o aletas, no pueden recoger sus miembros exteriores en sus caparazones, pero tienen una visión mejor que la de las tortugas terrestres y ponen mayor número de huevos. En general, las tortugas se dirigen con el sol en función de la orientación del calor inducida en el caparazón. Las más grandes pueden vivir 70 años. También son capaces de ayunar durante varias semanas, y su necesidad de agua se reduce porque sus escamas las protegen de la transpiración y sus excrementos son muy secos. La temperatura que mejor les conviene es de 28 °C; se habla entonces de situación de insolación. A 15 °C, su corazón tan sólo late a una pulsación por minuto, y a 40 °C alcanza treinta pulsaciones por minuto. Sus sentidos perciben sobre todo el calor y las vibraciones, pero también tienen un olfato bastante desarrollado, incluso bajo el agua, y una vista bastante buena; percibe sobre todo el rojo, naranja y los movimientos. En cambio, sólo perciben los sonidos graves: sus oídos están detrás del ojo, sin pabellones exteriores, lo que hace que tengan el tímpano al nivel de la piel. Su caparazón es una materia viva, formada por espesamiento de la dermis por acumulación de keratina, compuesta por una coraza de 13 placas en el centro rodeadas de otras 25 placas y de una pechera conectada a la coraza por un puente en cada flanco. Se distinguen de los demás reptiles por la ausencia de dientes, sustituidos por una funda córnea cortante parecida a un pico. El macho utiliza sus garras para aferrarse durante el apareamiento (único momento en el que se puede oír su voz), después de haber cortejado golpeando su caparazón sobre su compañera, mordiéndole las patas delanteras y moviéndose en círculos alrededor de ella. El macho tiene la cola más larga que la de la hembra. Los óvulos están maduros en primavera, pero el macho sólo fecunda en verano, período en el que produce su esperma. En las tortugas de agua, el cortejo tiene lugar en tierra, pero el apareamiento se realiza bajo el agua. Los huevos se entierran en el suelo y eclosionan de lado. Aunque todas están protegidas por la CITES de Washington (Convención de 1973 para la protección de las especies naturales amenazadas), algunos países las cazan por su carne blanca y sus escamas.

Varano – Monitor Lizard

Gran lagarto carnívoro, de aspecto prehistórico y que mide hasta 1,5 m de largo, el varano sólo ataca a presas muy pequeñas. Se alimenta de aves, roedores, batracios y huevos. Puede desplazarse muy rápidamente. Es un ovíparo. Se distingue el varano del Nilo, semiacuático, más largo y más fino, y el varano de la sabana, más bajo y fornido, que frecuenta las rocas y los matorrales secos. Este último es gris con manchas amarillas, habita en madrigueras bajo piedras, en termiteros, o en cavidades de rocas o troncos de árbol huecos. Le gusta tomar el sol y se alimenta de insectos (escarabajos peloteros, saltamontes, grillos…), crías de tortuga, caracoles y carroñas. Sus depredadores son las rapaces y la mangosta, que devora sus huevos. Difiere de las iguanas de América, que son vegetarianas. Se encuentra especialmente en la Zona de Conservación del Ngorongoro y en el Serengeti.

Buitre – Vulture – Tai

Aves de presa carroñeras, los buitres tienen un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas de África oriental. Su eficacia en la eliminación de las carroñas, incluidos los restos de animales afectados por una enfermedad grave y contagiosa, consigue acabar con los focos de infección a otros animales vivos. Los buitres son numerosos y van donde los carroñeros terrestres no llegan. Pertenecen a la familia de los falcónidos, con una adaptación sorprendente: sus patas son más débiles, por lo que sus presas tienen que estar inertes.

Se distingue el buitre egipcio (el más pequeño, que pasa el verano en Europa y es blanco con un pico amarillo adaptado para pasar el último y rascar los restos de carne en los huesos). Se alimenta de vegetales, excrementos, reptiles, insectos y roedores, y utiliza piedras que coge en su pico y deja caer desde cierta altura para romper los huevos de avestruz y comérselos. Dotado de un buche, alimenta a sus crías por regurgitación. Además están el buitre orejudo o torgo (o Nubian vulture, de plumas negras y pico rojo) y el buitre de Rupell (de plumaje marrón ligeramente degradado hacia abajo, más extendido, cercano pariente del buitre de los Pirineos.

Los buitres ponen unos o dos huevos hacia el mes de marzo, que son incubados alternativamente por ambos padres durante unos cincuenta días. La cría se alimenta entonces por regurgitación y realiza su primer vuelo a los 110 días. El buitre puede vivir más de 35 años, habita en colonias de varios cientos de individuos en acantilados rocosos. Por la mañana, cuando el sol toca su peñasco y el aire empieza a calentarse (entre las 7.30 y las 9 h según los lugares), toda la colonia se alza de repente y aprovecha la corriente de aire caliente para elevarse formando grandes círculos. Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en la garganta de Olkarien (Zona de Conservación del Ngorongoro). Los buitres pueden hacer varios cientos de kilómetros al día, por ejemplo para seguir la gran migración del Serengeti y disfrutar de las matanzas del final de la noche. La comida es entonces el motivo de luchas incesantes, pues los buitres son numerosos y algunos tienen que esperar su turno. Normalmente pasan a la mesa después de las hienas, pero antes de los chacales y los marabúes. Cada noche vuelven a su nido. Los apareamientos, acompañados de gritos bastante evocadores, tienen lugar a principios de año (febrero y marzo) y las crías nacen hacia abril, mayo y junio. En general, sólo una cría sobrevive por nido. Los padres le llevan regularmente carne almacenada en su pico.

Cercopiteco verde – Vervet Monkey o Green Monkey – Tumbili

Mono de unos cincuenta centímetros de alto y de unos cinco kilos, el vervet tiene la cola rígida, la cara negra rodeada por una corona y patillas blancas, y el pelaje es gris marrón claro, a veces con reflejos verdes. Sus testículos son de un azul fluorescente sorprendente. El vervet johnstoni, o el vervet de Moshi, fue observado por primera vez por un tal Pocock en 1907. Está bastante extendido en las sabanas un poco arboladas y en los lindes de los bosques no demasiado húmedos. Vive en manadas de 20 a 30 individuos, duerme en los árboles pero come sobre todo en tierra alimentándose de frutas, semillas, flores, insectos, huevos, aves y lagartos. Se mueve muy rápidamente. Es una presa apreciada por los leopardos, otros felinos más pequeños y grandes rapaces. El período de gestación es de seis meses; la cría pesa 400 gramos aproximadamente al nacer; la madre lame a su recién nacido, se come la placenta y corta el cordón umbilical mordiéndolo. El vervet vive hasta 20 años.

Víbora común de África y víbora del Gabón – Puff Adder y Gaboon Adder

La víbora de África, perteneciente a la familia de los vipéridos, es una serpiente que mide alrededor de un metro de longitud y bastante ancha. Su cabeza es aún más ancha que su cuerpo. Su piel es verde o naranja, rayada con escamas amarillas dispuestas en V apuntando hacia atrás. En general se mueve lentamente, más a la manera de una oruga que serpenteando, pero es capaz de ataques muy rápidos, incluso a partir de una posición enrollada. Cuando es molestada, la víbora emite un silbido, o incluso un soplo, como indica su nombre inglés; es preciso, pues, huir de inmediato si todavía está a tiempo o bien inmovilizarse completamente. Los colmillos de la víbora de África son curvos y muy largos (hasta 1,8 cm) y penetran muy profundamente en la carne de la víctima (la mordedura es aún más grave). Después de haber mordido, y a diferencia de las serpientes elápidas (cobras…), retira sus colmillos rápidamente para prepararse a atacar una segunda vez. Al descanso, pliega sus colmillos contra su paladar. A diferencia de la mayoría de las demás serpientes también, casi nunca huye, pero, para defenderse, advierte a los intrusos y muerde si siente la necesidad. Por eso, en el matorral y también cerca del agua y en el agua, siempre hay que prestar mucha atención donde se pisa. La víbora está en el origen del mayor número de accidentes causados por las mordeduras de serpientes en África. Como muchas serpientes, es un animal esencialmente nocturno. Al ser vivípara, unas treinta crías salen de sus huevos tan sólo unos minutos después de la puesta.

 

También presente en Tanzania, aunque menos extendida, la víbora de Gabón presenta los mismos comportamientos, salvo que privilegia los bosques húmedos o su proximidad. Es aún más grande, ya que puede alcanzar 1,80 metros de longitud, su cabeza 12 cm de ancho y sus colmillos hasta 5 cm. Sus escamas forman manchas verdes, azules, marrones y amarillas que la camuflan magníficamente, de ahí el riesgo de sorprenderla. Las crías miden 30 cm en la eclosión.

Cebra – Zebra – Punda milia


NGORONGORO CONSERVATION AREA - Cebra en el área de conservación del Ngorongoro

© Stephan SZEREMETA

La cebra, único animal rayado en la familia de los équidos, es propia de África. Pesa hasta 330 kilos y mide hasta 1,40 m en la cruz. Como en la jirafa, los pelos de la crin son relativamente cortos y erguidos. Se distingue la cebra de Grévy, más grande, con las rayas más numerosas, más finas y menos diferenciadas, y la cebra de Burchell, cercana pariente de la quagga (rayada únicamente en la cabeza y la nuca), que fue exterminada en el siglo XIX (el último especimen murió en cautividad en Ámsterdam en 1883). Con el rinoceronte o el caballo, pertenece a los perisodáctilos (orden de mamíferos ungulados herbívoros que presentan una reducción importante de los caninos y molares, un intestino muy largo, y cuyo eje de los cuatro miembros pasa por el tercer dedo, muy desarrollado) y se distingue en eso de los rumiantes, en particular de todos los bóvidos, los jiráfidos y los antílopes. A pesar de su comportamiento aparentemente poco temerario, es un animal extremadamente salvaje, casi imposible de domesticar. La cebra de Burchell presenta varias variaciones intraespecíficas: la de Tanzania es la cebra de Grant. Se dice que cuanto más amplias son las rayas negras, mayor en edad es la cebra; sin embargo, se distinguen dos especímenes principalmente por la forma de las manchas en medio de la espalda.

Las cebras son nómadas y gregarias: sus manadas son reagrupamientos familiares, de 5 a 20 cabezas, que viven en la sabana herbosa. Pastan y pacen plantas y arbustos, y desentierran raíces. Se desplazan en fila y emiten una especie de relincho entrecortado y repetitivo en «i-a». Los sementales se pelean con frecuencia por medio de los dientes y de coces para ganarse el derecho a aparearse con una hembra. Los apareamientos se realizan cada una o dos horas, durante uno o dos días. El período de gestación es de aproximadamente un año y los pequeños nacen en general entre enero y marzo. Las cebras son una presa muy vulnerable, pero, en general, todas, incluso las adultas, son un manjar muy apreciado por los leones, en particular, y los cocodrilos, contra los que se defienden mejor que los ñus, intentando morderlos en los ojos para cegarlos.

Otras aves

Las costumbres de las otras aves son menos conocidas; en general, cuanto más pequeño es un pájaro, menos sabemos. Sin embargo, para permitirle identificarlos a partir de obras especializadas o de las observaciones (principalmente en inglés) de su conductor-guía, le proponemos a continuación un léxico de primer auxilio y una pequeña introducción. Las rapaces, entre otras particularidades, pasan el segundo o tercer año de su vida vagabundeando.

Estrilda común – Waxbill. Orden de los paseriformes. Este pequeño pájaro se acomoda con el calor. Se alimenta en el suelo, por lo que este debe estar seco.

Alondra – Lark. Perteneciente al orden de los paseriformes (este orden reúne a dos tercios de la fauna aviar), la alondra es famosa por el canto del macho en período nupcial.

Picozapato. Gran ave de los pantanos, muy rara, marrón, cuyo pico ligeramente dentado le permite cazar ranas, en particular.

Lavandera blanca – Wagtail. Perteneciente al orden de los paseriformes. Vive a orillas de aguas dulces y salobres.

Cálao – Hornbill. Del orden de los bucerotiformes, con el pico voluminoso, aunque no hay que confundirlo con el tucán. Su grito sonoro recuerda a una voz humana. Se alimenta de insectos, roedores, serpientes y escorpiones.

Ganga – Sandgrouse. Perteneciente al orden de los columbiformes de las regiones desérticas, cuyo plumaje va del color leonado al amarillento, tiene las patas cortas y la cola larga. Para beber, acude regularmente a los abrevaderos situados a más de 20 km de su lugar de reproducción.

Cazamoscas – Flycatcher. Perteneciente al orden de los paseriformes, pequeño y con bigotes, su pico amplio es apto para la caza de insectos en vuelo.

Búho manchado – Spotted Eagle Owl. Del mismo orden (estrigiformes) que los búhos. Al igual que el hombre, tiene los dos ojos en un mismo plano facial y puede bajar los párpados superiores (mientras que otras aves levantan los párpados inferiores).

Abejaruco – Bee-eater. Perteneciente al orden de los coraciformes (como el martín pescador, el cálao y la carraca), de silueta fina, patas cortas, caza los insectos en vuelo.

Búho moro – African Marsh Owl. Le gustan especialmente las zonas pantanosas y los prados húmedos de malezas. Aquí encuentra pequeños insectos y los roedores que le gusta comer.

Golondrina – Swallow. Perteneciente al orden de los paseriformes, insectívoro de cola bífida, construye nidos cubiertos. Es más grande que el vencejo, y al igual que su compañero, camina poco y mal. Migra hacia Europa cada año, pesa unos veinte gramos, pone dos veces de cuatro a cinco huevos al año y vive una media de quince años. Su vientre es blanco.

Abubilla – Hoopoe. Perteneciente al orden coliiforme, por lo tanto, de un orden distinto al de las abubillas europeas. Es un ave migratoria. Dotada de una glándula nauseabunda cerca de la rabadilla, expulsa así a los depredadores, por el olor de su nido. La abubilla mide 27 cm y pesa 60 g.

Indicador – Honeyguide. Del mismo orden (piciformes) que los quebrantahuesos, los tucanes y los pícidos, a los cuales parasita los nidos. En la eclosión, los pequeños también perforan los huevos de estos últimos para alimentarse y eliminarlos. Debe su nombre al indicio que da con sus gritos a los animales (en particular, el ratel) o a los hombres de la maleza que buscan la miel salvaje: tras el paso de estos últimos, se alimenta de las larvas y de los restos, siendo capaz de digerir incluso la cera de abeja. Es de color apagado.

Vencejo común – Swift (Apus apus, del griego «sin pie»). Al igual que el colibrí del continente americano, es un apodiforme, es decir, sus patas y su pico están atrofiados, ya que pasa la mayor parte de su vida en vuelo. Sus cuatro dedos están también en la parte delantera, y únicamente se posa en acantilados en la época de reproducción. Sus alas tienen forma de guadaña, como las de la golondrina. Construye un nido duro como la roca poco antes del período de reproducción, con saliva cuya secreción aumenta entonces. Su vientre es negro.

Martín-pescador – Kingfisher. Este pájaro (del orden de los coraciformes como el abejaruco, la carraca y el cálao), muy colorido, es un gran amante de los peces que captura zambulléndose, pero también se alimenta de insectos, de gusanos y de moluscos. Se distinguen varias subespecies. Presenta la particularidad de tener patas sindáctilas, es decir, sus cuatro dedos están unidos, y muy cortas, lo que hace que se pose en ramas y muy pocas veces en el suelo. Sin embargo, hace su madriguera en las orillas, y pone entre cuatro y ocho huevos que incuba durante unos veinte días. Las crías abandonan el nido a los 20 o 30 días.

Ganso egipcio –Egyptian Goose. Su amplio pico le permite arrancar plantas acuáticas.

Aves de la familia de las cigüeñas – Stork. Se distinguen, entre otras: el yellow-billed stork o tántalo africano; y el european stork, o cigüeña blanca o de Europa del Este, que migra cada año bordeando la costa mediterránea de Oriente Medio y llega a Tanzania por nubes enteras hacia el mes de abril. Se alimenta principalmente de insectos y batracios. A menudo se puede escuchar cómo castañea el pico, lo cual es un gesto de seducción. La puesta de dos a seis huevos, la incubación de un mes y la cría de dos meses tienen lugar en Europa durante el verano. Las cigüeñas son uno de los ejemplos del reino animal en el que las parejas pueden permanecer fieles hasta la muerte. Viven una media de veinte años.

Avemartillo – Hamerkop. Pertenece al orden de las ciconiiformes de los pantanos, mide unos 50 cm de largo.

Avutarda de Senegal – White bellied Bustard. En sabana. Se alimenta de invertebrados y de semillas.

Loro – Parrot. Pertenece al orden de los psitaciformes, es arborícola, frugívoro y granívoro, de silueta achaparrada, con la cabeza grande y un pico fuerte, duro y ganchudo, cuya mandíbula superior es móvil ya que está articulada con el hueso frontal. Sus patas presentan zigodactilia (dos dedos delante, dos dedos atrás).

Secretario – Harrier Hawk. Este gran pájaro de un metro de largo, carnívoro y de largas patas se alimenta de lagartos, serpientes e insectos.

Pájaro carpintero – Woodpecker. Ave con patas zigodáctilas (dos dedos delante y dos hacia atrás). No tiene plumón en la eclosión, y deja sus huevos blancos en un nido construido al fondo de una cavidad.

Alcaudón – Shrike. Pertenece al orden de los paseriformes córvidos, como el cuervo y la corneja.

Picabueyes o buphagus – Oxpecker. Del orden de los paseriformes, de la misma familia que los estorninos, marrón con pico amarillo o rojo. Tiene unas garras fuertes que le permiten adherirse a la espalda o los cuernos de grandes herbívoros acostumbrados, como el impala o el búfalo; también se alimenta de garrapatas, moscas y pieles muertas. Anida en las cavidades de los árboles.

Chorlito – Plover. Como las gaviotas, las avefrías o las avocetas, el chorlito (o caradrino) es un ave charadriformes (pequeña zancuda); pájaro de las orillas de grito estridente, cuyas largas patas permiten ir a la búsqueda de larvas acuáticas sin mojarse demasiado las plumas.

 

Frailecillo – Puffin. Del orden de los procelariformes, marrón negro, migratorio, pelágico (que pasa por alta mar), sus narinas, al igual que las del albatros o del petrel, terminan en una especie de tubos. Es un marlín con alas largas y finas.

Carraca – Roller. Pertenece al orden de los coraciadiformes: sus dos dedos posteriores están unidos. Mide unos 30 cm y su plumaje es colorido. Vive en los matorrales. La más común es la carraca de largo cuello marrón, pecho rojo rosa, lomo marrón y el resto azul. Es territorial y ruidosa.

Suimanga – Sunbird. Pertenece al orden de los paseriformes, y a la familia Nectariniidae. De pequeño tamaño, es capaz de volar in situ para recoger su comida en las corolas de las flores.

Estornino soberbio – Starling (superb starling).

Tejedor – Weaver. Orden de los paseriformes. Dominante de color amarillo, vive en colonias numerosas. Teje nidos en forma de pelota de heno suspendidos de las acacias, lo que le permite escapar a los depredadores, mamíferos o serpientes.

Turaco ventriblanco – Go-away Bird. Perteneciente a los cuculiformes, como el cuco común; sin ser del mismo orden, tiene una gran proximidad anatómica con el loro, aunque sus plumas no lo dejan adivinar; su cola es larga y presenta la particularidad de tener patas zigodáctilas: dos dedos delante y dos dedos hacia atrás.

Tórtola del Cabo. Perteneciente al orden de los columbiformes como la paloma; en lugar de levantar la cabeza y dejar correr el agua por su molleja, bebe por aspiración.

Avefría coronada – Crowned Plover. Pertenece al orden de los charadriformes, es marrón, negra y blanca, de patas y pico naranja.

Avefría armada – Blacksmith Plover. Del orden de los charadriformes (pequeña zancuda) negra y blanca; su grito parece el ruido de un martillo contra un yunque.

Buitre – Goshawk. Este rapaz se alimenta principalmente de carcasas de animales.

Viuda – Widowbird. Perteneciente al orden de los paseriformes. Bella, con largas timoneras, la viuda es granívora, excepto cuando ha sido criada por padres adoptivos insectívoros, ya que la especie practica el parasitismo. Aprecia las sabanas.

Peces y animales acuáticos de la costa del océano Índico

Los peces son vertebrados generalmente ovíparos, con respiración por branquias, provistos de aletas impares (dorsal, caudal y anal) y pares (pectoral, y pélvica entre las aletas pectorales y anales), únicos órganos salientes. Hay más de 20.000 especies de peces conocidas. Su densidad está próxima a la del agua y su propulsión se realiza principalmente por una ondulación de la parte trasera del cuerpo y de la aleta caudal; las demás sirven principalmente como estabilizadores, así como de desvíos y propulsores en los movimientos verticales o bruscos. Una capa de mucosa recubre las escamas, lo que permite una excelente fluidez. Las modificaciones de las presiones se compensan en general con una variación de la hinchazón de una vejiga natatoria gaseosa, con el fin de mantener una densidad equivalente a la del agua (si se dejara comprimir al bajar, se volvería más denso y se hundiría). Su olfato se encuentra en las barbillas y suele ser muy fino, especialmente al percibir las variaciones de oxigenación, salinidad y temperatura. En general, las especies pelágicas son migratorias, con el fin de maximizar las posibilidades de reproducción y las fuentes de abastecimiento de plancton (raras veces fitoplancton y algas), u otras especies de peces. La fecundación tiene lugar antes o después de la puesta según las especies. Destacan dos subcategorías: los elasmobranquios (tiburones, rayas, pez espada…), peces cartilaginosos, a veces vivíparos, carnívoros, buenos nadadores, cuya apertura de boca es ventral y las escamas están hechas de placas bastante duras; y los telósteos (atunes, percas, y la gran mayoría de las especies), peces óseos cuya boca está en la parte delantera, y las escamas hechas de piel.

Los crustáceos (camarones, cangrejos, langostas…) son artrópodos (invertebrados con esqueleto externo y con cuerpo segmentado), dotados de un caparazón más o menos duro de base calcárea.

Los moluscos son invertebrados de cuerpo blando, a menudo dotado de un pie ventral y una cáscara. Incluyen gasterópodos (caracoles), lamelibranquios (mejillones) y cefalópodos (pulpos).

Especies pelágicas

Barracuda (familia de los esfirenos). Vive en bancos.

Bonito. Primo del atún, este pez migratorio nada cerca de la superficie. Se alimenta principalmente de sardinas y mújoles.

Jurel trevally y otras subespecies de pércidos, que alcanzan a veces los 50 kilos. Reconocible por el extremo blanco de sus aletas. Raras veces observado a baja profundidad, normalmente evoluciona a entre los 30 y 800 metros de profundidad.

Cobia. Este pez se parece mucho al tiburón. También se llama salmón negro o comedor de cangrejos.

Corifaénido (pércidos). Pez que puede alcanzar los dos metros de longitud y cuarenta kilos de peso. Vive en pareja.

Emperador (pez espada, Xiphias gladius) y pez vela; de agosto a diciembre.

Marlín rayado, marlín negro y marlín (aguja) azul. Algunos de ellos de más de medio kilo; de noviembre a marzo.

Tiburón martillo (carcarriniformes). En la costa oeste de Pemba, en particular.

Tiburón blanco (lamnidae). Mide una media de 3,50 a 5 metros de largo.

Tiburón de puntas plateadas (carcarriniformes). Suele evolucionar entre los 30 y 800 metros de profundidad. Las hembras pueden alcanzar un tamaño máximo de unos tres metros para una masa de 160 kg, y los machos no exceden generalmente los 2,5 metros.

Tiburón-tigre, tiburón mako (carcarriniformes). Generalmente mide de cuatro a cinco metros, con un peso medio de 750 kg.

Tiburón ballena (orectolobiforme). Comedor de plancton, a menudo es escoltado por bancos de peces; de enero a marzo.

Peto. Pez rápido (50 km/h en velocidad punta) y fuerte con rayas azules. Su gran boca y su morro puntiagudo lo caracterizan. Mide de media 2,50 metros por 75 kg.

Además de los peces, entre febrero y abril hay ballenas jorobadas, también llamadas megapteras o yubartas. A diferencia de los cachalotes o de las orcas, estos cetáceos de quince metros de largo tienen unos centenares de barbas córneas en lugar de dientes, que forman juntas un filtro que les permite conservar el plancton de las aguas (especialmente minúsculos crustáceos), su única comida. Las fosas nasales de la ballena jorobada se encuentran en la cima de su cabeza, y sus pequeños ojos, junto a las comisuras de los labios. Sus únicas aletas son su cola y sus miembros anteriores. Al nacer pesa unas seis toneladas y puede llegar a superar las cien toneladas. Su respiración es atmosférica, pero el animal puede quedarse veinte minutos sumergido. Al salir a la superficie, la ballena expulsa un chorro de aire saturado de vapor de agua. Cuando encalla, muere bajo su propio peso antes de morir por deshidratación. Se suponía que un convenio internacional firmado en Washington en 1946 limitaba la caza de machos (a veces se podían extraer treinta toneladas de aceite de un solo animal), pero desde 1987, en principio, están totalmente protegidas.

Peces de arrecifes coralinos

Morena blanca o gris, morena gigante y morena de manchas negras (anguílidos).

Perca de mar. Similar al mero.

Pez murciélago. Con largas aletas.

Pez luna plateado (orden de los tetraodontiformes). Falsos escatófagos.

Pez napoleón. Suele alcanzar los dos metros de largo.

Pez loro o escaro (familia de los lábridos). De gran tamaño.

Pez erizo o diodon (orden de los tetraodontiformes). Puede erguir fuertes espinas al inflarse de agua.

Mantarraya (rajiformes). Mide hasta tres metros de largo, tiene un dardo detrás de los ojos y puede saltar fuera del agua.

Rascacio volador (familia de los scorpaeniformes) o pez escorpión. Muy venenoso.

Pargo rojo (pércidos). De carne muy apreciada.

También se pueden observar caracoles, tortugas de mar y calamares. Además también hay langostas, un crustáceo caminante, sobre todo nocturno, con largas antenas táctiles pero carente de pinzas (a diferencia del bogavante) y que está provisto de placas afiladas en el borde inferior del abdomen.

Flora

Árboles


SERENGETI NATIONAL PARK - Parque Nacional del Serengeti

© Stephan SZEREMETA

Principales árboles presentes en los Parques Nacionales.

Acacia de copa plana (Acacia tortilis). El que se encuentra en todas las sabanas.

Acacia amarilla – Yellow Fever Tree (Acacia xanthophloea). Crece en zonas bien regadas.

Acacia de espinas silbantes (Acacia drepanolobium). Las hormigas forman nidos huecos en bolas en la base de las espinas; el árbol parece así silbar cuando el viento sopla fuerte.

Árbol salchichón (Kigalia africana). El fruto, en forma de salchichón colgante, no es comestible.

Baobab (Adamonia digitata). En las regiones de sabana. Su gran fruto seco y acidulado, llamado a veces pan de mono, es muy bueno.

Euphorbia candelabro (Euphorbia candelabrum). En el Serengeti. No tiene hojas en sentido estricto y, después de morir, se desploma de una sola pieza. El látex blanco que contiene es un veneno.

Sicomoro o higuera africana (Ficus sycomorus). Su tronco parece una maraña de raíces. A menudo da sombra a los sabios en las plazas de los pueblos. Para los masáis, es un árbol sagrado, al pie del cual realizan sus sacrificios a Dios (Ngai). De la misma familia que el árbol de caucho.

Palmera de Senegal (Phoenix rechinata). Especialmente en Serengeti.

Senecio. Plantas en forma de pilar o de candelabros con algunas ramas, de matas verdes con aspecto de alcachofas gigantes. Mide alrededor de los cuatro metros, crece entre 3.000 m y 4.000 m de altitud, florece en miríadas de flores amarillas, y se abre y se cierra todos los días con el sol.